Categoría: Historia

El alzamiento de Varsovia



1° de Agosto de 1944, el día que comenzó el heroico levantamiento polaco en Varsovia, el día en que los soviéticos traicionaron como nunca a los polacos, el día en que comenzó una matanza y un día que actualmente se conmemora con un minuto de nada mísma.

La rebelión esperaba coincidir con la armada roja, los soviéticos avanzaban tan rápido que iban a llegar a tiempo perfectamente, pero la orden de Stalin fue esperar en las afueras de la ciudad.

Dentro los polacos se rebelaron contra los nazis, de un lado del río Vistula los rusos frenaron el avance, pero la rebelión comenzó. La idea de los polacos era liberar la ciudad antes que los soviéticos para poder sostener algo de soberanía, al estilo de "uds llegaron pero nosotros ya éramos libres, ahora nos ayudamos mutuamente", pero no, Stalin sabía perfectamente que él tenía el poder de liberar Varsovia sin necesidad de la resistencia, necesitaba que mueran para poder tener el control absoluto.

Si los soviéticos liberaban primero la ciudad iban a imponer el Comité de Lbieración Nacional Polaco, que básicamente era el lado comunista de los polacos apoyado por la URSS. Hasta la radio de Moscú incitaba a la revuelta, estaba todo decidido.

Los polacos lograron tomar el control de la ciudad en un comienzo, pero los soviéticos no respondieron a los llamados por radio polacos, simplemente se quedaron en las afueras de la ciudad. Para el 14 de septiembre apenas unos 1200 polacos del lado soviético cruzaron a reforzar la resistencia, pero nadie más. No sólo eso, tampoco dieron soporte aéreo a la rebelión aun estando a tan sólo cinco minutos de vuelo.

Chruchill y Roosevelt le pidieron a Stalin que ayude a los polacos nacionalistas, pero obviamente no hubo resultado, los ingleses, sudafricanos y polacos en el exilio enviaron por aire provisiones, luego de que los reticentes soviéticos limpiaron el aire de cazas alemanes, los norteamericanos enviaron una carga masiva, pero nada alcanzó.

Se estima que durante el 1° de Agosto y el 2 de Octubre de 1944 unos 16.000 combatientes polacos murieron, 6000 resultaron gravemente heridos pero, lo que es peor, unos 200.000 civiles murieron en mayor parte por fusilamientos masivos llevados a cabo por los alemanes que retomaron el control de la ciudad. Casa por casa fusilaron gente, judíos que todavía trabajaban en la ciudad, ciudadanos polacos que caían en los fusilamientos porque sí, barrios enteros.

Los alemanes sufrieron 8000 soldados muertos y 9000 heridos, el 25% de los edificios fueron destruídos, una vez rendida la ciudad los alemanes destruyeron otro 35% de la ciudad como castigo y 700.000 polacos fueron desplazados. Entre la invasión alemana de 1939, la rebelión del Ghetto de 1943 y la rebelión de 1944, el 85% de Varsovia habia quedado en ruinas.

En Enero de 1945 los Soviéticos entraron durante la ofensiva Vistula-Oder, con dos millones de hombres, la cual los dejó a las puertas de Berlín, ya no quedaba nada de la ciudad, ni los alemanes para resistirse.

Todos los años se conmemora aquél día del comienzo de la barbarie con un minuto no sólo de silencio si no que se para todo, un minuto, las sirenas suenan y nadie se olvida de lo que pasó allí.

Gracias Marina por recordarme la fecha pasarme el video Guiño

Seguir leyendo el post »

El cruce del canal de Louis Blériot



Hace exactamente 103 años el pionero de la aviación francés Louis Blériot lograba lo que para ese entonces era una hazaña importante, cruzar el Canal de la Mancha, en un avión.

No era poca cosa, piensen que para 1909 no había muchos aviones y él mísmo fabricaba los propios, llevaba invertida una fortuna haciendo aviones y esta era la oportunidad de ganarse el premio que el Daily Mail inglés había puesto para quien lo lograse primero, inicialmente £500 en 1908 pero al quedar vacante lo duplicaron por £1000. La fama lo esperaba pero, como en toda carrera por ver quien es el primero, había rivales.

Es más, el diario parisino Le Matin se burlaba de este desafío diciendo que era para obtener publicidad gratis para el Daily porque nadie iba a poder cumplirlo. Ya en un globo en 1785 se había logrado ¿por qué no en un avión?

Hubert Latham era su principal rival, con su Antoinette IV pensaba cruzar el canal antes que Blériot y hasta agrupó a unos 10.000 curiosos cuando partió de Calais hacia Dover. Hasta la empresa de Marconi había preparado un enlace de radio (telégrafo, claro) entre las dos localidades para avisar del despegue y la llegada.

El 19 de Julio de 1909 Latham se animó a despegar pero no tuvo mucha suerte, a 10 kilómetros de la costa el motor tuvo un problema y realizó el primer amarizaje de un avión de la historia ¡al menos iba a ser primero en algo! al menos lo rescataron y no tuvo que perecer en el mar, allí fue cuando se enteró que Blériot iba a intentarlo también.

El 21 de Julio Blériot llegó a Calais y el clima no ayudó hasta el 25 cuando bien temprano en la mañana, antes del amanecer, hicieron un vuelo de prueba, estaba todo listo. A despegar!

Un poco sobre la historia de este pionero, tanto del avión como del piloto Guiño

Seguir leyendo el post »

El hundimiento del HMS Barham



Un poco de historia naval, que hace mucho no cuento nada por aquí.

El HMS Barham era un buque de la marina británica de la clase Queen Elizabeth, botado en 1914 y uno de los que participó de la mayor batalla naval de la Primera Guerra Mundial, la de Jütland y recibió unos cinco impactos en aquella oportunidad.

Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial apenas había recibido modificaciones para modernizar la nave, comparado con otros buques de su misma clase, y en 1939 tuvo un año de aquellos, primero colisionando con el HMS Duchess... hundiéndolo! un día de mucha niebla y matando a casi todos los tripulantes del otro barco, y luego fue torpedeado por un submarino alemán (el U-30) lo que implicó volver a puerto tres meses a reparaciones.

En 1940 volvió a servicio y para 1941 fue asignado al Mediterráneo, lugar que más adelante sería su futura tumba, estuvo en Creta donde el 27 de Mayo lo bombardeó un Ju 88 rompiendo varias cubiertas, inundando un poco y obligándolo a ir hasta Alejandría, en Egipto, por reparaciones de urgencia y a Durban en Sudáfrica al dique seco hasta fines de Julio.

De ahí partió rumbo a Dakar en la operación Menace donde la idea era destruír la flota de la Francia de Vichy, la mitad francesa que para sobrevivir a los nazis se había aliado a éstos, y fue un desastre, el Barham recibió un par de impactos de la artillería costera, unos muertos y daños varios.

Para noviembre de 1940 volvió al Mediterráneo, ahora con algunas misiones de escolta y bombardeo en Bardia, Trípoli y la más importante batalla del cabo Matapan que le dio el control del Mediterráneo oriental a los aliados.

El 24 de Noviembre de 1941 partió de Alejandría junto a la flota A, la idea era cubrir la salida de los cruceros que iban a interceptar convoyes italianos que aprovisionaban las tropas del eje en el norte de África pasando entre Cirenaica y Creta.

Al día siguiente, a las 16:30, el submarino U-331 del capitán Hans-Dietrich von Tiesenhausen disparó cuatro torpedos a una distancia muy corta, apenas 680 metros, dejando sin chances de maniobra al Barham.

Tres de los cuatro torpedos impactaron creando un gran hueco (por la proximidad de los tres impactos) y obligando al buque a virar hacia puerto. Pero no había mucho para hacer, la nave escoró a babor.

Aquí lo interesante de este hundimiento, fue filmado durante su peor momento, cuando finalmente se inclinó a 90° estalló el polvorín, la explosión fue tan pero tan fuerte que el barco se hundió inmediatamente bajo la columna de humo bestial que lanzó su explosión.

En el HMS Valiant estaba John Turner para Gaumont News filmando todo, el video es impresionante:



862 tripulantes murieron, incluyendo al capitán G.C. Cooke, sólo 395 sobrevivieron y fueron rescatados por el HMS Hotspur y el HMAS Nizam, lo importante de la imagen es, a mi entender, que normalmente uno no sabe cómo es la guerra naval, por ahí se confunden los relatos románticos con la realidad.

Lo cierto es que un barco escorando y explotando, matando a 2/3 de la tripulación, no tiene nada de divertido ni heroico. También genial que se conserver el British Pathé, el archivo de imagenes de la guerra es genial.

Seguir leyendo el post »

El bombardeo a Dresden

Dresden


Usualmente consideramos a Hiroshima y Nagasaki como los dos lugares donde la Segunda Guerra Mundial se fue de tema con los bombardeos, pero no es así, fueron en tal caso los más bestiales mas dicha guerra fue escenario de numerosos casos similares donde la estrategia pasó por arriba cualquier idea de humanismo y llegó a tornarse en una guerra de terror y genocidio aun por parte de aquellos que luego dijeron haberlo impedido. Y no me estoy refiriendo al provocado por los Nazis más bien al creado por los Ingleses y Norteamericanos (Los soviéticos fueron peores que todos estos juntos, debo un post sobre el tema).

Dresden es una de esas ciudades que luego de la guerra se transformó en un emblema del bombardeo de terror, una técnica pensada para socavar la moral civil de un país, ya lo habían hecho en Guernica como un ensayo, recuerden que tanto nazis como italianos fascistas participaron del bando Franquista, se "entrenaron" allí.

Entre el 13 y el 15 de Febrero de 1945 unos 1300 bombarderos de la USAAF y la RAF lanzaron unas 3900 toneladas de bombas de alto explosivo y bombas incendiarias sobre Dresden.

Dresden, conocida como "La Florencia del Elba" (Elbflorenz), era una ciudad cultural, capital de al Sajonia, ¿por qué la hicieron polvo?

Seguir leyendo el post »

Lawrence Lemieux y el espíritu olímpico

Y en mi segundo post para el blog de Red Bull me puse olímpico, recuerdo haber leído esta historia de Lawrence Lemieux hace un tiempo y me acordé de la mísma porque en pocos días empiezan las Olimpíadas de Londres. Y como yo soy de esos que se cuelgan viendo deportes que nunca ví pero como si fuesen de toda la vida (sólo en esas semanitas) está bueno recordar esta situacion que se dió en una regata atípica y peligrosa. El espíritu deportivo existía después de todo! Click en el título para ir a la nota!

Aventureros del siglo XX



Quería contarles una novedad que a mi me tiene contento, empecé a escribir en el blog de Red Bull Argentina, al menos una vez a la semana, haciendo notas que a mi me gustan, algo que es genial porque puedo hacer lo que me encanta y en un lugar donde me reciben con la mejor onda.

Así que me dije ¿que podía escribir para un buen primer post? me puse a pensar en un aventurero que conocía y que volví a recordar luego de la nota de los hidroaviones del otro día, el noruego Roald Amundsen y su viaje al Polo Norte en hidroavión, una locura de aventurero de otra época, así entonces inaugurando mis posts en el blog de Red Bull.

Los invito entonces a que visiten el post y de paso descubran el resto de las noticias que hay, cada semana les haré un nuevo aporte y les avisaré por aquí, me encantó poder empezar, me parece una oportunidad genial y me encanta también la libertad y la buena onda que le pusieron.

El post aquí: Los aventureros con #aaalas de principios del siglo XX

Seguir leyendo el post »

Superhidroaviones de otra época

Los años 30 fueron una época hermosa para los hidroaviones, hoy por hoy abandonados plenamente, al menos para el transporte a gran escala, y sólo teniendo sentido en algunas islas tropicales donde el agua es tranquila y no se mueve mucha gente pero la velocidad ayuda.



Pero hace más de 80 años la cuestión era sencilla: no había forma de cruzar el océano fácilmente ni menos de un tirón, había que hacer escalas pero, lamentablemente, el Océano Atlántico no ofrece muchas islas, si algunas (las Azores), pero imaginate que tengas una falla en un avión de los años 20/30 y te quiero ver.

El primer hidroavión en cruzar de esta manera fue un Curtiss NC-4 en 1919 pero poco tiempo les duró el record ya que Alcock y Brown cruzaron el océano sin escalas en un bombardero modificado al poco tiempo llevándose los laureles. Todavía no era un cruce real, iban por el norte haciendo la ruta más corta posible, de Irlanda a Newfoundland, para el primer cruce atlántico serio hubo que esperar hasta 1927 de manos de Charles Lindbergh conectando New York con París

Todos los records muy bonitos pero sólo viajaba un aventurero ¿cómo volaban de turismo? aquí algunos de los aviones que más me gustan de esa época...

Seguir leyendo el post »

11 Guerras ridículas



Si, once, no diez, porque encontré once que me gustaron para comentar :D

Hace unos meses había leído un post de otro site donde contaba de 10 guerras bizarras y me dije ¿serán todas? ¿serán así? me puse a leer como es mi costumbre e interiorizarme un poco más, así que llegué a este post, mi propia selección, que encima me inspira a escribir un par más pero de otras particularidades de la historia.

En esta caso son guerras ridículas tanto por el motivo como por la duración, la falta de confrontación o por el resultado, once guerras que realmente existieron, algunas por un balde, otras por la pesca, otras porque la comunicación no fue muy buena, otra porque a un tipo no le pagaron la cuenta del restaurant, por un partido de fútbol, por un chancho, por conveniencia y otras que duraron menos de lo que hacía falta.

Si, la gente ha encontrado los motivos más estúpidos para matarse o, al menos, desearse lo peor, aquí un compendio de la idiotez humana en estos últimos siglos Guiño

Seguir leyendo el post »

Los últimos 1000 años de Europa

Excelente video-infografía con el mapa europeo de los últimos 1000 años, los cambios políticos son impresionantes y a esta escala se puede ver cómo variaban las fronteras y hasta las culturas en uno de los continentes más variados y agitados, recomendado a pantalla completa, el video es largo pero para aquellos que gustan de la historia, perfecto.



Si hay algo rico en la historia de la humanidad es la variedad de reinos, naciones y países que existieron, piensen que esto es tan sólo mil años en Europa, ni hablar de Asia o África y luego América, tan sólo uno de los continentes.

Excelente forma de visualizar historia.

Update: ahí actualicé el video, lo habían borrado de youtube porque, al parecer, está generado con un programa y los creadores de ese software reclaman derechos de autor ¿no podrían subirlo ellos mísmos y de paso promocionar su software? por dió...

Seguir leyendo el post »

La Torre Eiffel y Hitler

Dice la incomprobable leyenda que cuando los alemanes ocuparon París en 1940 el mismísimo Adolf Hitler quiso subir a la torre Eiffel pero la resistance cortó los cables de acero de los ascensores y esto impidió el ascenso: si querés subir, por las escaleras!



Pero nunca pude encontrar una sola cita que valide esto y no sea un texto copypasteado hasta el hartazgo de Wikipedia que... no tiene fuentes! más allá de eso la historia de París y Hitler es bien corta y está bien relatada por el mismísimo Albert Speer, el arquitecto preferido del líder nazi y quien diseñaba en ese entonces la nueva "Germania", la futura capital del Reich, una Berlín reformada cual Atlantis.

En 1970 Albert Speer editó un libro "Speer, dentro del Tercer Reich" en el cual había una parte dedicada a la corta estadía del Führer en la invadida capital francesa

El 22 de junio de 1940 se firmó el armisticio entre Francia y Alemania, se rendían ante la poderosa Blitzkrieg que superaba la capacidad militar y estratégica francesa, un movimiento perfecto para tomar en tan pocos días a un país supuestamente más poderoso. La rendición partió en dos a Francia, el sur con el gobierno en Vichy y el norte ocupado por los alemanes. El 14 de Junio habían entrado a París los alemanes, el 25 ya no se disparó oficialmente un tiro.

Tres días después Speer acompañó a Hitler en un vuelo a París, llegaron a Le Boruget el 28 de junio de 1940, dice Speer:

"Tres días después del comienzo del armisticio aterrizamos en Le Bourget. Era temprano en la mañana, cerca de las 5:30. Tres grandes sedans Mercedes nos estaban esperando. Hitler como siempre se sentó en el asiento delantero al lado del chofer, Breker (un escultor) y yo en los asientos de atrás y más atrás Giessler (arquitecto) y los ayudantes. Se nos dieron trajes grises para mimetizarnos con el ejército. Manejamos a través de los suburbios hasta la Opera... fue el edificio favorito de Hitler y el primero que queríamos visitar, el Coronel Speidel, autoridad de ocupación, nos estaba esperando"

Hitler era un gran conocedor de la Opera de París, como un niño recorrió los salones mientras el conserje del teatro los guiaba de lugar a lugar, lo reconoció, pero siguió cumpliendo con su tarea. Hitler estaba excitadísimo con la visita, como todo turista. Al terminar le hizo una seña a su ayudante Briickner para que le de unos marcos al conserje que rechazó los 50 marcos ofrecidos, al fin y al cabo, era su trabajo y no aceptó la propina.

Pasearon luego por la Madeleine, los Campos Elíseos, hasta el Trocadero donde se detuvieron a ver la torre Eiffel y se tomaron esta famosa foto:


hasta estoy casi en la misma pose sin saberlo!


Y yo me tomé esta menos famosa pero exactamente en la mísma ubicación que Albert Speer y Adolf Hitler hace 72 años:

Siguieron luego para el Arco del Triunfo, luego a Les Invalides donde se detuvo y se tomó un buen rato ante la tumba de Napoleón, luego al Panteón donde le impresionaron las proporciones del edificio (vale la pena visitarlo), la Place des Vosges, el Louvre, el palacio de justicia, Saint Chapelle, la rue de Rivoli, etc.

Terminaron el tour en Sacre Coeur en Montmatre donde se bajó a conocerla, la gente lo reconoció pero lo ignoró, para las nueve de la mañana todo el tour había terminado, la frase del Führer resume lo que un triste tipo con tanto poder podría sentir: "era un sueño de mi vida que me permitan ver París, no puedo decir lo feliz que estoy por haber cumplido ese sueño" y si, París conmueve hasta a Hitler, Speer sintió lástima por él, tres horas nada más! y fue la única vez que la vio en persona!

Hitler no quiso realizar un desfile triunfal en París, consideró que todavía le quedaba mucho por delante y que eso era sólo el comienzo, no convenía festejar antes de tiempo, además estaba el riesgo de un bombardeo inglés, debía marcharse a Berlín o quedaría muy expuesto.

Lo interesante y curioso viene después, esa mísma tarde le dice a Speer, decretó que se retomen los trabajos en Berlín y comentó "en el pasado solía considerar si debía o no desturír París" como si decirlo fuese lo más natural del mundo, "pero cuando Berlín esté finalizada París será tan sólo una sombra, entonces ¿para que destruírla?"

Fue le mísmo quien ordenó el día que los aliados se acercaban a la ciudad, en Agosto de 1944, al general Dietrich von Choltitz que debía demoler la torre junto al resto de la ciudad antes de retirarse, por suerte von Choltitz no le hizo caso, y si bien también me faltan datos como para certificar que eso es cierto, si lo fue nos permitió hacer esta foto Guiño



La anécdota de los cables de la torre suena genial y vi a muchos citándola, no encontré una sola fuente fidedigna pero por ahí hasta es verdad, lo cierto es que, según Speer, Hitler tan sólo pasó tres míseras horas en la ciudad más linda, cuatro años después la guerra cambiaba completamente el curso y Berlín... de Berlín les cuento cuando termine la nota que estoy preparando, mientras pueden leer la de París

El capítulo de Speer lo pueden leer aquí citado en EyeWitness of History que es una fuente bastante más válida, al menos ¡era el arquitecto de Hitler!

Seguir leyendo el post »

394 Noticias (40 páginas, 10 por página)