Categoría: Ciencia

El crater Tycho

Volemos por unos links
La luna con la rotación correcta, así se ve en el hemisferio sur



Lo vemos siempre, bueno, los que todavía vemos bien de lejos 😁, es ese "balazo" que tiene la Luna, nuestro satélite, y que es muy obvio como para no verlo.

En el sur lo vemos al revés que en el hemisferio norte, para ellos está abajo a la izquierda, para nosotros arriba a la derecha, es el crater Tycho y por sí solo es MUY interesante.

Seguir leyendo el post »

Por qué nunca vemos reactores de fusión funcionando

Cuando muchos de ustedes, como yo, leíamos esa revista de fantasía llamada "Muy Interesante" había algo que nos encantaba leer, era sobre la Fusión Nuclear, esa energía limpia que iba a llegar en 50 años y nos haría olvidar rápidamente del petróleo, el uranio y cualquier otra cosa.

Pasaron más de 30 años de eso, eso significaría que la energía de fusión está a 20 años de llegar al mercado ¿No? Pues no, claro, sigue a... 50 años.

Seguir leyendo el post »

Nitrógeno 6

No todos los días se encuentra un alótropo de algún elemento, no todos los días alguien tiene la oportunidad de explicarte qué es un alótropo, pero vamos, tenemos uno nuevo que se ha buscado por mucho tiempo así que aprovecharemos para explicarlo.

En química, los alótropos son diferentes formas estructurales de un mismo elemento químico que poseen distintas propiedades físicas y químicas. Estas variaciones se deben a la diferente disposición de los átomos del elemento en la estructura molecular. Ejemplo simple O2 es el oxígeno que respiramos y O3 es el Ozono.

Bueno, el nitrógeno, que conforma el 75% de nuestra atmósfera y lo respiramos todo el tiempo, suele venir en su envase más estable y común, N2, ahora bien ¿Qué tal si logramos unirlo de otra forma?

Seguir leyendo el post »

Por qué no deberías detonar una bomba nuclear en la atmósfera alta: Starfish Prime

O más bien, jamás deberías detonar una, pero si lo hacés en altura hay otros efectos adversos muy interesantes y poco amigables, hoy en día arruinaría bastante la vida de todos y sólo bastaría con una sola bomba.

Así fue el caso del proyecto Starfish Prime, un test nuclear realizado en Julio de 1962 que dejó un tendal de satélites fuera de funcionamiento y nuevos cinturones de energía alrededor de la Tierra, una locura de épocas donde las consecuencias no se planificaban, se experimentaban.

Seguir leyendo el post »

La eternidad del Zircón

El Zircón es un silicato de Zirconio, el elemento 40 de la tabla periódica, y este metal de transición combinado con silicio y oxígeno crea unos cristales que algunos llaman "falso diamante", pero que me resulta realmente genial por otra razón.

Es que el zircón es el cristal más antiguo de la Tierra y tal es así que nos ha permitido medir el tiempo desde que fue creado a partir de la cristalización de la roca magmática, unos 4.400 millones de años.

Pero ¿Cómo cuernos podríamos saber eso? Pues bien, el zircón oculta un secreto...

Seguir leyendo el post »

La estrella que (todavía) no explotó

Hace unos días la estrella T Coronae Borealis (T CrB) debería haber estallado, pero no lo hizo, bueno, el "debería" es lo dudoso, pero muchos medios se apuraron a anunciar la nova sin tener mucha certeza, sólo un estudio que calculó la fecha del pasado 27 de Marzo de 2025 que no funcionó.

¿Cuando es la próxima fecha? Y, en especial ¿Cómo cuernos es que algo así es calculable?

Seguir leyendo el post »

La montaña y la nube

Fuiste a la montaña, te calzaste tus mejores zapatillas, el equipo adecuado, agua, algo para comer, hasta te pusiste protector solar, pero no va y la puta montaña que querías ver... tiene nubes ¿Por qué me hace esto?

Pues bien, no es que te lo haga mal intencionadamente, es el mismo aire, la naturaleza, no es que una nube fue y se posó sobre tu montaña favorita... LA NUBE FUE CREADA POR LA MONTAÑA!

Seguir leyendo el post »

La supernova de Tycho

Hace unos cientos de años, un día como hoy de 1572, una nueva y brillante estrella apareció en el firmamento, Tycho Brahe fue uno de los que más tiempo le dedicó a estudiarla, porque no fue el primero ni el único en verla, era una supernova.

Hoy le damos su nombre por todo lo que escribió al respecto, pero también es muy interesante un detalle: más de cuatrocientos años después los astrónomos quisieron buscar el remanente de esta supernova y tardaron su tiempo en encontrarlo, hoy podemos verlo y poco a poco la nube se va expandiendo.

Seguir leyendo el post »

Europa, allá vamos - Europa Clipper

Ayer se lanzó la misión de la NASA Europa Clipper para alcanzar la órbita joviana en 2030, se que suena a mucho tiempo, es que es un viaje muy largo hasta Júpiter y la idea, como el nombre indica, es estudiar su luna: Europa.

Europa es uno de esos candidatos a tener vida o, al menos, algún tipo de formación molecular que nos lleve al origen de la misma, pero antes de adelantarse con la fantasía, la sonda deberá llegar y ponerse en órbita a unos de los planetas más hostiles, Júpiter.

Seguir leyendo el post »

Los cristales que desaparecen para siempre

La desaparición de cristales polimorfos es una de las cosas más locas que tiene la naturaleza, cuando me refiero a desaparición es literalmente eso: si tenías un cristal en un estado no del todo estable y pronto aparece uno más estable, pum, lo infecta, lo consume, lo hace desaparecer y... NUNCA MÁS PODÉS VOLVER A GENERARLOS!

Es una locura que sucede en la naturaleza y afecta especialmente a los laboratorios, porque si habías creado un medicamento o un producto con un cristal semi-estable no falta nada para que otro científico te lo "contamine" y nunca más puedas sintetizar tu producto, es el acabose!

Seguir leyendo el post »

317 Noticias (32 páginas, 10 por página)