Categoría: Tecnología
Core Rope memory
Hace un año les contaba del Magnetic Core, el método que usaban las viejas computadoras para tener memoria RAM, estoy hablando de los años 70 y anterior también, pero ¿que se usaba para almacenar más cantidad?
No me refiero a los discos ni las cintas, en el caso en particular que mencionaré me refiero a algo más "volátil" como... el Apollo XI, una nave espacial que necesitaba justamente de algo que se pueda llevar al espacio, así que olvidémonos de las pesadas cintas magnéticas o esos discos rígidos primigenios.
En algún lugar debían almacenar los programas que se cargarían en el Magnetic Core, así que en los 60 la NASA diseñó un método que abastecería de memoria al la AGC, la "Apollo Guidance Computer" que sería programada y diseñada por el laboratorio de instrumentación del MIT en Raytheon. Se trataba del Core Rope Memory.
A diferencia del magnetic core que se utilizaba para la RAM aquí los núcleos de ferrita se utilizan como transformadores, la señal de una línea de palabras pasan por el cable a travez de un core en particular y es acoplado con una línea de cables que representan el bit, así dependiendo el recorrido teníamos ceros y unos.
Básicamente es un tejido, dependiendo por donde pase el cable es un 1 o un 0, cada core podía contener hasta 64 cables. Y como era un tejido ¿quien mejor para hacerlo que por una vieja dama que sepa coser? así es, lo llamaban, en chiste, LOL Memory, por Little Old Lady Memory
Para que entiendan las dimensiones de esto, que era bastante aparatoso, en un metro cúbico de Magnetic Core se pueden almacenar tan sólo 140Kb, ahora bien, usando Magnetic Rope se podía almacenar en el mismo metro cúbico 2.5MB. Suena a chiste, pero piensen nuevamente antes de burlarse, con este método llegaron a la Luna y volvieron.
El AGC usaba 36864 palabras de 16 bit en su memoria, entraba todo en un pie cúbico, algo así como 30 centímetros de lado, por otra parte tan sólo 4094 palabras en el magnetic core, bastante menos, necesitaban dos pies cúbicos, claro, otra construcción completamente distinta.
Via Wikipedia
El desagradable triunfo de H.264
Exagerado título pero no se si recuerdan mi viejo post H.264 y HTML5, cuando todo comienza a tener sentido donde comentaba las razones detrás de la adopción de H.264 y la imposición por parte de grandes compañías de medios contra la especificación del tag VIDEO en la W3C.
Es decir, hicieron todo lo posible para evitar que la especificación obligue a usar un codec liberado y lo lograron, así pudieron imponer cada uno su propio estandar ¿y cómo lograrlo? pues cada software de edición de video fue la clave, la mayoría se sostiene en H.264 y no en otros codecs, el hardware dedicado a comprimir video? H.264 por supuesto, son todos los mismos fabricantes parte del consorcio MPEG-LA
Así por su parte Google compró su propio codec, sacó H.264 de Chrome... por un rato y luego traicionó por la espalda a todos los que lo siguieron no sólo volviendo a incorporar H.264 si no que hasta haciendo acuerdos por Adobe para que el único flash player para Linux esté dentro del código de Chrome y no por fuera.
Ahora que Adobe abandona Flash en celulares y la única posibilidad de ver video en una web desde un celular será con HTML5, bien por eso, un estandar que se impone por sobre un no-estandar de facto, pero he aquí la otra imposición ¿quieren video en un celular? no podrá ser WebM, el codec de Google, ni OGG/Theora, no, será H.264
Mozilla claudicó completamente, cuando se es derrotado hay que aceptarlo, decidió también incorporar soporte a este codec pero de la forma menos invasiva a su código: utilizando lo que la plataforma te ofrezca.
Por ejemplo, la mayoría de los celulares tienen un encoder/decoder de H.264 en el hardware, sólo hay que darle y pedirle, no requiere una licencia en el Firefox para usarlo, está en el hard, lo usás, listo, el sistema operativo donde estés se hará cargo de ello.
En Desktop no será tan fácil porque depende de si está o no instalado el codec en la PC, o si usan una u otra solución, ya hay planes para Firefox 17 y pruebas reales en el Firefox movil
Google, una vez más, traicionó de forma pragmática su propia propuesta, vieron que no podían y aun anunciando con bombos y platillos en enero del 2011 que lo iban a sacar ¿que hicieron? lo dejaron ahí y se hicieron los distraídos! en Marzo de 2012 los developers de Mozilla ya habían capitulado. Y no es que Google abandone completamente WebM como codec, allí lo tienen, hasta se dice que quiere imponerlo para la especificación de WebRTC que sirve para, por ejemplo, usar la webcam desde el browser (cosa que actualmente sólo se puede hacer con Flash Player) y enviar video en tiempo real.
Todo esto ha sido un gran y claro ejemplo de cómo las corporaciones más fuertes pueden dominar la web cuando ésta no sabe cómo reaccionar o la terminología técnica le es muy compleja. Al escribir este mismo post sabía que el primer párrafo iba a ahuyentar a la mayoría de los lectores, es que la libertad de elección es siempre un problema técnico y difícil de explicar porque necesitás entrar en los detalles para entenderlo.
Mientras tanto, vamos a ver un videíto a Youtube que seguro-seguro ya estaba en H.264 desde hace años...
Samsung Galaxy S III - Review en Tecnogeek
Como se que a varios de ustedes les interesaba este telefonito y antes del lanzamiento oficial está bueno tener una referencia, aquí les dejo el review que hice, como siempre, en Tecnogeek. Me duelen los dedos de tanto tipear, sean generosos con el post
La Tecnofemenina Voluntad II
Hace exactamente seis años escribí una teoría no tan descabellada que tenía, La Tecnofemenina Voluntad, la idea de que los avances tecnológicos y de gadgets en general tiene que ver más con el consumo aprobado, autorizado y promocionado por las mujeres y no por los hombres.
A diferencia de lo que habitualmente creemos no somos los hombres quienes decidimos el éxito ni la compra. Todo hombre acompañado de una dama sí o sí necesita autorización de esta, al menos dentro de casa, porque vieron como es la cosa, puro machistas pero al final, el sexo decide.
Así que ese nuevo TV de LCD, ese iPhone, ese iPad, todo eso dependió y dependerá siempre de la autorización, a regañadientes o con buena voluntad, de la dama. ¿los "forever alone"? bueno, es una masa importante de compradores de tecnología, pero al final de cuentas "todos quieren
Es obvio que lo mío es una idea tirada al aire, no tiene valor de teoría siquiera, no estoy planteando una hipótesis y no me baso en una estadística confiable de hechos como para marcar una tendencia, es una opinión personal basada en lo que veo y eso puede estar viciado de parcialidad, pero encontré una fuente que me está dando tal vez un poco la razón...
Ella dice que viene Apple
Y los macosos hipsters de pronto son nac&pop
Sabemos que ahora está por venir Apple, que sería el único actor a nivel global que hoy no está en la Argentina, así que, prepárense el resto porque van a tener también mayor competencia.
No lo digo yo, lo dice "ella"
Me resulta -extremadamente- curioso ¿Apple ensamblando en Tierra del Fuego? o Cris sabe algo que todos nosotros no sabemos (que es probable porque ella se maneja en un nivel taaap taaaaap) o tan sólo harán lo que muchos estimamos que se hace con la mayor parte del "producido en la Argentina" de TdF: el producto viene tal cual de China y aquí sólo le agregan la caja y el manual, ah, y el adaptador a nuestros enchufes
¿uds. que creen?
La estafa de los SMS Premium que nunca solicitaste
Hace unos días iba a pagar mi cuenta telefónica, me llegó la factura, la abrí ¿tanto? bueno, si, soy de gastar dinero en hablar por trabajo, en mensajes, en megabytes que cada tanto se me pasan, pero he aquí que no todo en el resumen me cerraba.
En medio de mis consumos había una pequeña selección de mensajes de texto que se iba del rango normal: cada uno costaba $6
¿Cómo? así es, había mensajes que me estaban costando más de la cuenta, así comencé a enterarme que me estaban "llegando" SMS Premium y me los cobraban como si los estuviese disfrutando, pero he aquí un problema, no sólo nunca me suscribí a nada si no que ¡ni siquiera llegaban! A continuación les cuento de qué se trata y por qué hay que estar atentos a esta estafa.
El primer cohete comercial en ir a la ISS
Hasta hoy los "proveedores" de provisiones de la estación espacial internacional (ISS) eran los cohetes Soyuz rusos. Un diseño de los años 50-60 que ha ido evolucionando pero de tan seguro y efectivo que es se sigue utilizando. El transbordador espacial de la NASA ha sido jubilado y hoy por hoy lo único que alimentaba a la ISS era el antiquísimo rival soviético.
Esto me hacía preguntar ¿quien ganó la carrera espacial despues de todo? pues la economía parece. Hoy se lanzó uno de los cohetes de SpaceX con la cápsula Dragon que abastecerá a la ISS. ¿que tiene de especial? pues bien, que es un proyecto totalmente privado y esto marca fuertemente las próximas décadas de exploración espacial.
Hasta ahora la mayoría de los cohetes son construídos por contratistas pero en base a coordinación y especificaciones de organizaciones estatales, las empresas privadas ya habían empezado en 1999 a lanzar cohetes como la empresa Sea Launch que desde una plataforma marina utilizan cohetes Zenit rusos para enviar satélites privados, de telecomunicaciones y control de clima, coordinados por Boeing y sumando a empresas de Noruega, EEUU, Rusia y Ucrania.
SpaceX fue fundada en 2002 por el fundador de Paypal, Elon Musk, y el fin es justamente proveer tanto a clientes privados como a la NASA en ese vacío que tendrá hasta que posea un nuevo lanzador propio... si es que eso sucede alguna vez, es decir, no sólo subir satélites si no ir un paso más allá en alcance y posibilidades.
El cohete lanzado hoy es el Falcon 9, del cual hablé hace un par de años cuando tuvo su primer lanzamiento exitoso, y ahora envía a la cápsula Dragon C2+ que será la primera cápsula comercial en encontrarse con otra nave y enlazarse mutuamente.
Obviamente es la NASA el cliente de SpaceX, desde la salida del Discovery no han tenido cómo llegar sin llamar a los rusos. El costo es una de las características de esta nueva nave y la flexibilidad de un proveedor externo dejan ver, en mi opinión, el sistema burocrático de contratistas que tienen en EEUU y que los fue llevando a un estado bastante lamentable. El sistema de contratos y proveedores con precios ridículos evidentemente agotó el presupuesto de la NASA que ahora ha recibido más recortes que cualquier otro sector. Curiosamente el de defensa funciona exactamente igual, con sobreprecios ridículos, pero no le pasan la tijera de los recortes nunca, sigue ahí recibiendo miles de millones más.
Todavía la cápsula Dragon tiene que demostrar que vale la pena, tiene que engancharse a la ISS, no romperla en el intento y volver para ser reutilizada, si todo está óptimo tendrán luz verde para ser los nuevos proveedores de provisiones en la estación espacial, si no, seguirán los rusos con la tarea.
Motores a reacción
Me gustan los aviones, eso ya algunos lectores lo saben, pero además me gusta la ingeniería y si hay algo interesante para mí son los motores a reacción, pulsorreactores, cohetes, ramjets, scramjets y toda la variedad de dispositivos para ir cada vez más lejos y más rápido.
La idea de utilizar un chorro de gas o aire para empujar una máquina es antiquísima, desde los primeros intentos griegos con el vapor, que ni comprendían, hasta los chinos desarrollando la pólvora en plena búsqueda de un elixir para la inmortalidad, al siglo XX donde todo explotó para mejor y se pasó de los motores a pistón a los reactores en tan sólo 35 años.
De ahí en más fue todo evolución, hoy por hoy la tecnología se divide en altísima eficiencia y altísima potencia, tratando de que congenien de la mejor manera en motores super potentes y eficientes para poder llegar más lejos.
Pero ¿cómo funcionan? ¿son todos iguales? me puse a leer un poco para explicarles y resumirles la historia de cada uno y los principios básicos de funcionamiento...
Airbus A380 en Buenos Aires
Ayer fue un día distinto y especial para mí, mi nardogeekismo hacia la aviación recibió el sopapo que esperé durante toda una vida, sí, conocer uno de los más grandes y mejores aviones construídos alguna vez, en primera persona.
Arribó al aeropuerto Pistarini de Ezeiza el Airbus A380, increíble y bella máquina de 500 toneladas el cual es el avión de pasajeros de mayor capacidad del mundo y no una excepción, sino un avión que está vendiéndose muy bien y tiene muchos pedidos (normalmente las cosas raras apenas logran 10, estos van por arriba de 70 entregados).
A continuación, fotos, videos y todo lo que pasó ayer y que tanto me apasiona
El peor lugar para un choque: el espacio
Obviamente en órbita no tenemos cómo llamar al auxilio mecánico ni menos el seguro que te cubra por un accidente, pero para colmo los choques no son entre dos naves tripuladas, por lo general el mayor riesgo es contra basura espacial que nosotros mísmos fuimos dejando en órbita.
Hace un par de días los tripulantes de la Estación Espacial Internacional (ISS) tuvieron que meterse a las apuradas en la cápsula de escape porque se aproximaban restos de un viejo satélite Cosmos ruso.
La probabilidad de impacto era alta y la ISS no tiene muchas chances de maniobrar, sus 450 toneladas de masa, 108 metros por 72, lo hacen un objetivo muy cómodo para cualquier cascote espacial, está fácil en su órbita entre 376 y 398 kilómetros, es el área donde muchos satélites pasean, muchos de los cuales no estan activos.
El viejo satélite pasó a 23 kilómetros y considerando lo grande y espacioso que está todo ahí arriba, eso fue MUY cerca, una cápsula Soyuz es la nave de escape que nada asegura que soporte un impacto, pero al menos puede maniobrar más que la ISS.
Actualmente trabajan en la estación 6 astronautas, dos norteamericanos, tres rusos y uno europeo y tuvieron que esperar allí el paso de los restos de satélite.
Pero no es la primera vez que pasa, el estar allí arriba es, sin dudas, una profesión de riesgo, hace pocos meses, en Junio del año pasado la basura espacial pasó a tan sólo 260 metros!!!! Lo interesante es lo poco que se comentan estas casi-colisiones y no es difícil considerar el daño que podrían provocarle a la ISS ya que las velocidades relativas suelen ser tan elevadas como 20.000km/h para que se den una idea. Puré de ISS.
Por lo general la basura espacial concluye su camino en la atmósfera desintegrándose, pero a veces es lo suficientemente fuerte como para llegar a tierra
Via Slashdot
432 Noticias (44 páginas, 10 por página)