Categoría: Historia
La Historia de los Aviones Cohete
Cuando hablamos de aviones cohete la imagen nos lleva por lo general a las películas de ciencia ficción donde hasta parece razonable desplazarse con cohetes en el cine, pero en la realidad es bastante peligroso y complicado.
Y como todo lo peligroso y complicado me gusta, me puse a leer un poco sobre el origen de los aviones con este método de propulsión. Curiosamente es previo al motor a reacción, bastante más complejo como mecanismo, el motor cohete es bastante simple pero a la vez explosivo, por lo que había que tener mucho coraje para subirse a los primeros intentos de este método de propulsión.
Para la Segunda Guerra Mundial la cosa evolucionó a un ritmo tan acelerado que fue la primera y única guerra en ver un avión cohete combatir seriamente, aunque con poco resultado, en medio de los cielos alemanes.
Un poco de historia bélica y tecnológica a continuación...
De la Batalla de Solferino a la Cruz Roja
Por mi habitual nerdada de empezar leyendo algo y terminar en otra cosa completamente distinta, el ejercicio típico de boludear en Wikipedia, claro, jeje, empecé por una parte de la historia de Italia y terminé en la Cruz Roja.
La historia la podemos comenzar desde la época en la que Napoleón III (el sobrino) y Victor Emanuel II (el futuro rey de Italia) se enfrentaron con el emperador austríaco Franz Joseph I, en lo que sería la última batalla de la historia en la cual todos los ejércitos llevaban a su rey al frente.
La batalla fue terrible, bestial, unos 300.000 tipos enfrentados en una carnicería sin precedente, y tal fue que un suizo se encontró con el resultado de la masacre inspirándolo a él a crear la Cruz Roja.
Thich Quang Duc
Una foto que ví en un libro hace muchos años me quedó como recuerdo, era sobre la guerra de Vietnam y cómo un monje budista se inmolaba en protesta, no sabía bien qué protestaba, pero estaba claro que estaba bien convencido al hacerlo.
Con el tiempo volví a leer sobre el tema y la historia detrás de la protesta de Thich Quang Duc resultó más interesante, porque si bien la escena de su suicidio hasta se llevó premios por la gran fotografía del momento, recorrió el mundo y se transformó en todo un símbolo, las razones eran bien profundas y demostraban uno de los graves problemas que llevaron a la derrota norteamericana en Vietnam (entre otros factores, claro) y justo que comentaba las curiosidades de minorías y mayorías aquí hay una historia de minorías reprimiendo mayorías.
Resulta que durante los años previos a la guerra final que unificaría Vietnam en un país comunista y posteriores a la salida de los franceses de Indochina, Ngô Đình Diệm ganó la presidencia en un plesbicito fraudulento en 1955 con el apoyo norteamericano ya que quería establecer la República de Vietnam con una fuerte oposición a los comunistas.
Pero Diem era Cristiano Católico Apostólico Romano, una minoría en el Vietnam budista, aun así logró el poder y empezó a torcer la política en favor de la minoría cristiana llegando a la represión y segregación de la mayoría budista.
En el ejército un militar de grado budista debía convertirse al catolicismo si quería ascender, hasta algunos curas tenían sus propias milicias pro-cristianas con lo que comenzaron saqueos y tiroteos, quemando pagodas y con el gobierno pasando de largo y dejando que esto suceda.
Las legislaciones francesas, previas a la independencia, forzaban a los budistas a practicar su religión en privado requiriendo permisos para hacerlo en público, la ayuda económica o la ayuda internacional se distribuía desproporcionadamente, y así con todo.
El climax de esa situación llegó cuando una protesta de budistas terminó con el gobierno disparando y matando a nueve y Diệm acusando al Vitecong del problema no haciéndose cargo.
El 10 de junio de 1963 un aviso llegó a todos los corresponsales internacionales, debían estar presentes en una esquina de Saigón cerca de la embajada de Camboya, una procesión de monjes budistas, de la misma Đức emergió junto a un par de monjes, se situó en un almohadó en medio de la calle, lo rociaron en nafta, tomó la posición de loto, recitó el Nianfo y encendió el fósforo que tenía en su mano.
Đức no se movió ni un ápice de su posición mientras ardía, su protesta buscaba hacerle entender al presidente Diem y que tenga compasión por los budistas que reprimía. El presidente de los EEUU en ese entonces, el mismísimo J.F. Kennedy, retiró entonces el apoyo a Diem quien fue derrocado en noviembre de dicho año y asesinado, de paso, a Kennedy lo asesinaron 20 días más tarde en EEUU pero por otras razones.
En la mediocre película Seven Psychopaths hay una escena cerca del final que es particularmente genial, diría que es lo mejor de toda la película y que justifica verla, aquí los dejo con el groso de Christopher Walken tirando su idea para el personaje que está redactando un mediocre guionista interpretado por Collin Farrell:
Si googlean un poco podrán encontrar más fotos de este momento y el video original ya que el lugar estaba lleno de prensa.
Cocktail Molotov
Un arma muy conocida por los anarquistas y protestones es la famosa Bomba Molotov, pero nadie conoce bien el origen de ese nombre, no es que el comisario soviético de asuntos del exterior, Vyacheslav Molotov fuese el creador de la botellita con el trapo, más bien, el "invento" es anterior al nombre, ya se la usaba en la Guerra Civil Española.
Pero el nombre dedicado al Comisario es un tanto más ridículo, resulta que en la guerra entre Finlandia y la Unión Soviética, en 1939, cuando esta última invadió al nórdico país en invierno, los finlandeses se vieron con el problemita de enfrentar cientos de tanques soviéticos sin muchas armas disponibles para hacerlo.
Las bombas incendiarias resultaron muy efectivas, fáciles de construír, usaban sólo un poco de combustible y con eso cocinaban a los tanquistas fácilmente. Piensen que en esa época no eran tanques tan "gruesos" y el fuego era un problema (y no poder salir a apagarlo ni les cuento).
Mientras la URSS enviaba tandas de bombardeo tanto con bombas incendiarias como de racimo, el querido Molotov decía en tan sólo descargaban alimentos para los hambrientos finlandeses mientras el comunismo iba a liberarlos.
Por esta razón el humor finlandés, no muy conocido que digamos
Si, esa es la razón del nombre "Cocktail Molotov", el humor finlandés que, mientras los llenaban de bombas, tenían un minuto para darles un "trago" a los tanques rusos
Los finlandeses perfeccionaron sus bombas y el contenido con una mezcla de alquitrán, alcohol, kerosén, gasolina y clorato de potasio, la idea era que soportase tanto el viento, el frío y la humedad y siguiese ardiendo impregnando el tanque atacado.
Aprendieron que dejando un tercio de la botella vacía ayudaba a romperse mejor al impactar y al lanzarlas en la parte trasera de la torreta del tanque podían romper el sistema de enfriamiento del motor del tanque y provocar la ignición del combustible de éste, las municiones o el fluído hidráulico.
La estrategia era interesante, primero dejaban que los tanques entren a su territorio, los "canalizaban" en caminos armados especialmente para encerrarlos, "invitándolos" con fuego de infantería, fácil de vencer para un tanque, pero era un engaño, luego los bombardeaban desde bosques o pueblos con las Molotov, la idea era alejarlos de la infantería soviética en esa invitación a perseguir a los finlandeses para luego masacrarlos en fuego.
En un punto Alko los fabricaba en masa en su destilería de Rajamäki, 450.000 durante la guerra de invierno de 1940 y otro tanto en la guerra de "Continuación".
Hoy por hoy se hacen más caseras, es un arma ilegal en casi todo el mundo, pero siempre las vemos en alguna protesta grande, sea contra una tanqueta policial como contra un McDonalds, porque no hay nada más peligroso que un tanque ruso que una BigMac.
Ataquen el Al Mansur, el barquito de Saddam
Hay historias ridículas de presupuestos enormes dedicados a las acciones más estúpidas posibles, por lo general las llaman "simbólicas" pero su verdadero nombre es estúpidas.
Un ejemplo de esto es el ataque al crucero privado de Saddam Hussein en 2003, si, toda una misión militar para destruír un barco que no tenía ni un sólo cañoncito, era un bestial crucero de lujo, el Al Mansur.
Nadie en su sano juicio podría justificar gastar un sólo cohete en algo así, no había razón alguna y ningún iraquí iba a ver amplificada su "libertad" y "democracia" a fuerza de hundir un barco recreativo, pero así de ridícula es la historia y se las cuento a continuación
Davy Crockett, el arma nuclear más pequeña, tonta y peligrosa
Imaginate que estas en el campo de batalla, tiro va, tiro viene, aparece un compañero tuyo a ponerle fin a la escaramuza con una bazooka, te reís ¿que podría hacer una sola ante los tanques y los cientos de tropas rivales? pues bien, en realidad se te apareció con una Davy Crockett y ante el primer disparo no sólo aniquiló a todos, casi te mata a vos y probablemente te irradió al punto de no poder tener familia nunca más.
La Davy Crockett era una de esas pésimas ideas de los años 50 cuando se creía que la energía nuclear se podía utilizar prácticamente para cualquier cosa. Se hablaba de autos, aviones, cocinas y hasta reactores nucleares hogareños pasando por las más nefastas formas de armas que eran, obviamente, el objetivo principal de los esfuerzos.
La idea de una super bazooka que dispare bombas nucleares de pequeña fuerza, entre 0.01 y 0.02 kilotones, lo mínimo posible, por alguna razón apareció como lógica en la cabeza de algún militar de la época.
A continuación les cuento sobre esta idea que estuvo efectivamente en servicio, que fue probada y todo y que, por suerte, en algún momento coincidieron todos de que había sido una enorme estupidez concebirla
El acero de Scapa Flow ¿Fue a la Luna?
Una historia muy interesante que he leído varias veces en distintos blogs es la del acero de Scapa Flow, se preguntarán para qué volver a repetirla, pero bueno, es que aquí hay un mito que se difundió a partir de un libro de un autor que hablaba de Scapa Flow, la web fue repitiendo la historia como verdadera, diciendo que aquel acero terminó en la misión Apollo pero ¿acaso un libro de cualquier autor es fuente suficiente?
Scapa Flow es un puerto donde los alemanes hundieron su propia flota para evitar entregársela a los británicos, "Un oficial inglés hubiera hecho lo mismo", dijo Ludwig von Reuter, el contraalmirante a cargo, luego de hacerlo. Es una historia por sí misma así que le dedicaré la mayor parte del post a esto, luego a la ciencia
Se dice que un pedacito de acero de un buque alemán de la Primera Guerra Mundial termina en la Luna y tal afirmación no es poca cosa, bueno, puede parecerlo, pero las razones para que llegue ahí son más que curiosas, implican un poco de ciencia, física e historia, así que vamos, con el acero de Scapa Flow y el "mito" de que llegó a la Luna.
Operación Soberanía: el día en que casi nos matan a todos

Hubo un día en que nuestros militares casi nos matan a todos, no es que iba a ser el exterminio argentino, pero si el fin del país como actualmente lo conocemos. Porque un país no es lo mismo luego de una guerra que mata a miles de sus compatriotas, iban a matarnos por dentro y un poquito por fuera.
La "Operación Soberanía" es una de esas acciones militares planificadas por las juntas militares que tenemos la suerte que jamás haya sucedido, en cambio tuvimos que sufrir la Guerra de Malvinas, una confrontación mucho menor a lo que se esperaba de esta otra acción militar, la invasión de Chile.
Y si bien me encanta leer sobre historia es difícil aguantarse la puteada cuando uno lee lo que tenían pensado esos tipos, para recordarlo y para que a nadie se le vuelva a ocurrir, un post sobre algo que casi casi nos sucede y que seguramente muchos de los que leen este blog y nacieron en democracia no tienen idea que sucedió o lo escucharon al pasar, bueno, espero que este post les sirva.
Repartirse África
Algo que queda en el pasado europeo y que la mayoría trata de olvidar es la historia no tan lejana de la repartición africana que se hicieron entre las grandes potencias.
Tal vez sea el motor de la culpa eterna luego de los desastres como la Segunda Guerra Mundial, o las guerras de liberación de aquellos países mal formados que significaron millones de muertes y mucha sangre, heridas que sobrevivirán a nuestros ñietos inclusive, todo lo que Europa rompió no se volvió a reparar.
Hubo una etapa final de repartición, la gran carrera, de 1881 hasta la Primera Guerra Mundial en 1914 que se dio a llamar el "Nuevo Imperialismo" (piensen que llevaban más de 400 años repartiéndose el mundo) y una época en la que se coordinaron entre las potencias europeas cómo repartirse el continente africano para evitar pelearse por él en guerras interminables.
Tengan en cuenta que los "nativos" no eran relevantes en esta ecuación, era repartirse un continente entero donde colonizar y dominar a los "salvajes" y que las nuevas tecnologías les permitían acceder más cómoda y rápidamente que antes, el tren, los barcos a vapor, la industria, el fusil.
A continuación les cuento un poco sobre eso que se dio a llamar Scramble for Africa...
Erich Hartmann el mayor As del aire

Erich tiene un record de 352 victorias en 825 combates y un total de 1404 misiones, en toda su carrera chocó su avión 14 veces al no poder aterrizar por tener el avión hecho un colador con pedazos de sus víctimas o porque sufrió fallas mecánicas, pero jamás porque le dispararon a él, nunca rompió el avión por recibir fuego enemigo.
Efectivametne Hartmann es el verdadero as del aire, nunca jamás nadie lo alcanzó y lo más interesante de su historia es que como era poco creíble el récord que llevaba los mismos alemanes chequeaban no una si no hasta tres veces cada derribo para confirmarlo, no querían que la propaganda se viese afectada por la exageración de semejante número de victorias y que de pronto fuesen falsas.
A continuación les cuento un poco de la poco conocida historia de este impresionante piloto.
