Categoría: Historia
Conexiones: de Roma a Shakespeare
Hola, soy Gustavo Fuentes, aunque todos me dicen Guty, tal vez me recuerden de blogs como Dalgrev o Consolados o de mi cuenta en Twitter.
Hechos los chivos y aprovechando que el dueño de casa anda de joda por el viejo continente, vengo a prender las luces y retirar la correspondencia de la puerta, mientras meto un postito propio.
No podía dejar pasar la oportunidad e invitación de Fabio para publicar acá y que un texto mío sea leído, o al menos visitado, fuera del círculo de amigos, familiares y conocidos, así que ahí les va.
Cuando era chico (hace varios años), recuerdo que veía un programa tipo documental, bastante nardo, llamado Conexiones en el que el presentador, un pelado de anteojos de nombre James Burke, arrancaba con un hecho, invento o descubrimiento y mediante diversas relaciones, que por lo general se daban de modo secuencial a través de varios momentos históricos y geográficos, revelaba como esas conexiones terminaron influyendo en la en la vida y sociedad moderna.
A modo de pequeño, pedorro y humilde homenaje, este post intentará vincular varios acontecimientos, ideas y momentos históricos para terminar con algo que es bastante conocido por todos, o al menos por la gran mayoría de los visitantes de este blog.
No me impedirás ser
La maratón de Boston era la más pipí-cucú, super exclusiva, de las primeras en existir, pura categoría de gente como uno, tal era así que sólo se permitía participar en ella a caballeros, nada de damas.
Un día de 1967 Kathrine Switzer se avivó de que los controles para ingresar no eran muy estrictos (quien dudaría de las intenciones de un buen Gentleman) y logró anotarse a la 116° maratón de Boston.
Para lograrlo se anotó como K.V. Switzer, sin aclarar el nombre de pila y como el género no se aclaraba... luego hizo trampita para evitar el exámen físico aduciendo por carta que ya se lo habían realizado y envió un certificado de su médico también nombrándola como K.Switzer .
Fue en medio de la carrera que Jock Semple, uno de los organizadores, intentó sacarla a las patadas como se ve en la foto, pero también en la foto se ve al novio de Switzer, Tom Miller, empujándolo a éste, Semple arremetía con "borrate de mi carrera y devolveme los números" pero Switzer logró terminar con un tiempo de 4 horas y 20 minutos.
Años después, en 1972, aceptaron por fin a las mujeres oficialmente en la maratón de Boston y ese mísmo año le propuso al organizador de la maratón de Nueva York hacer una exclusiva para mujeres, como el organizador no creía encontrar más de 6 mujeres en todo el país que pudiesen sortear en menos de 3 horas y media la competencia se les ocurrió una idea que ahora vemos por todos lados: hacer una competencia de menos kilómetros.
Lograron conseguir a 78 competidoras! un récord para la época.
Piensen que apenas pasaron 45 años desde que un tipo quiso sacar a golpes a una mujer de una maratón, en esa mísma época y mísmo país la población de piel oscura no podía ni subirse a un colectivo sin ir al fondo y ser segregados. 45 años nada más.
La idea del post de aquí, más data aquí, aquí y aquí
La PresidentA
De una consulta que me hizo Latorro el otro día me quedó el tema para comentar aquí, sobre las primeras mujeres que ejercieron el cargo de presidente o cabeza de estado, si, yo también soy de los que detesta la boludez de "presidentA" cuando el cargo es "ente", sin importar el género, ese sexismo barato me incomoda por lo hipócrita que es, pero no es el punto.
Lo que sí es el tema es lo que se tardó en tener un jefe de estado democrático femenino, perdón, jefa
El primer caso es de un país que no fue país durante mucho tiempo, en la época de la Unión Soviética existieron varias repúblicas que luego fueron incorporadas al territorio de Rusia con cierto grado de autonomía, el caso ejemplo es Tannu Tuva, que entre 1921 y 1944 fue una república dentro de la URSS y al día de hoy se sigue llamando República de Tuva pero en Rusia es como un Estado en los EEUU.
Como buena república soviética la idea de una mujer haciéndose cargo de tan alto rango era totalmente coherente y propagandístico, por más que luego Stalin era más machista que un nazi
La segunda mujer en obtener el máximo grado fue también en un país comunista, Mongolia, donde Sükhbaataryn Yanjmaa obtuvo el máximo cargo en 1953 para un período de transición que no duró ni un año, en ambos casos no eran por elección democrática, ya que el politburó que elegía a estos jefes de estado no era precisamente muy democrático que digamos.
Así en 1968 Soong Ching-ling, con el honor de ser esposa del conocido prócer chino Sun Yat-sen muerto en épocas previas al comunismo en plena revolución anti-monárquica china, compartió la presidencia de China, si, del país gigante y de mayor crecimiento actualmente, durante cuatro años junto a Dong Biwu.
En su historia hay algunas curiosidades como que la mujer de Mao la quería hacer puré en la "purga" de la revolución cultural y la tuvieron que cuidar por orden de... Mao... claro, los celos seguramente eran con razón
Además fue nombrada presidente china por segunda vez, en esta oportunidad de manera "honorífica" poco antes de su muerte en 1981.
En los 70 hubo dos latinoamericanas con el cargo, la más conocida para nosotros sin dudas es Isabel Martínez de Perón, Isabelita quien "gobernó" entre comillas de 1974 a 1976 para ser derrocada por la junta militar. Más bien gobernaba López Rega pero esa parte de la historia le duele mucho a los Peronistas que saben que el Pocho nos dejó a lo peor que tenía a mano como gobernante, tal vez una última ironía antes de irse
Eran tiempos difíciles y ser vicepresidente de la personalidad más fuerte del país para quedarte sola gobernando no le hizo muy bien a la imagen de la mujer argentina, pasaron más de 25 años para que eso cambie por aquí.
Fue en Bolivia donde Lidia Gueiler Tejada actuó como presidente interina durante casi un año, su trabajo interino era preparar las elecciones siguientes, cuando lograron tenerlas y justo antes de la toma de posesión de los nuevos gobernantes, un sangriento golpe de estado terminó con la democracia Boliviana durante unos años más.
Fue recién para 1980 cuando Vigdís Finnbogadóttir fue elegida presidente de Islandia por el voto popular, es decir, no como vice ni como senadora ni nada, como presidente a partir de elecciones democráticas.
Y curiosamente fue también la mujer que más años sirvió como presidente democrático, 16 años, hasta 1996. Y doblemente curioso, o tal vez demostrando que los nórdicos son diferentes al resto del mundo, logró el cargo en 1980 siendo una madre divorciada con hija adoptada, si había algún prejuicio (típico por nuestras tierras) con ella no se notó para nada, los islandeces no pierden el tiempo con boludeces prejuiciosas parece.
Más allá de esto ser presidente en países parlamentarios no es tan importante como ser... primer ministro, así que los premios debería llevárselos Sirimavo Bandaranaike de Sri Lanka por ser primer ministro de dicho país no una si no tres veces 1960–65, 1970–77 y 1994–2000. Elegida por el parlamento en tres ocasiones y con una hija presidente del país, Chandrika Kumaratunga.
Bandaranaike tuvo de todo en su gobierno desde ser idolatradas hasta abuso de poder. Fue inclusive proscrita por haber dilatado las elecciones de 1975 hasta 1977 y años después le prohibieron ejercer por siete años por dicho abuso.
En su tercer mandato ya la hija, presidente, tiene poder sobre el primer ministro, a diferencia de la constitución anterior, así que esos abusos ya quedaron atrás. Pero ejerció hasta el último tiempo de su vida muriendo el día de las elecciones de 2000 luego de votar.
La orden ejecutiva 9066
El 19 de Febrero de 1942 el entonces presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt emitió una orden, la 9066 (algo así como un decreto de necesidad y urgencia pero en los EEUU), permitiendo al secretario de guerra circunscribir ciertas áreas como militares y encerrar allí gente.
La idea detrás de la orden 9066 era crear los primeros campos de concentración en los EEUU para familiares y descendientes de japoneses y coreanos. Curiosamente del mismo modo que los nazis, segregando por raza asumiendo que la etnia tenía que ver con la lealtad todo aquel que se encuadrase en "Foreign Enemy Ancestry" iba a parar a una serie de campos de concentración.
No eran campos de exterminio, vale aclararlo para no generar confusión, eran más campos de prisioneros, unos 120.000 japoneses-americanos fueron encerrados durante la guerra allí. Un 62% Nisei (hijos de inmigrantes, ciudadanos norteamericanos todos) o Sansei (hijos de estos hijos de inmigrantes) y el resto eran Issei, inmigrantes japoneses con residencia o naturalizados.
Un poco sobre esta historia algo olvidada y bastante enterrada en el pasado, mejor no hablar de ciertas cosas ¿no?
Los Ases Argentinos de la Primera Guerra Mundial
Hubo cuatro ases de la aviación nacidos en Argentina que pelearon en la primer guerra mundial. En estos días en los que se habla mucho de esa rivalidad Argentina-Inglaterra es interesante ver cómo en esos años estos cuatro descendientes de británicos volvieron al viejo continente para pelear la guerra en Europa aun habiendo nacido Argentinos.
Está claro que eran casi-casi 100% británicos, okey, pero es curioso igualmente, jeje. Eran pibes, de entre 17 y 18 años, como el capitán Alexander Beck, nacido en nuestro país el 3 de noviembre de 1899 decidió enlistarse para la Royal Flying Corps, lo que fue la génesis de la Royal Air Force, apenas graduado no tenía ni 18 años "legales" como para ir a combate.
En Junio de 1917 ya estaba piloteando y en su 13° misión los padres avisaron de su verdadera edad, lo sacaron del frente hasta marzo de 1918 donde logró su primera victoria con un avión como el de la foto que adorna el post, un S.E.5a derribando un Fokker D.VII alemán. De Agosto a Noviembre de 1918 logró 11 derribos, 3 compartidos, transformándose en as del aire (para los estándares de la época)
Thomas Colvill-Jones fue otro capitán argentino, también partició de 11 derribos pero fue abatido sobre Limburg en 1918, Thomas Traill otro nacido en 1899 en Argentina logró 8 derribos, y Bertram Hutchinson Smyth también 8 derribos, los últimos tres en un Bristol F.2 como artilleros.
Pero no todos combatieron del lado inglés, también hubo del lado francés como Eduardo Oliveros con 9 victorias para la Aviation Militaire Française. Así como Gerinimus Wilmart abatido en 1917.
Un compatriota hasta con nombre más argentino (como el de Eduardo) y tal vez conocido por algunos, que también luchó del lado francés, es Vicente Almandos Almonacid, riojano y aviador, se enroló en la legión extranjera, era un capo, lean lo que decía cuando se aburría estacionado en París lejos del frente:
Entré de soldado aviador y fui incorporado a una escuadrilla que operaba en el campo atrincherado de París. ¡Poco peligro, che! Estar de guardia constantemente para impedir que los Taubes volasen sobre París, y entonces empezamos a hacer vuelos de noche sobre la gran urbe. ¡Muy emocionante, che, y no exento de peligros! Pero así y todo no era esto lo que yo buscaba. Pedí que me enviasen al frente de batalla y conseguí que me agregasen a la 27 escuadrilla a la que ahora pertenezco. Nuestra misión tiene por objeto, dada nuestra proximidad de la frontera alemana, volar sobre territorio enemigo para bombardear estaciones y fábricas de municiones.
La vida de Almonacid es para una película, hizo de todo, bombardó fábricas de gas venenoso, volvió y creó la Aeroposta Argentina, aun teniendo asegurada su vida en Francia, hasta terminar con su nombre inscripto en el Arco del Triunfo decidió volverse para promover la aviación local. En 1940 siendo cónsul argentino en Boulogne-Sur-Mer hasta se las ingenió para proteger como sea la casa de del Gral. José de San Martín negociando con los nazis para evitar problemas.
Falleció en 1953 aquí en Argentina ya con su familia y sin tantos peligros, aunque pobre como siempre le pasa a nuestros héroes, les dejo aquí un genial post contando la historia de este compatriota olvidado que fue no sólo un héroe francés de la aviación si no que también lo fue para nosotros porque no se quedó por allá solamente
Fuentes 1,2, 3, 4, 5, 6, 7
Shibboleth
Obra Shibboleth de la escultora colombiana Doris Salcedo
En muchas ocasiones es casi imposible para una persona pronunciar alguna palabra de otro idioma correctamente, traten de hablar perfectamente como un alemán o como un español y seguro en más de una palabra se notará que tu origen no es el que estas queriendo imitar, es un trabajo que requiere mucha práctica.
Pero ¿que sucede si se utiliza esta falencia natural para discriminar y matar?
Así lo han hecho antes, la historia de la palabra hebrea Shibboleth (שבולת), que significa espiga, proviene de una historia bíblica que, como algunos bien saben, en el antiguo testamento hay más muertos y masacres que en una enciclopedia de guerras.
En particular la han utilizado para filtrar gente, según el capítulo 12 del libro de los Jueces la gentre de la tribu Efraím carecía en su dialecto del sonido /ʃ/ que los Galaaditas si poseían en su propio dialecto.
Ante la derrota de los Efraím entre el 1370 y el 1070 A.C. los pocos que habían sobrevivido quisieron escapar cruzando el río Jordán, pero allí los de Gaalad los estaban esperando.
La cuestión es que físicamente y ni por su forma de vestir eran identificables, pero la falta de esa fonética en particular los podía diferenciar, así cuando alguien quería pasar le decían "di Shibboleth" y si el pobre transeúnte pronunciaba "Sibboleth" lo pasaban a cuchillo.
Así, literalmente, lo degollaban por no poder pronunciar esa SH , esa era su "Shibboleth". Así murieron 42.000 del pueblo de Efraím y, seguramente, unos cuantos ni siquiera lo eran. Actualmente se usa bastante, y si, es extremadamente ineficiente, pero es un santo y seña común.
Díganme cuando no utilizaron algo relacionado al conocimiento para "filtrar", por ejemplo, es típico entre "futboleros", en medio de una discusión sobre quien es más fan de tal o cual equipo no falta quien salga diciendo "vos sabés quien formaba en el equipo campeón del 68? eeeeh, eeeh!?" utilizando eso como filtro
El filtro de lenguaje y acento es muy utilizado, "hablás como porteño" le pueden decir a alguien del sur en el norte Argentino, si te identifican como "porteño" ya implica un maltrato o alguna discriminación en particular, es la mejor forma de identificar foráneos.
Hasta la jerga de internet es un método de filtrado, un FTW, WTF, OMFG escrito puede diferenciar a alguien que se la pasa en la web de alguien que no, el que no lo entiende que se joda, así se los deja afuera de la conversación. Cuando la utilización de una jerga en particular se hace intencionalmente puede provocarse un "Shibboleth" dejando afuera a alguien que no lo entienda.
También es aplicable como un filtro generacional, cada grupo de edad ha visto en TV distintos programas, no es lo mismo el que creció en los 80 que los 90, Brigada A no era Friends y así, cada grupo tiene chistes y humoradas de distinta generación y eso te separa de alguna forma.
En la segunda guerra mundial se usaban como santo y seña, en la batalla de las Ardenas los norteamericanos se preguntaban cosas de Baseball para identificar a alemanes infiltrados, en las islas del pacífico les hacían decir "lollapalooza" que los japoneses ni podían pronunciar por más que supiesen inglés.
Una muy conocida en Europa es en Bélgica cuando los flamencos masacraron en 1302 a los franceses en Bruges, éstos no podían siquiera pronunciar "Schild ende Vriend" o "'s Gilden vriend" sin dejar en evidencia su acento francés.
Aquí en whiskypedia tienen una excelente lista con Shibboleths de toda la historia y el artículo principal del tema al cual llegué justamente por leer sobre la historia de Bruges (Brujas)
Quema de libros
Una práctica habitual durante siglos fue la quema de libros para ocultar, negar o reprimir ideas. La humanidad ha perdido mucho con esta práctica que normalmente viene de la mano de fanáticos de algo ejerciendo poder sobre pensadores no tan fanáticos de nada.
Es uno de los tantos problemas del fanatismo, puede ser religioso, cultural, político, pero en todos los casos el comportamiento es el mismo y el objetivo similar, eliminar la opinión, suprimir el pensamiento, impedir que alguien exprese lo que piensa o desea creyendo que de esta manera nadie podrá pensarlo.
Pero las ideas no estan por los libros, los libros son la materialización de una idea, las mísmas también se mueven de boca en boca, nacen del espíritu libre de los hombres, las ideas difícilmente puedan ser quemadas.
Tanto proyecto de ley para Internet me hizo recordar a eso hace unos días con el tema de SOPA, si sumamos PIPA, ACTA, DMCA, Sinde y tantas leyes que pretenden quemar los libros de Internet este twitt que hice hace un mes cobra sentido:
Pero ¿es muy común en la historia la quema de libros? así es, paso a contarles un poco la historia detrás de esta detestable práctica...
La Batalla de San Lorenzo
Si, el 3 de Febrero es la fecha aunque ya ni nos acordemos, tampoco hay clases como para que los niños conozcan esta fecha en particular ni es feriado ni nada, pero la llamada Batalla de San Lorenzo fue el bautismo de fuego del Regimiento de Granaderos a Caballo, y si no me equivoco la única que el General (Coronel en ese momento) San Martín peleó en nuestro territorio. Por sus dimensiones más que una batalla se podría considerar una escaramuza.
Los españoles habían perdido esta parte de la colonia por lo que se habían asentado en Montevideo como capital provisoria, era 1813 y si bien todavía no éramos un país independiente sí al menos teníamos gobierno propio.
Por esos días Montevideo estaba siendo sitiada por Rondeau y los españoles no tenían muchas opciones más que el abastecimiento por el Río de la Plata, cada tanto se hacían una escapada hacia el Río Paraná para robar ganado o saquear.
Una escuadrilla de once naves había partido de Montevideo y San Martín estaba al mando de 125 granaderos a caballo para seguir sus movimientos y atacar en caso de ser necesario, para el 2 de Febrero los habían seguido hasta la posta del Espinillo a 21km al norte de Rosario (actualmente Capitán Bermúdez) siguieron camino hasta el convento de San Carlos donde escondieron a los granaderos para que los realistas no los vean.
Los españoles desembarcaron con la intención de saquear el convento de las potenciales riquezas, que cristianos los muchachos, la idea era que si los realistas apuntaban hacia el convento atraparlos en un movimiento de pinzas saliendo a cada lado del edificio.
El desembarco estuvo un poco desfasado de los planes de San Martín, que dirigía una de las columnas la otra, al mando de Justo Germán Bermúdez, se retrasó un poco en el ataque por lo que sólo la primer mitad enfrentó a destiempo a los españoles que comenzaron a defenderse, allí sucedió la famosa situación del caballo siendo alcanzado por una bala, el Coronel cayendo y el caballo atrapándole las piernas.
Juan Bautista Baigorria defendió a San Martín de un realista que lo iba a dejar como brochette con su bayoneta, Juan Bautista Cabral lo ayudó a salir de abajo del caballo, este es momento en que Cabral cae ante el enemigo y que en la historia se recuerda y se nos enseña en la escuela. Poco se nos decía a mi generación de que Cabral era un zambo, un mestizo entre negros y amerindios, oriundo de Corrientes, con buena capacidad de mando que le valió el rango de cabo aunque la historia es confusa con respecto a si era sargento en el momento de la batalla o póstumo.
Bermúdez llegó para completar el efecto de las pinzas, él murió en esta batalla que curiosamente sólo duró 15 minutos, fue una ráfaga, a eso me refería con escaramuza. Los realistas vieron comprometida la situación y se retiraron hacia el río. Pobre Bermúdez, recibió un tiro en la rótula y murió pocos días después.
La batalla fue pequeñísima pero significó varias cosas importantes para el país que todavía no terminaba de formarse, la primera era que San Martín demostró, yendo al frente y casi muriendo en combate, que su lealtad no estaba con la España que lo educó y lo forjó como militar y segundo que los españoles no volvieron a remontar el río tan al norte, eso sí, lo siguieron haciendo hasta que el Almirante William Brown (si, William porque era Irlandés, no Guillermo
En total 16 Argentinos, Chilenos, Españoles y Uruguayos (eran variadas las tropas patriotas, de todas las provincias también) de las tropas de las Provincias Unidas murieron, 22 fueron heridos, los realistas perdieron unos 40 hombres y 14 terminaron heridos y prisioneros de un total de 250.
Via Whisky
Vidas Curiosas - Espías: Mata Hari
Siempre la nombran en todos lados pero tengo la sensación de que nadie sabe quien era Mata Hari, es más, ni siquiera saben lo interesante que es este personaje del espionaje mundial, si, porque Mata Hari era una espía, pero era un bailarina, un poco putona, de cabaret.
Siendo ciudadana holandesa era neutral durante la Primera Guerra Mundial y esto le daba el privilegio de poder moverse por el mundo sin tantas preocupaciones como cualquier otro ciudadano de potencia mundial, simplemente era neutral, una carta blanca en la convulsionada Europa.
Y a diferencia de otros tantos famosos espías su suerte fue la peor de todas, la que le corresponde a los espías si los agarran, a continuación un poco de la vida de este famoso personaje.
Portaaviones submarinos
El combo perfecto para el sueño nardogeek del capitán Nemo. Es que existieron, si bien hoy en día el concepto es obsoleto gracias a los misiles, en un momento, cuando no existían éstos, la combinación de un submarino capaz de lanzar una aeronave era tentadora.
Lamentablemente para nosotros no hubo grandes portaaviones submarinos, solo algunos, pero cuya historia es interesante conocer.
La historia comienza en la Primer Guerra Mundial, aquella guerra vio por primera vez el cambio de paradigma en la batalla naval siendo modificada completamente por aviones y submarinos, de las últimas guerras donde grandes buques de guerra se enfrentarían masivamente a cañonazos (véase la Batalla de Jutland)
Desde esa guerra los submarinos serían la herramienta más importante de distracción y terror en el mar, poder ser hundido en cualquier momento sin aviso previo, ¿y si encima te ubican fácilmente? el horror. Por eso el primer intento surgió de reconocimiento aéreo para los submarinos...
