Categoría: Historia
Operación Hannibal, rajemos que se vienen los rusos

Uno de los momentos más importantes de la Segunda Guerra Mundial fue, definitivamente, la derrota alemana, pero dicha situación no fue inmediata, duró al menos dos años y recién el último, 1945, fue a un ritmo acelerado.
Una de las circunstancias peculiares era el avance soviético, los alemanes estaban seguros de que los rusos se iban a tomar muy a pecho la "venganza" contra la alemania nazi, ésta los había declarado inservibles a los "eslavos", los consideraba inferiores, abusó y violó cuanto pudo, ahora eran estos eslavos los que avanzaban y ganaban las batallas ¿que hacer?
Hoy en día ya no existe Prusia, pero para aquel entonces era parte de la gran Alemania, los rusos tenían la mira allí, no iba a quedar un sólo alemán. La decisión del régimen nazi fue evacuar, y esa fue la operación Hannibal, que nada tiene que ver con un elegante asesino en serie que devora a sus víctimas

Rommel, Patton, Montgomery... e hijos

Bueno, es una curiosidad más que un post histórico aunque le pasa a la historia muy de cerca. Es que Erwin Rommel, el "Zorro del Desierto" tuvo un par de enemigos particulares, uno de ellos, otro Mariscal de Campo (no, no de fútbol americano,Generalfeldmarschall , Field Marshal) como él, el británico Bernard Montgomery, también conocido como 1° Vizconde de El Alamein.
Ambos se enfrentaron en el norte de Africa y si bien Rommel había empezado bastante bien con el Afrika Korps fue en Tobruk y luego en El Alamein donde la moneda cayó para el otro lado y la suerte (y el aprovisionamiento) estuvieron del lado de Montgomery.
Volvieron a enfrentarse en norte de Europa cuando los aliados invadieron Normandía, ahora con Rommel como el comandante que debía cuidar que, justamente, no desembarcasen.
Por su parte George S. Patton una vez Montgomery empujó a Rommel hacia Túnez también fue parte de la victoria en el norte de África, no iba a perderse su oportunidad en la invasión norteña a Europa! Es más, si algo rivalizaba con su deseo de ganarle a Rommel era el deseo de hacerlo antes que Montgomery, muchos de los avances de ingleses y norteamericanos se debieron a las ganas que se tenían los dos aliados de pelearse entre sí y demostrar quien era el más groso.
Así tenemos también a Patton por un lado y Montgomery por el otro empujando el frente aliado contra el eje nazi. Lamentablemente para los historiadores no se vieron las caras directamente con Rommel, no hubo batalla legendaria ni un cruce de mano entre caballeros, tan sólo una píldora con cianuro para Erwin Rommel porque lo encontraron culpable de conspirar contra hitler (véase Operación Valkiria, Rommel era el que iban a empujar como nuevo líder alemán).
Patton tampoco tuvo mucha suerte, murió al finalizar la guerra en un accidente automovilístico medio tonto en su Cadillac contra un camión. Montgomery por su parte vivió hasta 1976 a sus 88 años, no tuvo una suerte tan desdichada. Pero aquí es donde comienza la curiosidad.
Manfred Rommel es el hijo de Erwin Rommel, estuvo en la casa familiar inclusive el día que su padre tomó el famoso cianuro.
Manfred es un político de carrera en su Alemania natal pero he aquí que un día conoció a George S. Patton IV, el hijo del General Patton que nada casualmente (para un norteamericano) también siguió la carrera militar y llegó al rango de Mayor General peleando en Corea y Vietnam. Se conocieron porque Rommel era alcalde de Stuttgart y a Patton lo habían asignado como comandante en la base en esa ciudad (recuerden que en los años 70 estabamos en plena Guerra Fría, en Alemania había muchas bases norteamericanas) y bueno... se hicieron amigos! hasta cumplían años el mísmo día, el 24 de Diciembre.

Pero no nos olvidemos de Montgomery porque he aquí que Manfred Rommel también hizo amistad con David Bernard Montgomery, el hijo del primer vizconde de El Alamein (por razones obvias, segundo vizconde



No fueron los únicos casos de este tipo pero que justo estos tres hijos de tres grandes rivales se reúnan es una interesante combinación.
Algún día haré un post sobre Rommel, Patton y Montgomery padres

Neil Armstrong

5 de Agosto de 1930 – 25 de Agosto de 2012
Se van muriendo porque así es la vida y poco a poco se van, aun así son pocos los que pueden igualar o superar lo que ciertas personas han hecho, simplemente falta mucho para que eso suceda.
Volver a la luna está lejos, a nadie le importa demasiado, y recién ahora que los chinos la miran con cariño empieza a sentirse una necesidad de volver.
Armstrong es la punta de un iceberg, era tan sólo la cara visible de una misión enorme, cuando el explorar el espacio era realmente un objetivo de la humanidad, cuando a partir de la guerra fría y los belicosos el resto, no tan preocupados por la guerra, buscaba aprovechar la oportunidad para hacer lo que hasta ese momento era negado por los "costos".
Neil no fue el eslabón más importante tampoco, pero si el que a 300.000km tenía el poder en sus manos del éxito, y esa responsabilidad la cumplió plenamente. Luego vendría la fama, los medios y los idiotas, si, esos que al día de hoy insisten en que él no estuvo donde estuvo, que el hombre no llegó aquel 20 de julio de 1969 a la luna, que fue todo filmado en un estudio de hollywood.
No importaban las pruebas, no importaba el esfuerzo de una década ni los millones gastados, los idiotas al día de hoy persisten con elaboradas ideas conspiranoicas que fueron, en parte, el motivo por el cual Armstrong se cansó de dar entrevistas y sólo su compañero Buzz Aldrin tomó la posta de prestar el rostro a la maraña de conspiranoicos e incrédulos ignorantes. Imaginen lo feo que debe ser que un tipo que no sabe dividir por dos cifras te diga completamente convencido en la cara que vos no estuviste donde estuviste ni hiciste lo que hiciste porque su (i)lógica es más fuerte que tus pruebas y hechos.
Armstrong se recluyó en su granja, en 1994 por ejemplo dejó de firmar autógrafos porque para lo único que se los pedían era para venderlos en subastas, si tanto se decía que nunca fue a la luna ¿para qué querían su firma?

Ahora nos quedamos esperando, mirando a la luna y diciendo ¿volveremos a ir? muchos queremos que así sea, al menos mientras estemos vivos, pero la realidad nos lleva a mirar hacia abajo y preocuparnos por las cosas cotidianas, aun así dentro nuestro algo nos vuelve a recordar cada noche que debemos mirar hacia las estrellas.
Raid en Alejandría

De todas las historias que siempre cuento de la segunda guerra mundial casi todas se quedan en los Norteamericanos, los Británicos, los Alemanes, los Japoneses y los Soviéticos, pero no eran los únicos beligerantes, siempre nos olvidamos de un gran partícipe de aquella contienda mundial pero que por varias razones no hay mucho sorprendente para contar.
Italia fue aliada del Eje, Benito Mussolini su líder fascista hasta fue la inspiración para Hitler. Cuando éste lo visitó hasta se sorprendió, se sintió poca cosa y quiso hacer del nazismo algo digno del fascismo... superándolo, claro.
¿Acaso los militares italianos hicieron algo digno? bueno, no mucho, ningún italiano quería entrar en la guerra, a diferencia de otras naciones, ellos estaban bien cómodos siendo Itala ¿para qué disparar un sólo tiro? así que la guerra los encontró con todo un mar Mediterráneo que defender y conquistar, una tarea casi imposible ya que si rival obvio iba a ser Gran Bretaña ¿cómo hacer para detener a su flota instalada en Egipto? Así fue como surgió una de las historias más interesantes, el raid a Alejandría, tal vez una de las pocas victorias italianas de la guerra y una excelente aventura de buzos tácticos...
Como kamikaze en un cohete, el Natter

Los alemanes habían considerado varias veces misiones cuasi-suicidas, pero no estaban, a diferencia de los japoneses, de acuerdo con el suicidio por una causa, todo lo contrario, consideraban esto un desperdicio de sangre pura, al menos había que hacer algo y tratar de sobrevivir para la segunda, el morir era parte del oficio.
En la Segunda Guerra Mundial llegaron a probar hasta chocar a los bombarderos aliados con otros aviones, no fue muy efectivo, pero sí que era una locura y hasta uno sobrevivió a esta idea luego de derribar más de un bombardero con esta ridícula técnica.
Pero si hay un avión ridículo construído por los ingenieros alemanes (que habían tenido excelentes ideas también) fue el Bachem Ba 349 Natter, era casi un misil antiaéreo como los de hoy en día... pero con piloto.
Como toda medida desesperada para el final de la guerra no sirvió para nada, pero conozcan a este peculiar avioncito cohete...
El alzamiento de Varsovia
1° de Agosto de 1944, el día que comenzó el heroico levantamiento polaco en Varsovia, el día en que los soviéticos traicionaron como nunca a los polacos, el día en que comenzó una matanza y un día que actualmente se conmemora con un minuto de nada mísma.
La rebelión esperaba coincidir con la armada roja, los soviéticos avanzaban tan rápido que iban a llegar a tiempo perfectamente, pero la orden de Stalin fue esperar en las afueras de la ciudad.
Dentro los polacos se rebelaron contra los nazis, de un lado del río Vistula los rusos frenaron el avance, pero la rebelión comenzó. La idea de los polacos era liberar la ciudad antes que los soviéticos para poder sostener algo de soberanía, al estilo de "uds llegaron pero nosotros ya éramos libres, ahora nos ayudamos mutuamente", pero no, Stalin sabía perfectamente que él tenía el poder de liberar Varsovia sin necesidad de la resistencia, necesitaba que mueran para poder tener el control absoluto.
Si los soviéticos liberaban primero la ciudad iban a imponer el Comité de Lbieración Nacional Polaco, que básicamente era el lado comunista de los polacos apoyado por la URSS. Hasta la radio de Moscú incitaba a la revuelta, estaba todo decidido.
Los polacos lograron tomar el control de la ciudad en un comienzo, pero los soviéticos no respondieron a los llamados por radio polacos, simplemente se quedaron en las afueras de la ciudad. Para el 14 de septiembre apenas unos 1200 polacos del lado soviético cruzaron a reforzar la resistencia, pero nadie más. No sólo eso, tampoco dieron soporte aéreo a la rebelión aun estando a tan sólo cinco minutos de vuelo.
Chruchill y Roosevelt le pidieron a Stalin que ayude a los polacos nacionalistas, pero obviamente no hubo resultado, los ingleses, sudafricanos y polacos en el exilio enviaron por aire provisiones, luego de que los reticentes soviéticos limpiaron el aire de cazas alemanes, los norteamericanos enviaron una carga masiva, pero nada alcanzó.
Se estima que durante el 1° de Agosto y el 2 de Octubre de 1944 unos 16.000 combatientes polacos murieron, 6000 resultaron gravemente heridos pero, lo que es peor, unos 200.000 civiles murieron en mayor parte por fusilamientos masivos llevados a cabo por los alemanes que retomaron el control de la ciudad. Casa por casa fusilaron gente, judíos que todavía trabajaban en la ciudad, ciudadanos polacos que caían en los fusilamientos porque sí, barrios enteros.
Los alemanes sufrieron 8000 soldados muertos y 9000 heridos, el 25% de los edificios fueron destruídos, una vez rendida la ciudad los alemanes destruyeron otro 35% de la ciudad como castigo y 700.000 polacos fueron desplazados. Entre la invasión alemana de 1939, la rebelión del Ghetto de 1943 y la rebelión de 1944, el 85% de Varsovia habia quedado en ruinas.
En Enero de 1945 los Soviéticos entraron durante la ofensiva Vistula-Oder, con dos millones de hombres, la cual los dejó a las puertas de Berlín, ya no quedaba nada de la ciudad, ni los alemanes para resistirse.
Todos los años se conmemora aquél día del comienzo de la barbarie con un minuto no sólo de silencio si no que se para todo, un minuto, las sirenas suenan y nadie se olvida de lo que pasó allí.
Gracias Marina por recordarme la fecha pasarme el video

El cruce del canal de Louis Blériot

Hace exactamente 103 años el pionero de la aviación francés Louis Blériot lograba lo que para ese entonces era una hazaña importante, cruzar el Canal de la Mancha, en un avión.
No era poca cosa, piensen que para 1909 no había muchos aviones y él mísmo fabricaba los propios, llevaba invertida una fortuna haciendo aviones y esta era la oportunidad de ganarse el premio que el Daily Mail inglés había puesto para quien lo lograse primero, inicialmente £500 en 1908 pero al quedar vacante lo duplicaron por £1000. La fama lo esperaba pero, como en toda carrera por ver quien es el primero, había rivales.
Es más, el diario parisino Le Matin se burlaba de este desafío diciendo que era para obtener publicidad gratis para el Daily porque nadie iba a poder cumplirlo. Ya en un globo en 1785 se había logrado ¿por qué no en un avión?
Hubert Latham era su principal rival, con su Antoinette IV pensaba cruzar el canal antes que Blériot y hasta agrupó a unos 10.000 curiosos cuando partió de Calais hacia Dover. Hasta la empresa de Marconi había preparado un enlace de radio (telégrafo, claro) entre las dos localidades para avisar del despegue y la llegada.
El 19 de Julio de 1909 Latham se animó a despegar pero no tuvo mucha suerte, a 10 kilómetros de la costa el motor tuvo un problema y realizó el primer amarizaje de un avión de la historia ¡al menos iba a ser primero en algo! al menos lo rescataron y no tuvo que perecer en el mar, allí fue cuando se enteró que Blériot iba a intentarlo también.
El 21 de Julio Blériot llegó a Calais y el clima no ayudó hasta el 25 cuando bien temprano en la mañana, antes del amanecer, hicieron un vuelo de prueba, estaba todo listo. A despegar!
Un poco sobre la historia de este pionero, tanto del avión como del piloto
El hundimiento del HMS Barham
.jpg)
Un poco de historia naval, que hace mucho no cuento nada por aquí.
El HMS Barham era un buque de la marina británica de la clase Queen Elizabeth, botado en 1914 y uno de los que participó de la mayor batalla naval de la Primera Guerra Mundial, la de Jütland y recibió unos cinco impactos en aquella oportunidad.
Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial apenas había recibido modificaciones para modernizar la nave, comparado con otros buques de su misma clase, y en 1939 tuvo un año de aquellos, primero colisionando con el HMS Duchess... hundiéndolo! un día de mucha niebla y matando a casi todos los tripulantes del otro barco, y luego fue torpedeado por un submarino alemán (el U-30) lo que implicó volver a puerto tres meses a reparaciones.
En 1940 volvió a servicio y para 1941 fue asignado al Mediterráneo, lugar que más adelante sería su futura tumba, estuvo en Creta donde el 27 de Mayo lo bombardeó un Ju 88 rompiendo varias cubiertas, inundando un poco y obligándolo a ir hasta Alejandría, en Egipto, por reparaciones de urgencia y a Durban en Sudáfrica al dique seco hasta fines de Julio.
De ahí partió rumbo a Dakar en la operación Menace donde la idea era destruír la flota de la Francia de Vichy, la mitad francesa que para sobrevivir a los nazis se había aliado a éstos, y fue un desastre, el Barham recibió un par de impactos de la artillería costera, unos muertos y daños varios.
Para noviembre de 1940 volvió al Mediterráneo, ahora con algunas misiones de escolta y bombardeo en Bardia, Trípoli y la más importante batalla del cabo Matapan que le dio el control del Mediterráneo oriental a los aliados.
El 24 de Noviembre de 1941 partió de Alejandría junto a la flota A, la idea era cubrir la salida de los cruceros que iban a interceptar convoyes italianos que aprovisionaban las tropas del eje en el norte de África pasando entre Cirenaica y Creta.
Al día siguiente, a las 16:30, el submarino U-331 del capitán Hans-Dietrich von Tiesenhausen disparó cuatro torpedos a una distancia muy corta, apenas 680 metros, dejando sin chances de maniobra al Barham.
Tres de los cuatro torpedos impactaron creando un gran hueco (por la proximidad de los tres impactos) y obligando al buque a virar hacia puerto. Pero no había mucho para hacer, la nave escoró a babor.
Aquí lo interesante de este hundimiento, fue filmado durante su peor momento, cuando finalmente se inclinó a 90° estalló el polvorín, la explosión fue tan pero tan fuerte que el barco se hundió inmediatamente bajo la columna de humo bestial que lanzó su explosión.
En el HMS Valiant estaba John Turner para Gaumont News filmando todo, el video es impresionante:
862 tripulantes murieron, incluyendo al capitán G.C. Cooke, sólo 395 sobrevivieron y fueron rescatados por el HMS Hotspur y el HMAS Nizam, lo importante de la imagen es, a mi entender, que normalmente uno no sabe cómo es la guerra naval, por ahí se confunden los relatos románticos con la realidad.
Lo cierto es que un barco escorando y explotando, matando a 2/3 de la tripulación, no tiene nada de divertido ni heroico. También genial que se conserver el British Pathé, el archivo de imagenes de la guerra es genial.
El bombardeo a Dresden

Usualmente consideramos a Hiroshima y Nagasaki como los dos lugares donde la Segunda Guerra Mundial se fue de tema con los bombardeos, pero no es así, fueron en tal caso los más bestiales mas dicha guerra fue escenario de numerosos casos similares donde la estrategia pasó por arriba cualquier idea de humanismo y llegó a tornarse en una guerra de terror y genocidio aun por parte de aquellos que luego dijeron haberlo impedido. Y no me estoy refiriendo al provocado por los Nazis más bien al creado por los Ingleses y Norteamericanos (Los soviéticos fueron peores que todos estos juntos, debo un post sobre el tema).
Dresden es una de esas ciudades que luego de la guerra se transformó en un emblema del bombardeo de terror, una técnica pensada para socavar la moral civil de un país, ya lo habían hecho en Guernica como un ensayo, recuerden que tanto nazis como italianos fascistas participaron del bando Franquista, se "entrenaron" allí.
Entre el 13 y el 15 de Febrero de 1945 unos 1300 bombarderos de la USAAF y la RAF lanzaron unas 3900 toneladas de bombas de alto explosivo y bombas incendiarias sobre Dresden.
Dresden, conocida como "La Florencia del Elba" (Elbflorenz), era una ciudad cultural, capital de al Sajonia, ¿por qué la hicieron polvo?
Lawrence Lemieux y el espíritu olímpico
Y en mi segundo post para el blog de Red Bull me puse olímpico, recuerdo haber leído esta historia de Lawrence Lemieux hace un tiempo y me acordé de la mísma porque en pocos días empiezan las Olimpíadas de Londres. Y como yo soy de esos que se cuelgan viendo deportes que nunca ví pero como si fuesen de toda la vida (sólo en esas semanitas) está bueno recordar esta situacion que se dió en una regata atípica y peligrosa. El espíritu deportivo existía después de todo! Click en el título para ir a la nota!