Cuando el Imperio de Japón quiso quedarse con Siberia

Antes de la Segunda Guerra Mundial el Imperio del Japón estaba buscando cómo expandirse y dentro del ejército una doctrina estaba cobrando mucha fuerza: "Hokushin-ron", la doctrina de la expansión norteña 北進論.

Para el ejército era "obvio" que el camino a seguir para obtener recursos y territorio para el Imperio era tomar Manchuria y Siberia, el frente más desprotegido de la Unión Soviética y tan alejado de Moscú que se volvía indefendible.

Pero... siempre hay un pero en la historia...

Hacia fines del siglo XIX el expansionismo japonés sobre China habilitó la idea de Hokushin-ron, ya que China era un gran recurso y mucho más fácil de "dominar", pero Siberia era mucho más rica en recursos minerales.

El expansionismo nipón era extremadamente violento y racista, el primer paso fue la anexión de Corea en 1910, pero fue después de la guerra con Rusia entre 1904 y 1905 que el mariscal Yamagata Aritomo repensó la idea y le dio forma poniendo el objetivo en Rusia.

Esta doctrina chocaba con la que promovía la marina:  Nanshin-ron, el frente Sur, Sudeste asiático y las islas del Pacífico, claro, en esa época ambas fuerzas eran muy poderosas tanto militar como políticamente y dividían las posiciones del imperio.

Al invadir Manchuria, la zona noreste de China, en 1931 los japoneses dieron el siguiente gran paso para su expansión hacia el Noroeste, crearon el estado títere de Manchukuo con el famoso "último emperador" Puyi como figura y esto les dio mucho impulso para la siguiente parte de su plan: Rusia y Mongolia.

El plan era atacar en todos los sentidos ya que la ciudad de Vladivostok estaba rodeada naturalmente por Manchukuo, también tomar la isla de Sakhalin por completo, luego invadir Mongolia y esto abriría la puerta hacia Siberia, las ciudades rusas de Irkutsk y Krasnoyarsk como paso hacia la inmensidad del territorio asiático soviético.

El plan sonaba muy bien ya que el despercio por la disciplina soviética y lo débil de las defensas de mongolia lo volvían extremadamente tentador.

Lo que empezó como escaramuzas y pequeños tiroteos fronterizos escaló notablemente a una confrontación armada sin declaración de guerra. 

En la práctica se concentró solamente en Khalkhin Gol entre el 11 de Mayo y el 16  de Septiembre de 1939. Los japoneses comprometieron al ejército "Kwantung" que consistía en las mejores tropas japonesas, pero utilizaron en particular la divisón 23 de infantería que se había creado hacía poco tiempo y no era tan experimentada.

Unos 25.000 hombres al comienzo de la contienda, 73 tanques y 19 tanquetas, 400 aviones, 277 piezas de artillería, 2000 camiones, unos 2700 caballos ¿Por qué tantos camiones y caballos? Porque el detalle que al alto mando había dejado pasar sin mucha consideración estaba por pegarles muy duro: la logística.

Del lado soviético el mando envió al famoso Georgy Zhukov, de hecho, cuando lo llamaron del alto mando creyó que lo iban a purgar porque Stalin estaba ejecutando a troche y moche, pero no, lo enviaban al lejano Este a hacerse cargo del desorden ya que preveían el ataque japonés.

Zhukov llevó mucho más de lo que los japoneses esperaban, 57.000 soldados, más de 500 tanques, 400 vehículos blindados, 900 aviones, 550 piezas de artillería, y muchos, muchos más camiones, superando los 4000.

Inteligentemente Zhukov sabía que, si bien los japoneses eran operacionalmente más instruidos y ágiles, ellos tenían que ganarle en la guerra de logística llevando material y tropa de un lado a otro mucho más rápido.

La batalla de Khalkhin Gol merece su artículo por separado y es una de esas que se estudia en academias militares por muchos motivos, fue una victoria rotunda para la URSS en un momento en el que Japón se estaba expandiendo a un ritmo galopante.

La batalla no es algo que duró un sólo día sino que se trata de una serie de enfrentamientos durante cuatro intensos meses en una superficie gigante.

Los estrategas soviéticos comprendieron la importancia que tenía mantener las líneas de suministros activas de fuerte en fuerte, si bien el lejano Este era muy lejano en serio, habían construido trenes que llegaban a Vladivostok (el trans-siberiano) y con miles de camiones y el trabajo fino de la caballería mongola, vencieron al, hasta ese momento, invencible ejército japonés.

Las bajas fueron altas para ambos bandos, proporcionalmente mayores del lado japonés, ya que no habían calculado tanta cantidad como su contraparte soviética, esto le quitó fuerza a la doctrina Hokushin-ron notablemente.

Tanto es así que, luego de firmada la paz con los soviéticos los japoneses pusieron en marcha la opuesta: Nanshin-ron. La Segunda Guerra Mundial vería a Japón manteniendo una paz ficticia con los soviéticos que duraría hasta poco antes del final de la contienda, pero con la fuerza naval acaparando el presupuesto japonés de guerra.

Eso tampoco funcionó ¿Por qué? Una vez más... por la logística. El mayor éxito de los EEUU no fue solamente inundar el Pacífico de portaaviones y soldados, fue hundirle todos los barcos de transporte a Japón.

Así como Hokushin-ron falló por la falta de camiones y de logística, Nanshin-ron fallaría por la falta de barcos de transporte y mercancías, la logística en la guerra es todo, casi tanto como las armas.

Al comenzar la invasión nazi a la URSS los japoneses rearmaron un plan "Kantouken", pero lo abandonaron, Hitler lamentó mucho esto porque, si los japoneses hubiesen desistido de Pearl Harbour, podrían haber hecho un sandwich soviético y comerse a Rusia desde los dos frentes.

Dato no menor, por el puerto de Vladivostok llegó a la URSS cinco veces más ayuda de los EEUU (esa que los ruscistas modernos niegan que tuvo alguna incidencia en la victoria 😁) que por el puerto de Murmansk. Si, esa logística hizo ganar la guerra, especialmente los más de 430.000 camiones Studebacker que los EEUU les enviaron bajo el programa Lend-Lease.

Si te gustó esta nota podés...
Invitame un café en cafecito.app


Otros posts que podrían llegar a gustarte...

Comentarios

  • 1
    MaC     13/05/2025 - 11:11:07

    Justo ayer google decidió que yo tenia que leer una nota chota sobre como en el "Imperio del Sol" coincidieron Christian Bale y Ben Stiller cuando eran casi desconocidos. Una de mis películas preferidas, con un OST sublime

    • 2
      En respuesta a 1
      Fabio Baccaglioni     13/05/2025 - 11:24:00

      je, justo la historia de Manchuria vista desde el nene, tenés esa y "El último emperador" desde el punto de vista de Puyi

Deje su comentario:

Tranquilo, su email nunca será revelado.
La gente de bien tiene URL, no se olvide del http/https
Comentarios ofensivos o que no hagan al enriquecimiento del post serán borrados/editados por el administrador. Los comentarios son filtrados por ReCaptcha V3.