Categoría: Historia
Davy Crockett, el arma nuclear más pequeña, tonta y peligrosa

Imaginate que estas en el campo de batalla, tiro va, tiro viene, aparece un compañero tuyo a ponerle fin a la escaramuza con una bazooka, te reís ¿que podría hacer una sola ante los tanques y los cientos de tropas rivales? pues bien, en realidad se te apareció con una Davy Crockett y ante el primer disparo no sólo aniquiló a todos, casi te mata a vos y probablemente te irradió al punto de no poder tener familia nunca más.
La Davy Crockett era una de esas pésimas ideas de los años 50 cuando se creía que la energía nuclear se podía utilizar prácticamente para cualquier cosa. Se hablaba de autos, aviones, cocinas y hasta reactores nucleares hogareños pasando por las más nefastas formas de armas que eran, obviamente, el objetivo principal de los esfuerzos.
La idea de una super bazooka que dispare bombas nucleares de pequeña fuerza, entre 0.01 y 0.02 kilotones, lo mínimo posible, por alguna razón apareció como lógica en la cabeza de algún militar de la época.
A continuación les cuento sobre esta idea que estuvo efectivamente en servicio, que fue probada y todo y que, por suerte, en algún momento coincidieron todos de que había sido una enorme estupidez concebirla

El acero de Scapa Flow ¿Fue a la Luna?

Una historia muy interesante que he leído varias veces en distintos blogs es la del acero de Scapa Flow, se preguntarán para qué volver a repetirla, pero bueno, es que aquí hay un mito que se difundió a partir de un libro de un autor que hablaba de Scapa Flow, la web fue repitiendo la historia como verdadera, diciendo que aquel acero terminó en la misión Apollo pero ¿acaso un libro de cualquier autor es fuente suficiente?
Scapa Flow es un puerto donde los alemanes hundieron su propia flota para evitar entregársela a los británicos, "Un oficial inglés hubiera hecho lo mismo", dijo Ludwig von Reuter, el contraalmirante a cargo, luego de hacerlo. Es una historia por sí misma así que le dedicaré la mayor parte del post a esto, luego a la ciencia

Se dice que un pedacito de acero de un buque alemán de la Primera Guerra Mundial termina en la Luna y tal afirmación no es poca cosa, bueno, puede parecerlo, pero las razones para que llegue ahí son más que curiosas, implican un poco de ciencia, física e historia, así que vamos, con el acero de Scapa Flow y el "mito" de que llegó a la Luna.
Operación Soberanía: el día en que casi nos matan a todos

Hubo un día en que nuestros militares casi nos matan a todos, no es que iba a ser el exterminio argentino, pero si el fin del país como actualmente lo conocemos. Porque un país no es lo mismo luego de una guerra que mata a miles de sus compatriotas, iban a matarnos por dentro y un poquito por fuera.
La "Operación Soberanía" es una de esas acciones militares planificadas por las juntas militares que tenemos la suerte que jamás haya sucedido, en cambio tuvimos que sufrir la Guerra de Malvinas, una confrontación mucho menor a lo que se esperaba de esta otra acción militar, la invasión de Chile.
Y si bien me encanta leer sobre historia es difícil aguantarse la puteada cuando uno lee lo que tenían pensado esos tipos, para recordarlo y para que a nadie se le vuelva a ocurrir, un post sobre algo que casi casi nos sucede y que seguramente muchos de los que leen este blog y nacieron en democracia no tienen idea que sucedió o lo escucharon al pasar, bueno, espero que este post les sirva.
Repartirse África

Algo que queda en el pasado europeo y que la mayoría trata de olvidar es la historia no tan lejana de la repartición africana que se hicieron entre las grandes potencias.
Tal vez sea el motor de la culpa eterna luego de los desastres como la Segunda Guerra Mundial, o las guerras de liberación de aquellos países mal formados que significaron millones de muertes y mucha sangre, heridas que sobrevivirán a nuestros ñietos inclusive, todo lo que Europa rompió no se volvió a reparar.
Hubo una etapa final de repartición, la gran carrera, de 1881 hasta la Primera Guerra Mundial en 1914 que se dio a llamar el "Nuevo Imperialismo" (piensen que llevaban más de 400 años repartiéndose el mundo) y una época en la que se coordinaron entre las potencias europeas cómo repartirse el continente africano para evitar pelearse por él en guerras interminables.
Tengan en cuenta que los "nativos" no eran relevantes en esta ecuación, era repartirse un continente entero donde colonizar y dominar a los "salvajes" y que las nuevas tecnologías les permitían acceder más cómoda y rápidamente que antes, el tren, los barcos a vapor, la industria, el fusil.
A continuación les cuento un poco sobre eso que se dio a llamar Scramble for Africa...
Erich Hartmann el mayor As del aire

Erich tiene un record de 352 victorias en 825 combates y un total de 1404 misiones, en toda su carrera chocó su avión 14 veces al no poder aterrizar por tener el avión hecho un colador con pedazos de sus víctimas o porque sufrió fallas mecánicas, pero jamás porque le dispararon a él, nunca rompió el avión por recibir fuego enemigo.
Efectivametne Hartmann es el verdadero as del aire, nunca jamás nadie lo alcanzó y lo más interesante de su historia es que como era poco creíble el récord que llevaba los mismos alemanes chequeaban no una si no hasta tres veces cada derribo para confirmarlo, no querían que la propaganda se viese afectada por la exageración de semejante número de victorias y que de pronto fuesen falsas.
A continuación les cuento un poco de la poco conocida historia de este impresionante piloto.
Los británicos (no tan) invasores

El otro día la nota de color era el hecho de que el Rieno Unido o Inglaterra (en la variante que prefieran) había llegado a invadir el 90% de los países existentes, así que me saltó la ficha ¿es realmente así? bueno, es difícil de medir, porque realmente han invadido de todo pero algunas partes del mundo donde posaron sus fuerzas militares ni siquiera eran países como ahora conocemos, un poco exagerada la afirmación y quería confirmar si es tan desviada como parece.
La cuestión es que han intervenido en más invasiones de territorio que ningún otro, me hacía reír cuando su gobierno acusaba de "colonialista" al nuestro por la discusión de las Malvinas, pasemos a repasar un poco cuanto han molestado en la historia de la humanidad donde apenas una veintena de países se salvó de su influencia militar.
El famoso teléfono rojo realmente existió

No es un teléfono para las películas solamente, tampoco es que lo tenga Batman para hablar con el presidente, el teléfono rojo que conectó a los soviéticos y los norteamericanos en la Guerra Fría fue necesario luego de la famosa "Crisis de los Misiles" de 1962.
La cuestión es que durante semejante crisis los soviéticos o se comunicaban por sus diplomáticos o telegramas bastante simples, pero en aquella crisis Nikita Khrushchev envió una carta (luego se supo que era escrita por otro pero para tratar de llegar a un acuerdo y no matarnos a todos lo hizo) y no sólo tuvieron que descrifrarla y traducirla si no que tardaron 12 horas!! Tanto se tardó en responder la carta que para cuando tenían lista la respuesta ya los rusos habían enviado otra más amenazante.
Piensen, estaban a punto de dispararse misiles con ojivas termonucleares, reducir Cuba a un granito de arena y luego transformar eso en una guerra nuclear total entre la URSS y los EEUU porque semejante boludazos no tenían una forma coherente de comunicarse!!!
En 1963 se pusieron de acuerdo y concordaron en crear un enlace telegráfico entre las dos capitales, Moscú y Washington se tuvieron que conectar con un cable que debería estar conectado las 24 horas, full duplex, pasando por Washington – Londres – Copenhagen – Estocolmo – Helsinki – Moscú. Se estableció una línea secundaria por radio vía Tanger.
La idea de que sea un telégrafo y no un teléfono (aunque se usaba el cable transatlántico TAT-1 que era telefónico) era porque temían que una discusión verbal podría mal interpretarse, es decir, hoy en día nos quejamos de la falta de expresión de twitter pero los tipos prefirieron twitter, claro, había sólo dos usuarios, no podías "no arrobar" en ese medio, lo que decías se traducía en el país de destino así que mejor que el que redacte sea Miguel de Cervantes Saavedra y no Luis D´Elía porque si no la guerra era inminente.
El primer mensaje enviado creo que muchos lo deben conocer, cada vez que entraban a ver una tipografía a su sistema operativo también aparecía "The quick brown fox jumps over the lazy dog 1234567890" ¿no lo recuerdan? bueno, el que tuvo que hacerlo seguro lo conoce.
La primera vez que se lo usó en serio fue durante la guerra de los Seis Días, entre Egipto e Israel, para evitar que los movimientos de cada uno significasen una amenaza para el otro, simple, se avisaron, era un momento complicado porque EEUU aportaba dinero y armas a Israel y la URSS a Egipto.
También en 1971 en la guerra entre Pakistán y la India se avisaron por telegrama, en 1973 por la de Yom Kippur, en 1974 cuando Turquía invadió a Chipre y en 1979 cuando la URSS invadió Afganistán. Ya en tiempos más cercanos al fin de la URSS lo usaron bastante más seguido por las cosas que iban sucediendo en las distintas repúblicas soviéticas.
En 1971 decidieron cambiar por una tecnología un poco mejor que un anticuado telégrafo, por primera vez coordinaron bien para qué utilizarlo porque eso se les había olvidado, esta vez sí instalaron un teléfono y el telégrafo pasó a ser por satélite, dos Intelsat de los EEUU en un sentido, dos Molniya II de los Soviéticos, y la radio de Tanger eliminada. Estuvieron cambiando el sistema desde 1971 a 1978.
En 1986 cambiaron los satélites soviéticos por unos Gorizont geoestacionarios y agregaron FAX. Este año, en 2012, empezaron a discutir si agregan o no a los temas de alerta directa cualquier tema de guerra digital, interesante ¿no?
Por su parte los Hindúes y los Pakistaníes también crearon su propia línea entre Nueva Delhi e Islamabad en 2004 con asistencia de los EEUU, es que ambos países son potencias nucleares, no es conveniente que se disparen entre ellos, son aproximadamente 1.500 millones de personas entre ambos.
Entre Washington y Beijing desde 2008 también hay otra pero no se ha tenido que utilizar prácticamente.
Más detalles aquí
El vagón del armisticio

En 1918 la Primera Guerra Mundial llegaba a su fin, a la onceava hora del onceavo día del onceavo mes, un 11 de Noviembre entró en vigencia el armisticio.
La firma de la paz fue realizada en un vagón del tren privado del Mariscal francés Foch, el héroe de Marne, el vagón, el CIWL #2419 pasó a llamarse "Le Wagon de l'Armistice" debido a lo que allí sucedió, el fin de la gran guerra. Se esperaba en esos días que fuese la última.
Durante un tiempo siguió de servicio pero luego lo retiraron para hacerlo un museo, de 1921 a 1927 estuvo en el Cour des Invalides de París, en exposición y en Noviembre de ese año, ceremonia mediante, lo ubicaron en el mismo claro en el bosque donde se firmó el armisticio, se construyó un edificio especial en esas vías, el Clairiere de l’Armistice.
Allí estuvo durante 17 años cual monumento de la derrota alemana y el fracaso del Kaiser, hasta que en 1940 fueron los alemanes, de la mano de Hitler, los que invadieron Francia. Esta vez tuvieron mayor suerte con su intento de tomar parís y no hubo taxi que los salve (algún día les cuento de los taxis parisinos que llevaron las tropas a las afueras de París para defenderla en la batalla de Marne).
Fue justamente en ese mísmo vagón donde Adolf Hitler, ex combatiente de la Primera Guerra, junto a Hermann Göring, Wilhelm Keitel y Joachim von Ribbentrop se tomó venganza. Le hizo firmar la rendición a los franceses sentado en el mismo lugar donde en la guerra anterior, Ferdinand Foch, había humillado al Imperio Alemán.
Durante la ocupación de Francia destruyeron el monumento, sólo dejaron la estatua de Foch para que se quedase mirando un descampado eternamente y se llevaron el vagón, lo expusieron en Berlín en el Lustgarten hasta que ante el avance aliado en 1945 lo movieron a Ohrdruf y cuando se aproximaban éstos las SS lo incendiaron.
Apenas unos pedazos del vagón sobrevivieron, el monumento fue reconstruído por soldados alemanes prisioneros de guerra.
Cruzar la T

En la historia de las batallas navales uno creería que hay cientos de batallas a puro cañonazo, pero cuando hablamos de barcos de metal, cruceros, destructores, la cantidad de batallas es bastante pequeña. Hubo casos donde cientos de barcos se enfrentaron a cañonazos, el más importante, la Batalla de Jutland, donde más de 200 barcos pesados se dieron de lo lindo sin sacarse ventaja alguna al final de la contienda.
En esas importantes batallas navales hay un movimiento táctico llamado "cruzar la T" y es más que interesante comentarlo, se han decidido guerras completas por haber utilizado bien esta jugada en el océano, pero no se ha utilizado muchas veces, es tan difícil como efectiva.
¿de que se trata? básicamente poder poner tu barco en forma perpendicular al rival, de manera tal que todas tus torres de cañones apunten al enemigo mientras que el rival sólo pueda hacerlo con la mitad. Suena obvio pero lograrlo requiere de muchas circunstancias a favor, al fin y al cabo quien está del otro lado también intenta hacértelo a vos.
A continuación les cuento un poco como es y cuando se utilizó.
24 de Septiembre, Batalla de Tucumán

Creo que la gran mayoría ni sabe por qué hoy en Argentina es feriado, es más, creo que tampoco saben que es feriado sólo este año como en recuerdo de un momento en que la suerte del Ejército del Norte empezó a cambiar y se comenzó a dibujar la frontera norte del país.
Así que, como alguna vez hice en este blog, retomaré la historia local para contarles de aquel 24 de septiembre de 1812 donde un tal Manuel Belgrano y unos pocos hombres tuvieron que enfrentar a una tropa realista española que los duplicaba y aun así salieron vencedores.
Gracias a aquellos sucesos, como tantos otros, podemos decir hoy que somos un país, este fue otro de los "granitos de arena" que nos conformaron, pero la historia tiene varias curiosidades como el éxodo jujeño que la precedió.
A continuación un poco sobre la batalla que cambió el mapa y nuestra historia.