El crater Tycho

Volemos por unos links
La luna con la rotación correcta, así se ve en el hemisferio sur



Lo vemos siempre, bueno, los que todavía vemos bien de lejos 😁, es ese "balazo" que tiene la Luna, nuestro satélite, y que es muy obvio como para no verlo.

En el sur lo vemos al revés que en el hemisferio norte, para ellos está abajo a la izquierda, para nosotros arriba a la derecha, es el crater Tycho y por sí solo es MUY interesante.

Es muy loco que teniendo un satélite natural tan complejo y lleno de curiosidades astronómicas prácticamente ni se te enseñe mucho en la escuela ni nos molestemos por aprender más de adultos.

Tycho es un ejemplo de ello, ese impacto que dejó un rastro llamativamente blanco no es poca cosa, con rayos de material que salieron para todos lados, es un cráter de 85 kilómetros de diámetro, uno de los miles de la Luna.

Pero, a diferencia de tantos otros, Tycho es, además, un cráter joven. Joven considerando la edad de la Luna y la Tierra, claro, nosotros ni existíamos como especie.

Según las muestras traidas por la Apollo 17 se pudo establecer una edad aproximada de 108 millones de años, comparado con los 3.900 millones de otros cráteres del mismo satélite, es un jovencísimo cráter.

Obviamente no existía ni nuestra especie para esa época, pero más de algún reptil, su justo miró para arriba esa noche, habrá visto un pequeño relámpago y a la Luna un poco más polvorienta que lo habitual 😁

Por ser tan "joven" es que se ven los rayos de material que volaron en todas las direcciones llegando hasta tan lejos como 1500km del centro, y sus bordes ascienden hasta 1600 metros por sobre el piso.

Estudiarlo sirve para aprender a contabilizar la edad de planetas rocosos (sin atmósfera como el nuestro), aunque, obviamente no hay muchas muestras donde podamos meter mano y tener más detalles.

Con una nueva misión lunar lugares como Tycho podrían ser estudiados al detalle determinando las condiciones del impacto, las consecuencias y aprender a medir la edad de planetas y sus cataclismos con mayor exactitud.

El nombre del cráter no es por ningún dios de alguna cultura antigua sino por el astrónomo danés Tycho Brahe (1546–1601), uno de los primeros en decir que esa nova que estaba en el cielo, la ahora llamada Supernova de Tycho, era una estrella nueva (de ahí stellae novae y luego supernovae) y puso en duda el criterio de Aristóteles de un cielo inmutable.

Su asistente el último año de vida fue Johannes Kepler, sí ese que con los datos de Tycho Brahe repensó el movimiento de los planetas y entendió todo, publicó luego las tres leyes del movimiento planetario.

El trabajo de Kepler influenció notablemente a un tal Isaac Newton, y ya saben como sigue todo esto 😅

De paso, la "Tycho Magnetic Anomaly-1" de 2001: Space Oddysey está justo dentro del cráter, es donde encuentran el primer monolito alienígena en la Luna.

¿Me fui un poco al Tycho, no?

Si te gustó esta nota podés...
Invitame un café en cafecito.app

Categoría: Ciencia Etiquetas:  astronomía cráter impacto luna satélite tycho

Otros posts que podrían llegar a gustarte...

Comentarios

Deje su comentario:

Tranquilo, su email nunca será revelado.
La gente de bien tiene URL, no se olvide del http/https
Comentarios ofensivos o que no hagan al enriquecimiento del post serán borrados/editados por el administrador. Los comentarios son filtrados por ReCaptcha V3.