Categoría: Historia

Shibboleth


Obra Shibboleth de la escultora colombiana Doris Salcedo


En muchas ocasiones es casi imposible para una persona pronunciar alguna palabra de otro idioma correctamente, traten de hablar perfectamente como un alemán o como un español y seguro en más de una palabra se notará que tu origen no es el que estas queriendo imitar, es un trabajo que requiere mucha práctica.

Pero ¿que sucede si se utiliza esta falencia natural para discriminar y matar?

Así lo han hecho antes, la historia de la palabra hebrea Shibboleth (שבולת), que significa espiga, proviene de una historia bíblica que, como algunos bien saben, en el antiguo testamento hay más muertos y masacres que en una enciclopedia de guerras.

En particular la han utilizado para filtrar gente, según el capítulo 12 del libro de los Jueces la gentre de la tribu Efraím carecía en su dialecto del sonido /ʃ/ que los Galaaditas si poseían en su propio dialecto.

Ante la derrota de los Efraím entre el 1370 y el 1070 A.C. los pocos que habían sobrevivido quisieron escapar cruzando el río Jordán, pero allí los de Gaalad los estaban esperando.

La cuestión es que físicamente y ni por su forma de vestir eran identificables, pero la falta de esa fonética en particular los podía diferenciar, así cuando alguien quería pasar le decían "di Shibboleth" y si el pobre transeúnte pronunciaba "Sibboleth" lo pasaban a cuchillo.

Así, literalmente, lo degollaban por no poder pronunciar esa SH , esa era su "Shibboleth". Así murieron 42.000 del pueblo de Efraím y, seguramente, unos cuantos ni siquiera lo eran. Actualmente se usa bastante, y si, es extremadamente ineficiente, pero es un santo y seña común.

Díganme cuando no utilizaron algo relacionado al conocimiento para "filtrar", por ejemplo, es típico entre "futboleros", en medio de una discusión sobre quien es más fan de tal o cual equipo no falta quien salga diciendo "vos sabés quien formaba en el equipo campeón del 68? eeeeh, eeeh!?" utilizando eso como filtro :D

El filtro de lenguaje y acento es muy utilizado, "hablás como porteño" le pueden decir a alguien del sur en el norte Argentino, si te identifican como "porteño" ya implica un maltrato o alguna discriminación en particular, es la mejor forma de identificar foráneos.

Hasta la jerga de internet es un método de filtrado, un FTW, WTF, OMFG escrito puede diferenciar a alguien que se la pasa en la web de alguien que no, el que no lo entiende que se joda, así se los deja afuera de la conversación. Cuando la utilización de una jerga en particular se hace intencionalmente puede provocarse un "Shibboleth" dejando afuera a alguien que no lo entienda.

También es aplicable como un filtro generacional, cada grupo de edad ha visto en TV distintos programas, no es lo mismo el que creció en los 80 que los 90, Brigada A no era Friends y así, cada grupo tiene chistes y humoradas de distinta generación y eso te separa de alguna forma.

En la segunda guerra mundial se usaban como santo y seña, en la batalla de las Ardenas los norteamericanos se preguntaban cosas de Baseball para identificar a alemanes infiltrados, en las islas del pacífico les hacían decir "lollapalooza" que los japoneses ni podían pronunciar por más que supiesen inglés.

Una muy conocida en Europa es en Bélgica cuando los flamencos masacraron en 1302 a los franceses en Bruges, éstos no podían siquiera pronunciar "Schild ende Vriend" o "'s Gilden vriend" sin dejar en evidencia su acento francés.

Aquí en whiskypedia tienen una excelente lista con Shibboleths de toda la historia y el artículo principal del tema al cual llegué justamente por leer sobre la historia de Bruges (Brujas)

Seguir leyendo el post »

Quema de libros



Una práctica habitual durante siglos fue la quema de libros para ocultar, negar o reprimir ideas. La humanidad ha perdido mucho con esta práctica que normalmente viene de la mano de fanáticos de algo ejerciendo poder sobre pensadores no tan fanáticos de nada.

Es uno de los tantos problemas del fanatismo, puede ser religioso, cultural, político, pero en todos los casos el comportamiento es el mismo y el objetivo similar, eliminar la opinión, suprimir el pensamiento, impedir que alguien exprese lo que piensa o desea creyendo que de esta manera nadie podrá pensarlo.

Pero las ideas no estan por los libros, los libros son la materialización de una idea, las mísmas también se mueven de boca en boca, nacen del espíritu libre de los hombres, las ideas difícilmente puedan ser quemadas.

Tanto proyecto de ley para Internet me hizo recordar a eso hace unos días con el tema de SOPA, si sumamos PIPA, ACTA, DMCA, Sinde y tantas leyes que pretenden quemar los libros de Internet este twitt que hice hace un mes cobra sentido:



Pero ¿es muy común en la historia la quema de libros? así es, paso a contarles un poco la historia detrás de esta detestable práctica...

Seguir leyendo el post »

La Batalla de San Lorenzo



Si, el 3 de Febrero es la fecha aunque ya ni nos acordemos, tampoco hay clases como para que los niños conozcan esta fecha en particular ni es feriado ni nada, pero la llamada Batalla de San Lorenzo fue el bautismo de fuego del Regimiento de Granaderos a Caballo, y si no me equivoco la única que el General (Coronel en ese momento) San Martín peleó en nuestro territorio. Por sus dimensiones más que una batalla se podría considerar una escaramuza.

Los españoles habían perdido esta parte de la colonia por lo que se habían asentado en Montevideo como capital provisoria, era 1813 y si bien todavía no éramos un país independiente sí al menos teníamos gobierno propio.

Por esos días Montevideo estaba siendo sitiada por Rondeau y los españoles no tenían muchas opciones más que el abastecimiento por el Río de la Plata, cada tanto se hacían una escapada hacia el Río Paraná para robar ganado o saquear.

Una escuadrilla de once naves había partido de Montevideo y San Martín estaba al mando de 125 granaderos a caballo para seguir sus movimientos y atacar en caso de ser necesario, para el 2 de Febrero los habían seguido hasta la posta del Espinillo a 21km al norte de Rosario (actualmente Capitán Bermúdez) siguieron camino hasta el convento de San Carlos donde escondieron a los granaderos para que los realistas no los vean.

Los españoles desembarcaron con la intención de saquear el convento de las potenciales riquezas, que cristianos los muchachos, la idea era que si los realistas apuntaban hacia el convento atraparlos en un movimiento de pinzas saliendo a cada lado del edificio.

El desembarco estuvo un poco desfasado de los planes de San Martín, que dirigía una de las columnas la otra, al mando de Justo Germán Bermúdez, se retrasó un poco en el ataque por lo que sólo la primer mitad enfrentó a destiempo a los españoles que comenzaron a defenderse, allí sucedió la famosa situación del caballo siendo alcanzado por una bala, el Coronel cayendo y el caballo atrapándole las piernas.

Juan Bautista Baigorria defendió a San Martín de un realista que lo iba a dejar como brochette con su bayoneta, Juan Bautista Cabral lo ayudó a salir de abajo del caballo, este es momento en que Cabral cae ante el enemigo y que en la historia se recuerda y se nos enseña en la escuela. Poco se nos decía a mi generación de que Cabral era un zambo, un mestizo entre negros y amerindios, oriundo de Corrientes, con buena capacidad de mando que le valió el rango de cabo aunque la historia es confusa con respecto a si era sargento en el momento de la batalla o póstumo.

Bermúdez llegó para completar el efecto de las pinzas, él murió en esta batalla que curiosamente sólo duró 15 minutos, fue una ráfaga, a eso me refería con escaramuza. Los realistas vieron comprometida la situación y se retiraron hacia el río. Pobre Bermúdez, recibió un tiro en la rótula y murió pocos días después.

La batalla fue pequeñísima pero significó varias cosas importantes para el país que todavía no terminaba de formarse, la primera era que San Martín demostró, yendo al frente y casi muriendo en combate, que su lealtad no estaba con la España que lo educó y lo forjó como militar y segundo que los españoles no volvieron a remontar el río tan al norte, eso sí, lo siguieron haciendo hasta que el Almirante William Brown (si, William porque era Irlandés, no Guillermo :D) hizo su tarea en el Río de la Plata. No tuvo peso en la independencia del país pero sí en la moral y eso siempre viene bien en la guerra.

En total 16 Argentinos, Chilenos, Españoles y Uruguayos (eran variadas las tropas patriotas, de todas las provincias también) de las tropas de las Provincias Unidas murieron, 22 fueron heridos, los realistas perdieron unos 40 hombres y 14 terminaron heridos y prisioneros de un total de 250.

Via Whisky

Seguir leyendo el post »

Vidas Curiosas - Espías: Mata Hari



Siempre la nombran en todos lados pero tengo la sensación de que nadie sabe quien era Mata Hari, es más, ni siquiera saben lo interesante que es este personaje del espionaje mundial, si, porque Mata Hari era una espía, pero era un bailarina, un poco putona, de cabaret.

Siendo ciudadana holandesa era neutral durante la Primera Guerra Mundial y esto le daba el privilegio de poder moverse por el mundo sin tantas preocupaciones como cualquier otro ciudadano de potencia mundial, simplemente era neutral, una carta blanca en la convulsionada Europa.

Y a diferencia de otros tantos famosos espías su suerte fue la peor de todas, la que le corresponde a los espías si los agarran, a continuación un poco de la vida de este famoso personaje.

Seguir leyendo el post »

Portaaviones submarinos



El combo perfecto para el sueño nardogeek del capitán Nemo. Es que existieron, si bien hoy en día el concepto es obsoleto gracias a los misiles, en un momento, cuando no existían éstos, la combinación de un submarino capaz de lanzar una aeronave era tentadora.

Lamentablemente para nosotros no hubo grandes portaaviones submarinos, solo algunos, pero cuya historia es interesante conocer.

La historia comienza en la Primer Guerra Mundial, aquella guerra vio por primera vez el cambio de paradigma en la batalla naval siendo modificada completamente por aviones y submarinos, de las últimas guerras donde grandes buques de guerra se enfrentarían masivamente a cañonazos (véase la Batalla de Jutland)

Desde esa guerra los submarinos serían la herramienta más importante de distracción y terror en el mar, poder ser hundido en cualquier momento sin aviso previo, ¿y si encima te ubican fácilmente? el horror. Por eso el primer intento surgió de reconocimiento aéreo para los submarinos...

Seguir leyendo el post »

Chau Ceaușescu



El 25 de Diciembre de 1989 una noticia sacudió al mundo de aquellos días, yo tendría unos 11 años y esa noticia me acuerdo me quedó en mente, ignoro por qué, pero el nombre de Ceaușescu lo sigo recordando desde ese día.

Eran tiempos de cambio y costaba entender lo que estaba pasando, la caída del muro, la disolución de la Unión Soviética, todo pasó en esos años y lo de Rumania venía acompañando lo que se dio a llamar como las "Revoluciones de 1989", empezando en Polonia, Hungría, Alemania Oriental, Bulgaria, Checoslovaquia y en Diciembre de ese año, Rumania.

De esas revoluciones la rumana fue la única que terminó con la vida del goberante, depuesto, acusado y condenado en uno de esos juicios "show" hecho por militares y con el único fin de ejecutarlo un 25 de Diciembre. También cayó su esposa.

La revolución dio un saldo de más de mil muertos y tres mil heridos, apenas un tercio cuando todavía Ceaușescu estaba en el poder, el resto en los días siguientes en enfrentamientos entre las fuerzas armadas y la gente. Porque, claro, no era un cambio de comunismo a democracia, si no a un nuevo régimen que, en teoría, buscaba cambiar las cosas... o hacerse del poder :P dicen que las revoluciones no cambian la tiranía si no al tirano.

Un poquito de historia reciente (muy reciente) olvidada...

Seguir leyendo el post »

Spam in a Can

Gordon Cooper era uno de los astronautas del proyecto Mercury y Gemini, uno de los primeros que envió un hombre al espacio.

Como buen astronauta era piloto de pruebas habiendo adquirido experiencia en su carrera militar con F-84 Thunderjets, F-86 Sabres y testeando luego los F-102A y F-106B antes de que sean aviones de uso diario.

Pasó la selección entre otros 109 pilotos para ser astronauta y a cada uno de los seleccionados para el proyecto Mercury se le asignó un área en especial para que se involucren directamente, en el caso de Cooper fue el cohete que lo iba a lanzar al espacio, el Redstone, y hasta diseñó un cuchillo especial para astronautas.

Para cuando Alan Shepard logró el primer viaje espacial (suborbital) de un norteamericano (los rusos llevaban la delantera) Cooper sirvió de comunicador con la cápsula (CAPCOM), es decir, estaban todos bien involucrados en detalles que luego se dejaban sólo a la gente de tierra.

A Cooper le tocó el día de su debut espacial el 15 de Mayo de 1963 a bordo del cohete Mercury-Atlas 9 y dentro de la cápsula Faith 7. Dio 22 órbitas a nuestro planeta haciéndolo durante más tiempo que cualquiera de las cinco misiones anteriores combinadas, 34 horas.

Hasta tuvo que soportar fuerzas G de hasta 7.6 y logró una altitud máxima en el apogeo de 267 kilómetros. Hasta se dio el gusto de dormir un poco tanto en el launch pad antes de salir como en órbita por primera vez para un astronauta de ese país.

Pero Cooper logró fama más por otra razón que por todas estas buenas y loables razones.

El diseño de las cápsulas Mercury era absolutamente automático. El "piloto" no era más que un "pasajero", le habían quitado todo poder de decisión para evitar que éste haga nada, básicamente en esa época no creían que uno en el espacio podría llegar a estar en sus cabales, no le querían dejar el control a un impredecible humano potencialmente insano.

Como medida de seguridad desde el punto de vista ingenieril puede sonar bien, pero el mismísimo Chuck Yeager, el primer hombre en volar a la velocidad del sonido, bautizó estas cápsulas como "Spam in a Can" (carne molida enlatada, el famoso Spam).

Pero he aquí que la Faith 7 perdió la Faith y empezó a fallar, a partir de la decimonovena órbita empezó a perder potencia, los niveles de dióxido de carbono aumentaron, también la temperatura en la cabina superando los 37°C.

Aquí entra el conocimiento de Cooper sobre los astros, su distribución y ubicación, tomó el control manual de la nave y estimó a "ojo" el ángulo óptimo de entrada.

Las cápsulas son como una bomba, si uno las tira muy fuerte contra la atmósfera caerán cual ladrillo atormentando a su pasajero con fuerzas G tan altas que reventaría como una uva al ser pisada, en cambio si entra muy tangencialmente simplemente rebotará contra la atmósfera quedando en órbita durante un buen rato sin poder hacer la reentrada, sin oxígeno moriría a los días.

No había mucho margen para el error, utilizando su reloj de pulsera, un ojo en la ventana para medir la posición, otro para medir la altura y a ojímetro disparó los cohetes de reentrada.

Tal fue su precisión que el paracaídas cayó justo cerca del portaaviones que lo estaba esperando tal cual si hubiese funcionado el sistema automático.

Gracias a esta maniobra temeraria de Cooper se modificó profundamente el diseño de reentrada para las futuras misiones. Cojones de acero para el caballero que bastante cool se ve en su traje espacial Guiño

PS: como curiosidad, sus cenizas (murió en 2004) fueron lanzadas por un cohete en 2007 que no logró llegar y cayeron, las recuperaron y las volvieron a lanzar en otro en 2008 pero este reventó a los dos minutos del despegue, mala suerte para sus restos :|

Seguir leyendo el post »

Tora Tora Tora



El 7 de Diciembre de 1941, hace exactamente 70 años, los Japoneses comenzaron el ataque a la base naval norteamericana de Pearl Harbour en Hawaii.

Más de 353 aviones en dos oleadas salidas de los portaaviones Akagi, Kaga, Soryu, Hiryu, Shokaku, y Zuikaku al mando del comandante Yamamoto y Nagumo.

Fue el más perfecto ataque sorpresa de la historia aeronaval, el mayor golpe que recibió los EEUU también y el motor del contraataque más violento y cruel jamás realizado que culminó con la detonación de dos bombas nucleares sobre un casi rendido Japón.

Del lado americano ocho buques de batalla fueron dañados y cuatro terminaron hundidos, dos luego recuperados. Además les hundieron/dañaron tres cruceros, tres destructores, un barco de entrenamiento, un buscaminas, ciento ochenta aviones en tierra, 2402 muertos, 1282 heridos.

Curiosamente la estación de energía, el puerto, los depósitos de combustible y armamento, edificios, todo lo que seguía siendo estratégico no llegaron a destruírlo.

Los japoneses sufrieron pérdidas livianas, apenas 29 aviones y cinco submarinos enanos, 65 bajas solamente y un sólo capturado.

Japón lentamente había sido inducido a la guerra, era su única opción, pero para error de ellos levantaron al monstruo más gigante que podía meterse en la guerra, esto significó para ellos y sus aspiraciones imperiales la derrota total. El 8 de Diciembre los EEUU le declararon la guerra a Japón. La segunda guerra mundial dio un giro completo.

A continuación fotos históricas que tomé del artículo del año pasado de The Big Picture, disfruten de un poco de historia gráfica.

PS: Tora Tora Tora fue la orden japonesa para iniciar el ataque.

Pasen y vean, son 30 fotos, click para ampliar Guiño

Seguir leyendo el post »

La Escocia en América que nunca fue



Hace muchos años, a fines de la década de 1690, Escocia era un reino independiente de Inglaterra, pero no la estaba pasando muy bien.

Entonces decidieron crear un plan para poder transformarse en una potencia colonial moderna (moderna para los canones de la época) y lograr pasar a vivir del comercio, algo que no tenían muy desarrollado por ser el "segundo" de la isla.

Así fue como los Escoceses colonizaron una pequeña parte de América, algo que en la escuela seguro nunca te enseñan (así como tampoco nos dicen nada de los Vikingos :P) pero que sucedió hace más de 300 años.

Seguir leyendo el post »

El gran cañón Gustav



La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto sorprendente a nivel histórico, tecnológico y genocida, sin dudas la etapa de la humanidad donde la originalidad y la experimentación se usaron al extremo para matar. Más atrás está la guerra fría que gozó de buenos presupuestos y de más años, pero la segunda guerra tuvo todo eso en un lapso de tiempo ínfimo y con una guerra real en juego.

Los alemanes dejaron mucha tecnología, desparramaron ideas como nadie, si vamos a ser sinceros, eran los creativos de la guerra, eso no los hace mejores ya que el uso que le dieron fue terrible, pero si nos abstraemos un poco de eso vemos casos geniales como sus aviones de diseños avanzadísimos hasta el Gustav, un cañón que no tiene sentido alguno, pero que lo hicieron... lo hicieron.

Seguir leyendo el post »

389 Noticias (39 páginas, 10 por página)