Categoría: Historia

Arthur C. Clarke

No creo que HAL lo llore mucho pero todo el resto de los Daves si lo haremos Guiño se fue un gran escritor, de ciencia ficción, de lo que realmente era ciencia ficción. Junto con Isaac Asimov, Ray Bradbury y Phillip K. Dick, los más grandes para mi gusto.

Escribió 2001 Odise en el espacio, El fin de la infancia, Encuentro con Rama y otros tantos, además de cuentos y textos científicos al punto de ser quien definió los satélites geostacionarios y por ende, dicha órbita, se la llama Clarke en su honor.

Un grande de la literatura y la ciencia, quedan pocos de esa gran generación, Bradbury, por ejemplo, tiene 88 años, fue una generación de oro, aunque siempre cito un detalle, todos: ninguno predijo el transistor pero eso no le impidió crear a HAL 9000, esa computadora inteligente que decidió que era mejor para los humanos :P tal vez buscando predecir que nos pasaría si les dejamos el control de nuestra propia vida.

Vale recordar las leyes de Clarke:
1. Cuando un anciano y distinguido científico afirma que algo es posible, probablemente está en lo correcto. Cuando afirma que algo es imposible, probablemente está equivocado.
2. La única manera de descubrir los límites de lo posible es aventurarse hacia lo imposible.
3. Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.

Seguir leyendo el post »

La guerra más corta de la historia



Se cuenta que por 1896 se libró la guerra más corta de la historia, fue entre el Reino Unido y Zanzíbar, 38 minutos de fogosa intensidad (algunos hablan que se extendió hasta los 45 mintuos! una eternidad) que dejó un saldo de 500 "zanzibarenses" muertos (y no, no fue Freddie Mercury) y un inglés herido (probablemente en un partido de cricket).

La guerra comenzó cuando el sultán Hamad bin Thuwaini no tuvo mejor idea que morirse y por ende sus herederos comenzaron con el típico encuentro familiar que implica robarse la corona. Así que su sobrino, Khalid bin Bargash logró su ansiado golpe de estado y se hizo con el poder de la isla.

Claro, los ingleses tenían cierta preferencia por Hamud bin Muhammed, que era afín al control inglés, así que delicadamente le pidieron a Khalid que se tome el buque o caput. Khalid ni en pedo iba a abdicar, como siempre, mucho dinero en juego y muchos privilegios que no se quería perder, así que se negó, armó un ejército de 2800 tipos (todo lo que el presupuesto le alcanzaba), "fortificó" el palacio y se quedó con el buque armado del anterior Sultán (un yate de lujo).

Pero claro, por más que se preparase, tenía a la Royal Navy lista para hacer unas prácticas con blancos humanos reales (típico de los ingleses) y sus tres cruceros y dos buques escolta abrieron fuego cuando el ultimatum llegó a su fin, sin haber podido negociar antes mucho ya que no llegaron a un acuerdo, probablemente por falta de tiempo y ganas (entregá tu alma y te dejamos vivir, me lo imagino).

Khalid bin Bargash terminó en el consulado alemán luego de que no sólo hundiesen el buque del Sultán si no que el palacio comenzase a caerse en pedazos ante los bombazos. El mismo se escapó luego hasta Dar es Salaam y fue capturado, pero igual lo dejaron vivir.

Obviamente, los ingleses le demandaron a Zanzíbar que se hiciese de los costos de los cañonazos disparados, tanta pólvora alguien debía pagarla.

Más detalles en la BBC, foto de Wikipedia

Seguir leyendo el post »

Todos tienen su Tenzing Norgay

Me acordé de esta conversación memorable ya que se murió Edmund Hillary, el primero en subir al Everest, algunos recordarán esta escena, esa película con Clooney y Zeta Jones, la cosa es que nunca hay que olvidarse del sherpa Tenzing Norgay, porque el gringo subió... gracias al sherpa.

Wrigley: Who are you looking for?
Miles Massey: Tenzing Norgay.
Wrigley: Tenzing Norgay? That's someone she slept with?
Miles Massey: I doubt it. Tenzing Norgay was the Sherpa that helped Edmund Hillary climb Mt. Everest.
Wrigley: And Marilyn knows him?
Miles Massey: No, you idiot. Not the Tenzing Norgay. Her Tenzing Norgay.
Wrigley: I'm not sure that I actually follow that.
Miles Massey: Few great accomplishments are achieved single-handedly, Wrigley. Most have their Norgays. Marilyn Rexroth is even now climbing her Everest. I wanna find her Norgay.
Wrigley: But how do you determine which of the people on here are...
Miles Massey: How do you spot a Norgay?
Wrigley: Yeah.
Miles Massey: You start with the people with the funny names.


En fin, todos tenemos un Tenzing Norgay cada vez que logramos algo, así que si alguien está persiguiendo el éxito, ya saben, el del nombre gracioso :P

Seguir leyendo el post »

La original y sedosa muerte de Isadora Duncan

Una de esas pequeñas historias para contar que tenemos por aquí, en nuestra sección "un cacho de cultura, ché", es una de las muertes más originales, trágicas y genialmente macabras que sufrió una reconocida bailarina del siglo pasado (si, el XX).

Isadora Duncan, que mujer! no sólo por ser una gran bailarina e imponer modas, también era atea, bisexual, socialista, revolucionaria y partidaria del amor libre, eso es una mujer!

Pero más allá de la vida alocada que llevaba, llena de amantes de ambos sexos y tres hijos de distintos padres, su peor drama fue cuando éstos murieron, junto a la mucama, ahogados en un accidente de tránsito, si, ahogados en el río Senna.

Una vida tan trágica y este suceso provocó que sólo viajase en automóviles descapotables, no quería que le sucediese lo mismo, el miedo lógico pero el glamour le costó caro.

Un día, más precisamente el 14 de septiembre de 1927 en Niza, con tan sólo 50 años, se disponía a caer en brazos de otro amante, el mecánico italiano Benoît Falchetto, apodado "Bugatti" por ella misma (parece que el tano tenía una máquina "ahí"). Je vais à l'amour

Pero como será la vida de cruel y morbosa que Isadora no podía estar fuera de la moda, ella ERA moda, entonces cruzó su larga chalina de fina seda alrededor de su estilizado cuello, como hacía siempre, y al arrancar el Amilcar GS modelo 1924 del chongo italiano dicha chalina terminó enganchándose en una de las ruedas del vehículo.

Que trágica muerte! morir estrangulado por una bufanda! no se cuanto de poético tenga, pero que fue con estilo, sin dudas, Isadora terminó contra el pavimento no sólo siendo estrangulada si no arrastrada hasta que el conductor, el chongo, logró frenar.

Así se fue, murió ahogada como sus hijos, que trágico final! pero por lo menos con estilo, con su chalina de seda a la moda. Porque para morirse, mejor que sea con onda, en Francia y a la moda.

Seguir leyendo el post »

No se olviden de qué día es hoy

Sep, porque es 17 de Agosto y como el feriado lo pasaron para el lunes es probable que muchos se olviden de que aniversario se cumple hoy.

Don José de San Martín entra en el rango de tipos raros que hemos tenido por estos pagos, son pocos, la mayoría murió antes de tiempo o en el exilio, creyeron en algo por ahí más grande de lo que podían manejar y seguramente, demasiado ideal para lo que después resultó, pero más o menos lo lograron, con sus pro y sus contras.

Entre los que admiro estan también Manuel Belgrano, Mariano Moreno, Juan Manuel de Rosas, y varios más, y si repasamos los libros de historia, casi todos murieron en el olvido y en el exilio o simplemente fueron dejados de lado por otros intereses más egoístas y codiciosos.

Iba a escribir un resumen de su vida y obra pero resulta que en Wikipedia hay un artículo muy bueno, bastante completo y con muchos detalles. Tal vez los historiadores tengan más info para los detalles, pero más o menos la idean que transmiten es la misma.

Personaje importantísimo para Argentina, Chile y Perú y , curiosamente, en una época en la que Argentina todavía no existía, se lo sigue considerando el padre de la patria, recuerden, en esa época apenas eramos las "Provincias Unidas" que de unidas no tenían nada, época en la cual ya nos matábamos entre nosotros por repartirnos la torta, casi igual durante dos siglos, poco cambia eso, pero la idea, los ideales, creo que se mantienen en muchos, bueh... no se si muchos, jeje. Pero siguen ahí eh!

A veces me sorprende ver como en Perú lo mantienen en mayor estima que aquí o que en Chile, o que se considera únicamente a Bolívar como libertador, pero fueron muchos, no uno solo, quienes tuvieron que ver con la existencia de todo esto, Simón Bolívar, Bernardo O´Higgins, José de San Martín y muchos otros, y lejos de querer dar un discurso moralista, a veces me pregunto si entendemos qué significó todo esto y porqué seguimos diciéndonos que es imposible cuando estos tipos, teniendo muchas peores perspectivas, siguieron adelante.

Seguir leyendo el post »

Dos meses de Historiador.net

Luego de dos meses desde el lanzamiento de la web Historiador.net puedo llegar a varias conclusiones positivas y una principal: es posible crear una red social de temas culturales y educativos que no sea pura basura de la red!

No acuso a las demás de ser basureros, pero son los temas que más interesan a "la masa" y que siempre disfrutamos como entretenimiento pasatista. Pero otra gran cantidad de personas disfruta compartiendo conocimiento y ahí es donde Historiador demostró funcionar, por lo menos estar bien encaminado! :P

Si bien tiene algunos competidores creo que la calidad final y el material se han hecho un buen camino en Historiador y por eso está funcionando bien, obviamente falta todavía un punto importante: el uso académico de estas herramientas. La gente relacionada con la historia tiene cierta aversión hacia internet y con sus razones, es fácil encontrar mucha basura publicada como "autoridad" en la web, pero es responsabilidad de los profesionales de esa materia el poder difundir material más adecuado y correcto, más certero en algo tan "disperso" como lo es la Historia.

Otro de los puntos buenos es la participación, se registaron casi 100 usuarios y hay varios que todos los días publican nuevas notas, algunos tienen más de 150 entradas y otras tantas publicadas en portada, el sistema funciona, para algo que se aleja totalmente de lo tradicional (las webs de historia son casi todas estáticas, aunque algunas tienen blogs y otros foros) y no toca una temática "popular".

Por otra parte se fue ampliando el espectro de notas, antes la mayoría eran de historia antigua, de Roma, ahora abarca mucho más de oriente e historia moderna, arqueología y las artes. La filosofía de "red social" funciona hasta en medios tan acotados, no con la masividad de Digg o Menéame, pero bien hecho puede funcionar.

Así que lo felicito a mi amigote de la vida, Arkhos, porque el hace el 99% de todo esto posible, me reservo el 1% porque voto notas que me gustan todos los días, jeje Y si, estoy contento, por eso este pseudo-auto-bombo, porque hay que mencionarlo, hay cosas hechas con buenas intenciones y bien, y eso vale la pena.

Seguir leyendo el post »

Inventos Musulmanes

Mucho tiempo antes de que sean estereotipados con un cinturón de dinamita y una AK-47 el mundo musulmán era uno de los más prolíficos a nivel mundial. Sus artistas y científicos fueron de lo más inteligentes y curiosos, descubrieron cosas que en el resto del mundo recién 300 o 400 años después se consideraron inventadas.

Muchos de estos inventos ayudaron al resto del mundo pero hoy en día pocos lo tienen en cuenta, no se trata de fanáticos religiosos, muy lejos de la realidad que se nos vende por TV, es un mundo real y culturalmente rico.

Seguir leyendo el post »

La bandera



Hoy es uno de esos días patrios que tenemos en Argentina, el Día de la Bandera, que si bien no es la fecha de la creación de la misma, es de la muerte de su creador, como dijo patty una vez, aquí acostumbramos conmemorar la muerte de los próceres, no su nacimiento, no se porqué :P

Si bien las escarapelas de Mayo de 1810 no eran ni escarapelas ni menos blancas y celestes, (eran rojas), Manuel Belgrano terminó utilizando el celeste y blanco (casualmente los colores de la casa real española de aquel momento) que se diferenciaba del rojo realista.

Para 1811 las tropas de Manuel Belgrano ya utilizaban escarapelas de color azul-celeste y blanco para identificarse.

El 27 de Febrero de 1812 en ambas costas del río Paraná estableció unas baterías de artillería para evitar el paso de los barcos realistas, allí se izó la primer bandera, se juró en nombre del congreso constituyente del año 13 y no a la bandera propiamente dicha. El lugar era la Villa de El Rosario, actualmente la ciudad de Rosario.

Un año más tarde ya utilizaba este estandarte en combate, en Salta y el 20 de Julio de 1816 es oficialmente nuestra bandera luego de la declaración de independencia del 9 de julio, era la bandera oficial de las Provincias Unidas del Río de la Plata, claro, todavía no nos llamábamos Argentina en ese entonces.

Lo interesante de esta bandera es que tiene un sol incaico, si, el sol que tenemos en la bandera, llamado "Sol de Mayo" por algunos (aunque nadie pueda corroborar que ese 25 de mayo realmente salió el sol :D), es Inti, el sol Inca. Recién en 1985 se "permitió" utilizar la bandera con el sol a todo el país, antes era de uso militar, la famosa bandera "de guerra", al pedo como toda decisión de milico.

Otras cosas interesantes son las banderas de varios países que están basadas en esta, gracias a Bouchard, como las de Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, etc. Hay una buena selección de banderas en Wikipedia, todas las versiones y algunas provinciales.

Hoy en día la "banderita", ese elemento de nacionalismo primigenio, es utilizada para festejos que poco tienen que ver con la gesta de un país, la independencia o la identidad, desde cadenas internacionales utilizándolas para vendernos algo hasta partidos de fútbol que son el único motivo para utilizarla pasando por radios de dudoso patriotismo distribuyéndolas en la calle para que los taxis se hagan los patrióticos por un rato.

Bueno, hoy 20 de junio, es el día de la bandera, si, aunque el feriado lo pasaron para el lunes y nadie se acuerde que hoy era :P

Seguir leyendo el post »

Valentina Tereshkova

Vamos a ponernos históricos, esta fecha es una de aniversario de algo que a casi nadie le interesa, pero vamos a comentarlo porque se me canta :D

Valentina Tereshkova

Luego del vuelo de Yuri Gagarin al espacio la carrera espacial estaba en manos de los soviéticos, pero no se querían quedar atrás, se les ocurrió ir un paso más allá en vender la imagen de la madre patria y del socialismo que unificaba derechos (bah, los que ellos te dejaban tener :D), así que el 16 de febrero de 1962 ingresó Valentina Tereshkova, junto a un grupo de 400 más, para ser la primer mujer cosmonauta.

Elegida entre un grupo final de cinco, 30 años, 1,70m, 70Kg (Woa!, el famoso "tanque ruso"), de hecho, era hija de un tanquista ruso muerto en Finlandia.

La entrenaron en todo lo que hacía falta, desde 120 saltos en paracaídas, volar MiG-15, saltos al vacío, etc. Igualmente no era todo tan "igualitario" ya que ni siquiera las entrenaban con sus compañeros cosmonautas masculinos, todo sea por la bendita propaganda.

El 16 de Junio de 1963 partió la Vostok 6 con la primer mujer que viajaba tan lejos sin escoba (ouch! no me peguen!), dio 48 órbitas y tres días después volvió. Según Wikipedia, esos tres días era más tiempo que el total de los astronautas norteamericanos de la época :D propaganda :P

De hecho, volvió el mismo día que la Vostok 5 con Valery Bykovsky y aterrizaron con sólo 3 horas de diferencia y a 5Km de distancia.

Hasta se comenta que fue el primer caso de mujer que no come en el espacio :D porque no sólo comió poco si no que regaló parte de su comida "espacial" a los pobladores del lugar donde aterrizó, es que las mujeres llevan esos caprichos a todos lados.

Tardaron 19 años en enviar a otra dama, Svetlana Savitskaya y bastante más para que los norteamericanos se animen. Es que el problema del machismo llega al espacio y más allá. Pero Valentina no se quedó tranquila, ha mencionado en su cumpleaños 70 que querría viajar a Marte, inclusive siendo un viaje sólo de ida. Por lo visto viajar al espacio provoca un efecto interesante en las personas, querer volver

Seguir leyendo el post »

El día en que la Tierra se estremeció


Para algunos el 22 de Mayo es un día más en la Semana de Mayo, día que se conmemora el Cabildo Abierto en 1810. Pero 150 años después, en el Chile de 1960, una serie de violentos temblores de tierra trajo caos y destrucción a nuestra nación vecina. Entre los días 21 y 22 se registró la más fuerte secuencia de movimientos telúricos jamás registrados, entre los que se encuentra el mayor temblor de la historia documentada.


Ocurrió en Valdivia, en una tarde de domingo.

Seguir leyendo el post »

394 Noticias (40 páginas, 10 por página)