Categoría: Historia

Si la segunda guerra hubiese tomado otro camino

Excelente post que encontró Arkhos en el blog Tecnología Obsoleta donde se muestran mapas de la revista Time en la que se teoriza sobre la invasión Nazi a América, los posibles frentes de combate, ataque, estrategias, etc.

Es muy interesante notar dos cosas de los mapas, primero que nada cómo creían que el poder alemán era inmensamente gigante, un ejército de 1 millón de hombres es muy grande, pero el mundo es MUCHO más grande, no alcanzaría nunca, sin embargo en la revista Time de 1942 creían que era posible.

Lo otro interesante que comenta Alejandro es ver el miedo que le tenían a la Quinta Columna, los infiltrados o más bien, los americanos que se pasasen al lado nazi. Recuerden que para 1939 los nazis norteamericanos tenían bastante llegada y se coqueteaba a nivel mundial con el fascismo europeo, no por nada se repartieron luego en muchos países al terminar la guerra.



El término Quinta Columna (que si ven la serie V seguro lo van a escuchar) proviene de la guerra civil española y se refiere a los que en la ciudad hacían guerrilla urbana a favor de Franco formando así la quinta columna de las cuatro "oficiales". El término se usa mucho para traidores que se pasan al otro bando pero que luchan desde adentro.

Los mapas originales salen de aquí

Seguir leyendo el post »

Wojtek , el oso soldado



Tal vez sirva como post boludo del día pero me gustó la historia de Wojtek el oso soldado :D si, un oso que los soldados Polacos estacionados en Irán durante la segunda guerra mundial adoptaron comprándolo por algunas latas de comida.

Wojtek se crió entre los soldados y como le costaba comer de pequeño le daban leche condensada en una botella de vodka (ja! en que otro recipiente podía ser si eran polacos!) , la 22 Kompania Zaopatrywania Artylerii (22nd. Artillery Supply Company) lo tomó como mascota casi oficial y según leí en el grupo de Facebook (si, hay una fan page!) era de escaparse hasta los poblados iraníes, ir al mercado, salían todos corriendo y él se quedaba comiendo las frutas que se vendían ahí. Su bebida preferida: cerveza. Todo un oso!

Más allá de ser una atracción casi turística para los pobladores tuvo que ir al frente y ayudar como todos, en la batalla de Monte Cassino, en Italia, cuando los aliados invadieron la península, le tocó trabajar.

En la batalla se encargó de transportar municiones y nunca perdió una caja ni nada por el estilo, cumplimiento perfecto al punto que los comandantes agregaron al emblema del 22avo cuerpo de artillería un oso cargando municiones :P

Para el final de la guerra se llevaron el oso para Escocia en Berwickshire y siguió su vida en un zoológico como la atracción principal siendo visitado por sus compañeros de armas y periodistas durante el resto de su vida, murió en 1963 y por lo menos en el Reino Unido es bastante conocido.

Una simple historia de la segunda guerra mundial bastante más naivë :D de lo normal, jejeje al menos cumplía con la norma polaca de usar animales en plena guerra de tanques como con su caballería :P

Acá tienen la historia en video que la encontré buscando fotos del oso:

Seguir leyendo el post »

La caída del Muro de Berlín



Hay una excelente nota de Carlos Salas del mes pasado en el diario El Mundo de España que describe el momento en el cual los alemanes de Alemania Oriental se enteraban de que las fronteras de acero se quebraban.

La situación de la pregunta es la siguiente Gunter Schabowski, miembro del politburó alemán (de la Alemania comunista) estaba dando conferencia de prensa sobre la posibilidad de que los ciudadanos de dicho país (RDA) pudiesen transitar con mayor facilidad hacia el oeste, algo que hasta ese momento era imposible.

El tema es que el trámite tampoco iba a ser fácil, pasaportes, permisos especiales, no era la primera vez que los engañaban y ni los periodistas se la creían, pero Riccardo Ehrman, periodista Italiano, tuvo algunas preguntas que provocaron una gran respuesta


La puerta de Bradenburgo, el 9 de Noviembre de 1989


El periodista que derribó el Muro con una pregunta por Carlos Salas Schabowski casi había terminado su disertación y la mano de Ehrman seguía allí, erguida. "Está bien", dijo el funcionario, "vamos a ver qué tiene que preguntar nuestro colega italiano".

Entonces, el corresponsal le inquirió en voz alta: "Señor Schabowski, ¿cree usted que fue un error introducir la Ley de Viajes hace unos días?". Ehrman se refería a una ley de permisos de viaje muy confusa que había provocado un éxodo de miles de alemanes a través de las fronteras de Checoslovaquia y Hungría.

"Schabowski se puso nervioso", recuerda. Entonces, sacó unos papeles del bolsillo, y repitió que, para evitar más líos, los ciudadanos de la RDA podrían ir al Oeste, esta vez sin pasaporte ni visado: sólo mostrando el carné de identidad o un documento parecido. En ese momento, Ehrman no le dejó tomar aire y preguntó: "Ab wann?" (¿a partir de cuándo?). Schabowski volvió a consultar los papeles y, sin mirarle a la cara, respondió. "Ab sofort" (inmediatamente).

Esta vez, quien se quedó sin aire fue Riccardo Ehrman. "En ese momento, me di cuenta de que el Muro había caído". Pero entonces sucedió algo que no había previsto, algo que no podía creer. Como su pregunta era la última, se acabó la rueda de prensa y todos los periodistas empezaron a recoger con parsimonia sus papeles y sus cámaras. "Lo que todavía me sorprende, después de 20 años, es que ninguno de los compañeros presentes, que eran muchos, se diera cuenta del verdadero significado de estas palabras", afirma Ehrman.

¡Extra, extra! Ehrman salió corriendo a transmitir su mensaje. "Esto es un flash informativo", gritó por teléfono a la central de su agencia en Roma: "¡Ha caído el Muro de Berlín!". Al otro lado del teléfono, Ehrman escuchó voces apagadas entre las que distinguió la de un jefe que decía: "Riccardo se ha vuelto loco".


Charlando con amigos el otro día llegamos a la conclusión de que esto, que sucedió el 9 de noviembre de 1989, muchos jóvenes no lo conocen, no entienden que sucedió hace tan sólo 20 años.

¡como explicarlo en pocas palabras!


Conrad Schumann. Uno de los más famosos desertores por ser captado en imagen cuando, ante los gritos de los alemanes de occidente de que se pase, salió corriendo y cruzó lo que todavía no era un muro si no sólo alambre de púas.


La caída del Muro de Berlín fue un suceso impresionante, lo viví por televisión, tenía 11 años y para mi era sorprendente así como lo debe haber sido el viaje a la luna para otras generaciones, fue el comienzo del fin de la guerra fría y el terror al invierno nuclear, el comienzo de una nueva etapa (aunque la que vino tampoco fue una gloria).

Es tan difícil de creer que existía un muro que dividía la ciudad de Berlín entre un país comunista y uno capitalista. Si viesen hoy al mundo imaginarían que sucedió, pero fueron tan sólo 20 años, nada, ¿apenas un par de generaciones? no importa, jamás en la escuela se les enseñó esto a los que vinieron después de los de mi generación.

Es curioso, todavía recuerdo esos primeros años donde tuvimos que reaprender los mapas, para 1991 la Unión Soviética se terminaba de desmembrar, pasamos de tener un país en el mapa (La URSS) a tener Bielorrusia, Ucrania, Lituania, Letonia, Estonia, Armenia, Azebayan, Kazajstán, Kirgistan, Turkmenistán. Además de Checoslovaquia transformándose en República Checa y Eslovaquia, Hungría, Bulgaria, Albania y Yugoslavia volvían a tener identidad propia junto a Polonia.

Y lo más interesante, la unificación de las dos alemanias. Ahora, 20 años después es el país más poderoso económicamente de europa, el mismo que hace 20 años eran dos países tan pero tan distintos como cercanos.

¿por qué no se enseña esto en el secundario? ¿cual es la razón de dejar afuera el siglo XX? es el más importante en mi opinión porque los ciclos de repetición de errores históricos parecen más cortos, aun con toda la información servida lo más común es que gente de entre 20 y 30 años no sepa sobre la guerra de Vietnam más que por las películas y ni hablar de Corea. La primer y segunda guerra y hasta la nuestra de malvinas, nada, no saben nada y tampoco les genera interés.

En fin, para informarse, si es que en algún momento les interesa conocer lo que pasaba antes de nacer, el artículo de El Muro de Berlín de Wikipedia está bastante completo

Seguir leyendo el post »

No tan petiso

Siempre se lo bastardeó a Napoleón Bonaparte por su estatura, en cada caractrización, en cada película, obra o literatura es representado como un chichón de piso, un enano de jardín, un tropiezo. Pero... comparando la altura con líderes actuales...



La altura influye en algo? al fin y al cabo Napoleón conquistó media europa :P alguien tiene datos de la altura de tipos como Alejandro Magno o Genghis Khan? :D

Seguir leyendo el post »

El comienzo de la Segunda Guerra Mundial

Hace 70 años comenzó una guerra que dejaría pequeña a todas las anteriores, no por su duración en años sino por su extensión a nivel mundial. Ya la guerra de 1914-1918 había sido monumental y se había creído que con esa ya bastaba, que nunca más iba a suceder.

Pero el mal manejo de los vencedores para con los vencidos, el culparlos de todos los males del mundo, dejarlos endeudados a pagar las cuentas, casi "castrarlos" a nivel industrial y militar, todo eso cimentó una segunda contienda más sangrienta y bestial.

En 1939 el gobierno Nazi de Adolf Hitler se encontraba en una encrucijada, para mantener el esquema requería de recursos de los que no disponía y de los cuales el resto del mundo un poquito le negaba, otro poquito le cobraba caro.

El disparador, porque siempre hay uno, fue la ciudad de Danzig en Polonia. Resulta que luego de la Primer Guerra ésta se quedó rodeada por territorio Polaco y como una ciudad independiente, también sucedió lo mismo con Memel y Prusia Oriental.

Alemania tuvo una política muy particular, primero alejarse del "desarme", luego anexar territorios que otrora fuesen de ellos y que todavía contaban con gran población alemana. La idea fue hacerlo pacíficamente, el Anschluss (anexión de Austria), Checoslovaquia (Bohemia y Moravia), Alsacia, Lorena, Memel, Prusia, todas sin disparar un sólo tiro (como mucho algún que otro homicidio político).

El tema es que para la ciudad de Danzig Alemania pretendía no sólo construír carreteras y trenes si no la cesión de la ciudad. Es curioso que lo que desembocó en semejante guerra era tan sólo un plan de lucha rápido por la anexión de territorios antiguamente alemanes.

Para entender la división étnica y política europea hay que remitirse a la época de Bismark que unificó cada uno de los principados, ducados y reinos ínfimos que conformaron la gran Alemania. Eran territorios tan pequeños y dispersos que tardaron tres siglos en unirse, pero al unirse resultaron muy poderosos. El problema con esas subdivisiones políticas es que, como en el caso de Danzig, te queda una ciudad en medio de otro país :P

La traición mayor, sin embargo, proviene de la Unión Soviética. Stalin firmó un pacto con Hitler el 23 de Agosto de 1939 en el cual decidieron cómo se iban a repartir Polonia en caso de invadirla, es que los Alemanes no veían otra forma de solucionar los problemas que no fuese eliminando toda la República Polaca.

La orden emitida el 31 de Agosto fue clara y el 1° de Septiembre comenzaron las hostilidades con un nuevo tipo de guerra para la cual los Polacos no estaban preparados, el asalto masivo "Blitzkrieg", es decir, una combinación de infantería, tanques y aviones que satura al enemigo confundiéndolo y pasándolo por encima.

La pelea que dieron los polacos fue brava pero tuvieron un inconveniente. No consideraban ellos que fuese un ataque tan masivo y fueron al encuentro con los alemanes. Esto provocó que al ser arrasados por la Blitzkrieg no estuviesen en posiciones fortificadas y, en cambio, estaban en movimiento. Esto les permitió a los teutones ganar Polonia en tan sólo un mes. Todo el país invadido y vencido en un sólo mes.

Está bien que por un lado la URSS traicionó a Polonia e invadió por el Oriente (flanco que no estaba defendido), pero la combinación estratégica alemana hizo la mayor parte al arrasar con cualquier pretensión polaca.

Lo que sucedió luego fue algo que Hitler no quería pero que los ingleses sabían inevitable. La declaración de la guerra por parte de Francia e Inglaterra era lo que Hitler temía, de hecho, pensaba que una vez aniquilada Polonia la guerra terminaría ahí. Pero Winston Churchill ya tenía una idea en mente años antes cuando Chamberlain creía en Hitler. Era la de eliminar a cualquier alemán cueste lo que cueste.

Posterior a esto Alemania invadió Francia, luego Grecia... luego... la URSS, listo, los dados estaban echados, la derrota asegurada.

Lo terrible de esta contienda es que comenzó por las presiones diplomáticas y económicas sobre el vencido en la primer guerra, algo que a veces uno duda si se aprendió algo de la historia, si tan sólo 20 años no habían servido, que pasa cuando se toma más distancia y se minimiza el efecto de una guerra tan devastadora.

Seguir leyendo el post »

Hiroshima, 64 años



Han pasado 64 años desde el genocidio en la ciudad de Hiroshima , excelentes y muy gráficas fotos de The Big Picture, de Boston.com

Seguir leyendo el post »

Phonevision, películas a pedido en 1951

Diagrama
Toda buena idea actual no necesariamente es moderna, en 1951 la empresa Zenith había lanzado las pruebas de un sistema de televisión en el cual uno "alquilaba" una película por teléfono a un dólar y ésta se veía en el televisor.

El típico pay-per-view a elección del televidente y sin sistemas tan complejos como los actuales, estoy hablando de 1951 cuando apenas existía el televisor!!!

Con un decodificador conectado a televisor y transmitiendo las diferentes películas en un rango de frecuencias "cortadas" en pedazos (no voy a explicar la parte técnica, hay buena data en wikipedia) se podían ver en cualquier televisor.

El sistema tuvo dos fallas, primero, la TV por cable lo canibalizó, no requería un decodificador y para 1969 la FCC las había autorizado a operar, y segundo, por meter tantas señales en un mismo rango de frecuencias era imposible enviar señales en color y con buen audio.

Lo interesante del caso de Phonevision es lo anticipado que estaba a los sistemas como Hulu actuales donde uno paga por ver algo cuando quiere, pagando por cada película y no pagando una señal de cable fija y estipulada. Y no sólo eso, si no que la forma de solicitarlo era remota, por teléfono, claro, pero para 1951 era totalmente innovador.

Genial la nota de 1951 de la revista Time que se puede consultar en el archivo, también en el sitio Early Television hay varios artículos de la época, realmente interesante, no sabía de la existencia de este sistema.

Seguir leyendo el post »

Horten Ho 229

Horten Ho 229



Este artículo lo escribí para Tecnogeek pero quería llevarlo a otros tantos lectores no tan techie pero si más "historiadores". Así que hoy quería compartirles algo histórico, una reconstrucción de una réplica de un avión muy particular de la segunda guerra mundial.

Esto que les comento saldrá en un documental de National Geographic (en realidad ya salió, pero hasta que llegue a nuestro idioma...) quienes consiguieron entrar a los hangares de Northrop Grumman en el Tejon Test Range. La idea detrás del documental era reconstruir una de las grandes armas que Hitler no llegó a poseer en masa y que, según algunos, podría haber significado el cambio de rumbo en la guerra, pero no lo fue.

El Horten Ho 229 era un avión de configuración "ala volante" muy avanzado para su época, demasiado, se tardaron 40 años en ver algo similar en operaciones, el más conocido B2 que utiliza la fuerza aérea norteamericana.

A continuación les cuento un poco del avión, sus creadores y quienes continuaron su legado, de paso algunos de los videos de NatGeo del genial documental.

Seguir leyendo el post »

La democracia iraní

Iran
No la que los medios quieren discutir ahora, quiero hablar de la democracia iraní que los EEUU y el Reino Unido fusilaron a favor de la monarquía absolutista... si, ¿sabían que antes de los Ayatolás hubo un parlamento? un poco de revisionismo de medio oriente para entender cuanta culpa tiene occidente en crear odios y disputas.

En 1953 un golpe de estado orquestado desde Washington terminó con el gobierno del primer ministro Mohammed Mossadegh instaurando al Sha y dejando afuera la monarquía constitucional que regía desde la revolución democrática de 1925 (comenzada en 1905).

Los constitucionalistas habían reaccionado a años de monarcas egoístas, en un país manejado de forma descentralizada y con feudos como en la edad media, el monarca tan sólo cobraba los tributos de sus provincias a los aristócratas menores y vivía entre placeres. Esta etapa llevó al crecimiento de un sentimiento pro-constitucionalista y democrático, no tal vez como vemos hoy en día a las democracias, pero si parecido a una monarquía constitucional "a la inglesa".

El temita cambió en 1951 cuando el primer ministro Mossadegh nacionalizó el petróleo, ups... ¿a quien molestó? a los ingleses obviamente, aquellos que junto a la Unión Soviética habían invadido Persia durante la Segunda Guerra Mundial para asegurarse la posición ante los alemanes y franceses... y el petróleo, claro! Ahí se sumó EEUU invitado por GB, el presidente Dwight D. Eisenhower apoyó la operación Ajax.

Iran
El operativo comenzó en 1952 con el boycot al petróleo iraní convocado por el Reino Unido y en 1953 llevó al golpe de estado que instauró la monarquía autocrática de Mohammed Reza Pahlevi. Mossadegh debió permanecer "arrestado" por el resto de su vida en su casa.

Como sucedió con la revuelta de los Boxers (no, no eran calzones) en China, el que tuvo que pagar los platos rotos fué el "derrotado", sin embargo aquí no había una batalla frontal entre dos armadas, era la CIA ajustando los hilos y el siguiente tratado de comercio de crudo con Persia, en 1954, era mucho más draconiano que el que propusieron Winston Churchill y Dwight D. Eisenhower a Mossadegh. Por lo visto el precio de ser el Sha de Persia era entregarle el culo patrio a las potencias.

Si bien nunca se explicaron del todo las razones para la revolución islámica de 1979 es obvio que todo esto tuvo que ver, el problemita es que cambiar una monarquía autocrática por una dictadura teocrática es realmente un problema. No es que todos los iraníes estuviesen de acuerdo, pero sucedió. Así para 1979 el Sha tuvo que irse con las valijas llenas de dinero a Suiza y dejó un país en manos de los ultra ortodoxos islámicos. Una secuencia de sucesos y reacciones populares y religiosas sumadas a la mano norteamericana en todo (lo que provocó un sentimiento anti-occidental y tradicionalista muy fuerte) llevó a Iran a ceder ante el Ayatolá Khomeini.

Iran
Súmenle a la mancha el haber apoyado con armas y equipamiento a Saddam Hussein en la guerra Iran-Irak, como para que te tengan en buena estima. La pérdida de Irán en manos de los religiosos es algo que Washington no sólo no supo preveer, si no que no pudo evitar y desde entonces lo único que ha hecho es beneficiar a los enemigos de ese país... haciéndolo más fuerte por bronca y odio. Es increíble.

Así, como siempre se ve, podemos deducir que el terrorismo islámico es un producto de la ambición anglosajona, por ende el único culpable del 11 de septiembre es... el de siempre :D Es curioso que justo ahora, luego de todo un siglo de idas y vueltas metiendo la mano en donde no se debía, los EEUU esten en contra de un régimen para apoyar a otro que... también trae el suyo en manos y todos nos llenamos la boca con la palabra democracia.

Es obvio que a la mayoría de los iraníes no les gusta vivir oprimidos pero... ¿que pueden hacer? ¿el mundo les da realmente libertad? o ¿sólo los apoya para imponerles otro dictador? no tengo idea, simplemente quería recordar que ellos estuvieron muy cerca de la democracia y alguien se las quitó... el mismo que se vanagloria de esparcir democracia por el mundo.

Seguir leyendo el post »

Tian'anmen

Tian'anmen


En china esta imagen está prohibida, de hecho, las nuevas generaciones no saben absolutamente nada de lo que sucedió aquel 4 de Junio de 1989, yo lo recuerdo porque era memorable, todavía la cortina de hierro estaba ahí, y de lo que más me acuerdo es de esta imagen, no entendía mucho de que se trataba, claro, apenas tenía 11 años, pero ya me conocía bastante (por gusto personal de leer sobre el tema) sobre la OTAN, el Pacto de Varsovia, la URSS, la China de Mao, Vietnam, Laos, Camboya, etc.

En aquel momento todavía el "Comunismo" era ese cuco con el que nos metían miedo desde EEUU a todo el resto del mundo y China era un ejemplo de país cerrado que "quería liberarse" según la prensa norteamericana.

Más allá de la visión occidental sucedió que ese año desde el 15 de abril al 4 de junio se sucedieron numerosas protestas estudiantiles en China, la queja habitual, demasiada represión, demasiada corrupción (en esos años China todavía era muy cerrada, ni se compara este pseudocomunismo-capitalismo con los años 80), inflación , desempleo y la muerte de Hu Yaobang venerado entre el público y maltratado desde el oficialismo. Era un miembro del partido con mucha aceptación (era un reformista) y tenía todas la de ser el sucesor de Deng Xiaoping, pero justo se viene a morir para el 15 de Abril y la falta de "tacto" y la situación hacen estallar a los estudiantes.

El partido, ante las protestas, se decidió por el uso de la fuerza y desde el 20 de Mayo estuvieron en estado de sitio, pero para el 3 de Junio se cansaron y enviaron los tanques a la plaza de Tian'anmen.

De ahí esa imagen del anónimo frenando a los tanques, él, entre otras 2000 personas, murieron, pero en su caso en particular nunca se supo su nombre. En particular este caballero se paró delante de un tanque, frenó a toda la fila de tanques que venían por detrás. Discutió con el conductor queriendo obligarlo a que retire los tanques.

El tanquista trató de evadirlo (no tuvo el valor de pisarlo, menos mal) pero inmediatamente el anónimo se puso frente al tanque, llegó al punto de subirse al tanque para discutir con el conductor (!!), luego de esto otros "civiles" lo sacaron y empujaron entre la multitud, probablemente policías de civil o lo que fuere, nunca más se supo de él.

El saldo fueron 10.000 personas heridas además de los dos mil muertos, la cantidad exacta de personas no es relevante porque siempre es MUCHA, pero desde 1989 a estos años China ha sufrido grandes cambios debido a que aquellos miembros del partido comunista de "la vieja escuela" se han ido muriendo y una nueva generación reformista les trajo muchos cambios. Obviamente, sigue siendo un país lleno de censura, corrupción y hambre, porque si bien de los 1300 millones de chinos muchos logran un excelente pasar con esta especie de capitalismo exagerado que tienen ahora, muchos otros (la mayor parte) vive con un puñado de arroz por día.

La protesta quedó resumida en esa imagen, aunque los mismos chinos no la recuerden.

Seguir leyendo el post »

394 Noticias (40 páginas, 10 por página)