Categoría: Historia
Aventureros del siglo XX

Quería contarles una novedad que a mi me tiene contento, empecé a escribir en el blog de Red Bull Argentina, al menos una vez a la semana, haciendo notas que a mi me gustan, algo que es genial porque puedo hacer lo que me encanta y en un lugar donde me reciben con la mejor onda.
Así que me dije ¿que podía escribir para un buen primer post? me puse a pensar en un aventurero que conocía y que volví a recordar luego de la nota de los hidroaviones del otro día, el noruego Roald Amundsen y su viaje al Polo Norte en hidroavión, una locura de aventurero de otra época, así entonces inaugurando mis posts en el blog de Red Bull.
Los invito entonces a que visiten el post y de paso descubran el resto de las noticias que hay, cada semana les haré un nuevo aporte y les avisaré por aquí, me encantó poder empezar, me parece una oportunidad genial y me encanta también la libertad y la buena onda que le pusieron.
El post aquí: Los aventureros con #aaalas de principios del siglo XX
Superhidroaviones de otra época
Los años 30 fueron una época hermosa para los hidroaviones, hoy por hoy abandonados plenamente, al menos para el transporte a gran escala, y sólo teniendo sentido en algunas islas tropicales donde el agua es tranquila y no se mueve mucha gente pero la velocidad ayuda.

Pero hace más de 80 años la cuestión era sencilla: no había forma de cruzar el océano fácilmente ni menos de un tirón, había que hacer escalas pero, lamentablemente, el Océano Atlántico no ofrece muchas islas, si algunas (las Azores), pero imaginate que tengas una falla en un avión de los años 20/30 y te quiero ver.
El primer hidroavión en cruzar de esta manera fue un Curtiss NC-4 en 1919 pero poco tiempo les duró el record ya que Alcock y Brown cruzaron el océano sin escalas en un bombardero modificado al poco tiempo llevándose los laureles. Todavía no era un cruce real, iban por el norte haciendo la ruta más corta posible, de Irlanda a Newfoundland, para el primer cruce atlántico serio hubo que esperar hasta 1927 de manos de Charles Lindbergh conectando New York con París
Todos los records muy bonitos pero sólo viajaba un aventurero ¿cómo volaban de turismo? aquí algunos de los aviones que más me gustan de esa época...
11 Guerras ridículas

Si, once, no diez, porque encontré once que me gustaron para comentar

Hace unos meses había leído un post de otro site donde contaba de 10 guerras bizarras y me dije ¿serán todas? ¿serán así? me puse a leer como es mi costumbre e interiorizarme un poco más, así que llegué a este post, mi propia selección, que encima me inspira a escribir un par más pero de otras particularidades de la historia.
En esta caso son guerras ridículas tanto por el motivo como por la duración, la falta de confrontación o por el resultado, once guerras que realmente existieron, algunas por un balde, otras por la pesca, otras porque la comunicación no fue muy buena, otra porque a un tipo no le pagaron la cuenta del restaurant, por un partido de fútbol, por un chancho, por conveniencia y otras que duraron menos de lo que hacía falta.
Si, la gente ha encontrado los motivos más estúpidos para matarse o, al menos, desearse lo peor, aquí un compendio de la idiotez humana en estos últimos siglos

Los últimos 1000 años de Europa
Excelente video-infografía con el mapa europeo de los últimos 1000 años, los cambios políticos son impresionantes y a esta escala se puede ver cómo variaban las fronteras y hasta las culturas en uno de los continentes más variados y agitados, recomendado a pantalla completa, el video es largo pero para aquellos que gustan de la historia, perfecto.
Si hay algo rico en la historia de la humanidad es la variedad de reinos, naciones y países que existieron, piensen que esto es tan sólo mil años en Europa, ni hablar de Asia o África y luego América, tan sólo uno de los continentes.
Excelente forma de visualizar historia.
Update: ahí actualicé el video, lo habían borrado de youtube porque, al parecer, está generado con un programa y los creadores de ese software reclaman derechos de autor ¿no podrían subirlo ellos mísmos y de paso promocionar su software? por dió...
La Torre Eiffel y Hitler
Dice la incomprobable leyenda que cuando los alemanes ocuparon París en 1940 el mismísimo Adolf Hitler quiso subir a la torre Eiffel pero la resistance cortó los cables de acero de los ascensores y esto impidió el ascenso: si querés subir, por las escaleras!

Pero nunca pude encontrar una sola cita que valide esto y no sea un texto copypasteado hasta el hartazgo de Wikipedia que... no tiene fuentes! más allá de eso la historia de París y Hitler es bien corta y está bien relatada por el mismísimo Albert Speer, el arquitecto preferido del líder nazi y quien diseñaba en ese entonces la nueva "Germania", la futura capital del Reich, una Berlín reformada cual Atlantis.
En 1970 Albert Speer editó un libro "Speer, dentro del Tercer Reich" en el cual había una parte dedicada a la corta estadía del Führer en la invadida capital francesa
El 22 de junio de 1940 se firmó el armisticio entre Francia y Alemania, se rendían ante la poderosa Blitzkrieg que superaba la capacidad militar y estratégica francesa, un movimiento perfecto para tomar en tan pocos días a un país supuestamente más poderoso. La rendición partió en dos a Francia, el sur con el gobierno en Vichy y el norte ocupado por los alemanes. El 14 de Junio habían entrado a París los alemanes, el 25 ya no se disparó oficialmente un tiro.
Tres días después Speer acompañó a Hitler en un vuelo a París, llegaron a Le Boruget el 28 de junio de 1940, dice Speer:
"Tres días después del comienzo del armisticio aterrizamos en Le Bourget. Era temprano en la mañana, cerca de las 5:30. Tres grandes sedans Mercedes nos estaban esperando. Hitler como siempre se sentó en el asiento delantero al lado del chofer, Breker (un escultor) y yo en los asientos de atrás y más atrás Giessler (arquitecto) y los ayudantes. Se nos dieron trajes grises para mimetizarnos con el ejército. Manejamos a través de los suburbios hasta la Opera... fue el edificio favorito de Hitler y el primero que queríamos visitar, el Coronel Speidel, autoridad de ocupación, nos estaba esperando"
Hitler era un gran conocedor de la Opera de París, como un niño recorrió los salones mientras el conserje del teatro los guiaba de lugar a lugar, lo reconoció, pero siguió cumpliendo con su tarea. Hitler estaba excitadísimo con la visita, como todo turista. Al terminar le hizo una seña a su ayudante Briickner para que le de unos marcos al conserje que rechazó los 50 marcos ofrecidos, al fin y al cabo, era su trabajo y no aceptó la propina.
Pasearon luego por la Madeleine, los Campos Elíseos, hasta el Trocadero donde se detuvieron a ver la torre Eiffel y se tomaron esta famosa foto:


hasta estoy casi en la misma pose sin saberlo!
Y yo me tomé esta menos famosa pero exactamente en la mísma ubicación que Albert Speer y Adolf Hitler hace 72 años:
Siguieron luego para el Arco del Triunfo, luego a Les Invalides donde se detuvo y se tomó un buen rato ante la tumba de Napoleón, luego al Panteón donde le impresionaron las proporciones del edificio (vale la pena visitarlo), la Place des Vosges, el Louvre, el palacio de justicia, Saint Chapelle, la rue de Rivoli, etc.
Terminaron el tour en Sacre Coeur en Montmatre donde se bajó a conocerla, la gente lo reconoció pero lo ignoró, para las nueve de la mañana todo el tour había terminado, la frase del Führer resume lo que un triste tipo con tanto poder podría sentir: "era un sueño de mi vida que me permitan ver París, no puedo decir lo feliz que estoy por haber cumplido ese sueño" y si, París conmueve hasta a Hitler, Speer sintió lástima por él, tres horas nada más! y fue la única vez que la vio en persona!
Hitler no quiso realizar un desfile triunfal en París, consideró que todavía le quedaba mucho por delante y que eso era sólo el comienzo, no convenía festejar antes de tiempo, además estaba el riesgo de un bombardeo inglés, debía marcharse a Berlín o quedaría muy expuesto.
Lo interesante y curioso viene después, esa mísma tarde le dice a Speer, decretó que se retomen los trabajos en Berlín y comentó "en el pasado solía considerar si debía o no desturír París" como si decirlo fuese lo más natural del mundo, "pero cuando Berlín esté finalizada París será tan sólo una sombra, entonces ¿para que destruírla?"
Fue le mísmo quien ordenó el día que los aliados se acercaban a la ciudad, en Agosto de 1944, al general Dietrich von Choltitz que debía demoler la torre junto al resto de la ciudad antes de retirarse, por suerte von Choltitz no le hizo caso, y si bien también me faltan datos como para certificar que eso es cierto, si lo fue nos permitió hacer esta foto

La anécdota de los cables de la torre suena genial y vi a muchos citándola, no encontré una sola fuente fidedigna pero por ahí hasta es verdad, lo cierto es que, según Speer, Hitler tan sólo pasó tres míseras horas en la ciudad más linda, cuatro años después la guerra cambiaba completamente el curso y Berlín... de Berlín les cuento cuando termine la nota que estoy preparando, mientras pueden leer la de París

El capítulo de Speer lo pueden leer aquí citado en EyeWitness of History que es una fuente bastante más válida, al menos ¡era el arquitecto de Hitler!
Conexiones: de Roma a Shakespeare
Hola, soy Gustavo Fuentes, aunque todos me dicen Guty, tal vez me recuerden de blogs como Dalgrev o Consolados o de mi cuenta en Twitter.
Hechos los chivos y aprovechando que el dueño de casa anda de joda por el viejo continente, vengo a prender las luces y retirar la correspondencia de la puerta, mientras meto un postito propio.
No podía dejar pasar la oportunidad e invitación de Fabio para publicar acá y que un texto mío sea leído, o al menos visitado, fuera del círculo de amigos, familiares y conocidos, así que ahí les va.
Cuando era chico (hace varios años), recuerdo que veía un programa tipo documental, bastante nardo, llamado Conexiones en el que el presentador, un pelado de anteojos de nombre James Burke, arrancaba con un hecho, invento o descubrimiento y mediante diversas relaciones, que por lo general se daban de modo secuencial a través de varios momentos históricos y geográficos, revelaba como esas conexiones terminaron influyendo en la en la vida y sociedad moderna.
A modo de pequeño, pedorro y humilde homenaje, este post intentará vincular varios acontecimientos, ideas y momentos históricos para terminar con algo que es bastante conocido por todos, o al menos por la gran mayoría de los visitantes de este blog.
No me impedirás ser
La maratón de Boston era la más pipí-cucú, super exclusiva, de las primeras en existir, pura categoría de gente como uno, tal era así que sólo se permitía participar en ella a caballeros, nada de damas.
Un día de 1967 Kathrine Switzer se avivó de que los controles para ingresar no eran muy estrictos (quien dudaría de las intenciones de un buen Gentleman) y logró anotarse a la 116° maratón de Boston.
Para lograrlo se anotó como K.V. Switzer, sin aclarar el nombre de pila y como el género no se aclaraba... luego hizo trampita para evitar el exámen físico aduciendo por carta que ya se lo habían realizado y envió un certificado de su médico también nombrándola como K.Switzer .
Fue en medio de la carrera que Jock Semple, uno de los organizadores, intentó sacarla a las patadas como se ve en la foto, pero también en la foto se ve al novio de Switzer, Tom Miller, empujándolo a éste, Semple arremetía con "borrate de mi carrera y devolveme los números" pero Switzer logró terminar con un tiempo de 4 horas y 20 minutos.
Años después, en 1972, aceptaron por fin a las mujeres oficialmente en la maratón de Boston y ese mísmo año le propuso al organizador de la maratón de Nueva York hacer una exclusiva para mujeres, como el organizador no creía encontrar más de 6 mujeres en todo el país que pudiesen sortear en menos de 3 horas y media la competencia se les ocurrió una idea que ahora vemos por todos lados: hacer una competencia de menos kilómetros.
Lograron conseguir a 78 competidoras! un récord para la época.
Piensen que apenas pasaron 45 años desde que un tipo quiso sacar a golpes a una mujer de una maratón, en esa mísma época y mísmo país la población de piel oscura no podía ni subirse a un colectivo sin ir al fondo y ser segregados. 45 años nada más.
La idea del post de aquí, más data aquí, aquí y aquí
La PresidentA

De una consulta que me hizo Latorro el otro día me quedó el tema para comentar aquí, sobre las primeras mujeres que ejercieron el cargo de presidente o cabeza de estado, si, yo también soy de los que detesta la boludez de "presidentA" cuando el cargo es "ente", sin importar el género, ese sexismo barato me incomoda por lo hipócrita que es, pero no es el punto.
Lo que sí es el tema es lo que se tardó en tener un jefe de estado democrático femenino, perdón, jefa

El primer caso es de un país que no fue país durante mucho tiempo, en la época de la Unión Soviética existieron varias repúblicas que luego fueron incorporadas al territorio de Rusia con cierto grado de autonomía, el caso ejemplo es Tannu Tuva, que entre 1921 y 1944 fue una república dentro de la URSS y al día de hoy se sigue llamando República de Tuva pero en Rusia es como un Estado en los EEUU.

Como buena república soviética la idea de una mujer haciéndose cargo de tan alto rango era totalmente coherente y propagandístico, por más que luego Stalin era más machista que un nazi

La segunda mujer en obtener el máximo grado fue también en un país comunista, Mongolia, donde Sükhbaataryn Yanjmaa obtuvo el máximo cargo en 1953 para un período de transición que no duró ni un año, en ambos casos no eran por elección democrática, ya que el politburó que elegía a estos jefes de estado no era precisamente muy democrático que digamos.
Así en 1968 Soong Ching-ling, con el honor de ser esposa del conocido prócer chino Sun Yat-sen muerto en épocas previas al comunismo en plena revolución anti-monárquica china, compartió la presidencia de China, si, del país gigante y de mayor crecimiento actualmente, durante cuatro años junto a Dong Biwu.
En su historia hay algunas curiosidades como que la mujer de Mao la quería hacer puré en la "purga" de la revolución cultural y la tuvieron que cuidar por orden de... Mao... claro, los celos seguramente eran con razón

Además fue nombrada presidente china por segunda vez, en esta oportunidad de manera "honorífica" poco antes de su muerte en 1981.
En los 70 hubo dos latinoamericanas con el cargo, la más conocida para nosotros sin dudas es Isabel Martínez de Perón, Isabelita quien "gobernó" entre comillas de 1974 a 1976 para ser derrocada por la junta militar. Más bien gobernaba López Rega pero esa parte de la historia le duele mucho a los Peronistas que saben que el Pocho nos dejó a lo peor que tenía a mano como gobernante, tal vez una última ironía antes de irse

Eran tiempos difíciles y ser vicepresidente de la personalidad más fuerte del país para quedarte sola gobernando no le hizo muy bien a la imagen de la mujer argentina, pasaron más de 25 años para que eso cambie por aquí.
Fue en Bolivia donde Lidia Gueiler Tejada actuó como presidente interina durante casi un año, su trabajo interino era preparar las elecciones siguientes, cuando lograron tenerlas y justo antes de la toma de posesión de los nuevos gobernantes, un sangriento golpe de estado terminó con la democracia Boliviana durante unos años más.
Fue recién para 1980 cuando Vigdís Finnbogadóttir fue elegida presidente de Islandia por el voto popular, es decir, no como vice ni como senadora ni nada, como presidente a partir de elecciones democráticas.

Y curiosamente fue también la mujer que más años sirvió como presidente democrático, 16 años, hasta 1996. Y doblemente curioso, o tal vez demostrando que los nórdicos son diferentes al resto del mundo, logró el cargo en 1980 siendo una madre divorciada con hija adoptada, si había algún prejuicio (típico por nuestras tierras) con ella no se notó para nada, los islandeces no pierden el tiempo con boludeces prejuiciosas parece.
Más allá de esto ser presidente en países parlamentarios no es tan importante como ser... primer ministro, así que los premios debería llevárselos Sirimavo Bandaranaike de Sri Lanka por ser primer ministro de dicho país no una si no tres veces 1960–65, 1970–77 y 1994–2000. Elegida por el parlamento en tres ocasiones y con una hija presidente del país, Chandrika Kumaratunga.

Bandaranaike tuvo de todo en su gobierno desde ser idolatradas hasta abuso de poder. Fue inclusive proscrita por haber dilatado las elecciones de 1975 hasta 1977 y años después le prohibieron ejercer por siete años por dicho abuso.
En su tercer mandato ya la hija, presidente, tiene poder sobre el primer ministro, a diferencia de la constitución anterior, así que esos abusos ya quedaron atrás. Pero ejerció hasta el último tiempo de su vida muriendo el día de las elecciones de 2000 luego de votar.
La orden ejecutiva 9066

El 19 de Febrero de 1942 el entonces presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt emitió una orden, la 9066 (algo así como un decreto de necesidad y urgencia pero en los EEUU), permitiendo al secretario de guerra circunscribir ciertas áreas como militares y encerrar allí gente.
La idea detrás de la orden 9066 era crear los primeros campos de concentración en los EEUU para familiares y descendientes de japoneses y coreanos. Curiosamente del mismo modo que los nazis, segregando por raza asumiendo que la etnia tenía que ver con la lealtad todo aquel que se encuadrase en "Foreign Enemy Ancestry" iba a parar a una serie de campos de concentración.
No eran campos de exterminio, vale aclararlo para no generar confusión, eran más campos de prisioneros, unos 120.000 japoneses-americanos fueron encerrados durante la guerra allí. Un 62% Nisei (hijos de inmigrantes, ciudadanos norteamericanos todos) o Sansei (hijos de estos hijos de inmigrantes) y el resto eran Issei, inmigrantes japoneses con residencia o naturalizados.
Un poco sobre esta historia algo olvidada y bastante enterrada en el pasado, mejor no hablar de ciertas cosas ¿no?
Los Ases Argentinos de la Primera Guerra Mundial
Hubo cuatro ases de la aviación nacidos en Argentina que pelearon en la primer guerra mundial. En estos días en los que se habla mucho de esa rivalidad Argentina-Inglaterra es interesante ver cómo en esos años estos cuatro descendientes de británicos volvieron al viejo continente para pelear la guerra en Europa aun habiendo nacido Argentinos.
Está claro que eran casi-casi 100% británicos, okey, pero es curioso igualmente, jeje. Eran pibes, de entre 17 y 18 años, como el capitán Alexander Beck, nacido en nuestro país el 3 de noviembre de 1899 decidió enlistarse para la Royal Flying Corps, lo que fue la génesis de la Royal Air Force, apenas graduado no tenía ni 18 años "legales" como para ir a combate.
En Junio de 1917 ya estaba piloteando y en su 13° misión los padres avisaron de su verdadera edad, lo sacaron del frente hasta marzo de 1918 donde logró su primera victoria con un avión como el de la foto que adorna el post, un S.E.5a derribando un Fokker D.VII alemán. De Agosto a Noviembre de 1918 logró 11 derribos, 3 compartidos, transformándose en as del aire (para los estándares de la época)
Thomas Colvill-Jones fue otro capitán argentino, también partició de 11 derribos pero fue abatido sobre Limburg en 1918, Thomas Traill otro nacido en 1899 en Argentina logró 8 derribos, y Bertram Hutchinson Smyth también 8 derribos, los últimos tres en un Bristol F.2 como artilleros.
Pero no todos combatieron del lado inglés, también hubo del lado francés como Eduardo Oliveros con 9 victorias para la Aviation Militaire Française. Así como Gerinimus Wilmart abatido en 1917.
Un compatriota hasta con nombre más argentino (como el de Eduardo) y tal vez conocido por algunos, que también luchó del lado francés, es Vicente Almandos Almonacid, riojano y aviador, se enroló en la legión extranjera, era un capo, lean lo que decía cuando se aburría estacionado en París lejos del frente:
Entré de soldado aviador y fui incorporado a una escuadrilla que operaba en el campo atrincherado de París. ¡Poco peligro, che! Estar de guardia constantemente para impedir que los Taubes volasen sobre París, y entonces empezamos a hacer vuelos de noche sobre la gran urbe. ¡Muy emocionante, che, y no exento de peligros! Pero así y todo no era esto lo que yo buscaba. Pedí que me enviasen al frente de batalla y conseguí que me agregasen a la 27 escuadrilla a la que ahora pertenezco. Nuestra misión tiene por objeto, dada nuestra proximidad de la frontera alemana, volar sobre territorio enemigo para bombardear estaciones y fábricas de municiones.
La vida de Almonacid es para una película, hizo de todo, bombardó fábricas de gas venenoso, volvió y creó la Aeroposta Argentina, aun teniendo asegurada su vida en Francia, hasta terminar con su nombre inscripto en el Arco del Triunfo decidió volverse para promover la aviación local. En 1940 siendo cónsul argentino en Boulogne-Sur-Mer hasta se las ingenió para proteger como sea la casa de del Gral. José de San Martín negociando con los nazis para evitar problemas.
Falleció en 1953 aquí en Argentina ya con su familia y sin tantos peligros, aunque pobre como siempre le pasa a nuestros héroes, les dejo aquí un genial post contando la historia de este compatriota olvidado que fue no sólo un héroe francés de la aviación si no que también lo fue para nosotros porque no se quedó por allá solamente

Fuentes 1,2, 3, 4, 5, 6, 7