Categoría: Historia
Si no quieres invadirlos, cómpralos
Curiosidad histórica, si bien la mayoría de los territorios que posee cada país fueron parte de su concepción, tratados, por invasión y dominación o por emancipación, hay algunos casos más capitalistas y son cuando se optó por el vil metal, mucho más sano que disparar armas de fuego sin dudas.
Y obviamente EEUU, cuando no, es EL país que ha invertido en terreno más que ningún otro, no se si en la cifra si no en la extensión.

El primer gran territorio fue comprado a Francia y es tan sólo... un cuarto del país! el territorio de Luisiana costó la "friolera" de 15 millones de dólares de 1803, por un terreno de 2,147,000 km2. Hoy en día toda esa porción de territorio corresponde a Arkansas, Missouri, Iowa, Oklahoma, Kansas, Nebraska, partes de Minnesota, gran parte de Dakota del Norte, casi todo Dakota del Sur, el noroeste de Nuevo Mexico, partes de Montana, Wyoming y Colorado,Louisiana incluyendo al ciudad de New Orleans.
Para esa época con esta compra los Estados Unidos habían duplicado su tamaño en una sola transacción (hoy en día representa el 23% del territorio), para Napoleón Bonaparte fue un ingreso extra de divisas y una movida estratégica, vendieron un territorio que ellos no podían gobernar por falta de recursos y sumaron un rival más para Inglaterra. Recuerden que Francia había ayudado a los EEUU en su independencia del Reino Unido.
Thomas Jefferson, ya que estamos, mejoró sus problemita de política interna aun siendo criticado por esta movida ya que muchos decían que no era constitucional, imaginen que distinto hubiese sido todo sin esa compra

Los 15 millones de 1803 a inflación más ajustes correspondería a unos $217 millones actuales: una baratija!!!!
Más compras de baratijas terrenales en el resto del post...
Un balazo para el archiduque

Hoy hace 96 años asesinaban al archiduque Franz Ferdinand de Austria en Sarajevo por Gavrilo Princip un nacionalista serbio-bosnio.
Esto derivó en la amenaza de Austria-Hungría, cuyo emperador Franz Josef vio con regocijo que maten a Ferdinand pero se hizo el dolobu, sobre el reino de Serbia.
El Imperio Alemán apoyaba a los primeros como aliados, Italia también.
Rusia, Reino Unido y Francia conformaban la "triple Entente", Serbia era aliado de Rusia.
Austria-Hungría le declara la guerra a Serbia luego de pedirle unas cuantas idioteces a cumplir como amenaza.
Los rusos se movilizaron contra Austria para controlar el avance, al fin y al cabo los Serbios eran eslavos aliados y Rusia iba a perder influencia en los Balcanes.
Los alemanes también se movilizan, no vaya a ser que los rusos ataquen a su aliado-hermanito que tenían al sur. Le demandan a Francia que rompa la alianza con Rusia.
Los alemanes declaran la guerra a Rusia, invaden Luxemburgo, apuntan a Bélgica y avanzan hacia Francia.
Así se inicia una guerra mundial, mucha alianzas, intereses imperiales y un balazo para alguien relativamente importante pero "prescindible". 20 millones de personas parece que también fueron "prescindibles" ¬¬
66 años del día D

Geniales fotos históricas en The Big Picture, ayer se cumplieron 66 años del comienzo de la invasión europea por parte de los aliados, una etapa más que interesante para los que nos gusta la historia bélica de nuestra humanidad

El Hood a pique, hundan al Bismarck!

Ya que estoy de evento histórico ayer me puse a leer algo que hace mucho tenía olvidado, el hundimiento del MHS Hood por parte del Bismarck, si, temática guerra-nerd si las hay pero que conforma parte de la historia relativamente reciente.
Cuando la guerra entre barcos era una cuestión bastante variable y seria los Alemanes querían acceder al océano Atlántico no sólo con submarinos si no con buques de guerra. El Bismarck era el más poderoso acorazado alemán junto a su gemelo el Tirpitz. Para el 21 de Mayo de 1941 decidieron encaminarse al océano junto al “Prinz Eugen” desde el puerto de Bergen.
Hace 69 años el Bismarck comenzó su último viaje y aquí un post como para recordar un poco de historia.
Los aviones parásito
No, no son parásitos que se colgaron del avión, son intencionalmente parásitos. En una época se pensaba en el avión portaaviones, algo que suena totalmente lógico si fantaseamos con la aeronáutica pero que en la realidad se ha vuelto un tanto impracticable.
El problema es el aire mismo, tendría más sentido en el espacio, pero donde hay aire hay turbulencia y donde hay turbulencia y dos aviones de aluminio, candidatos al desastre seguro.
En el caso de un portaaviones tradicional éste se encuentra en el mar y el "punto de contacto" es el área más peligrosa, la pista se mueve como las olas, pero al fin y al cabo el buque no va a más de 20 nudos, es el avión el que tiene que acertar o morir. En cambio con dos aviones a más de 400km/h la cosa es complicadísima.
El concepto no es nuevo y proviene de la primer guerra mundial donde montaron un Bristol Scout sobre un hidroavión Felixstowe Porte Baby que hacía de nave madre, obviamente no era para que vuelva a unirse a su nave principal pero si que pudiese salir a buscar objetivos y defenderlo. No pasó más que de una prueba y nunca tomó vuelo desde ahí.

A continuación un montón de aviones para fanáticos de la historia, la aviación y las curiosidades.
Los Espósito, la casa de los niños expósitos

En otras de esas historias de la vida real que me trae @peluz me entero de algo que todas nuestras madres seguramente saben pero que yo ni idea, los Espósito.
¿Conocen a alguien con este apellido? ¿vos lector tenés este apellido? probablemente algunos no sepan de su origen y para ellos, a desburrarnos.
Resulta que el 7 de agosto de 1779 el Virrey Vertíz fundó una Casa de Niños Expósitos en lo que hoy sería Perú y Alsina (Manzana de las Luces, Buenos Aires). Con una Buenos Aires con 28 mil habitantes y 9000 soldados era común que los navegantes y tropas españolas dejasen hijos bastardos por todos lados sumado a las violaciones de mujeres nativas había una creciente población de niños huérfanos o no deseados.

La casa funcionó durante el siglo XVIII en la Manzana de las Luces, con pocos fondos, algo que parece que en la historia no cambió mucho para este tipo de entidades y sobreviviendo gracias a alquileres de 9 locales que tenían, una imprenta, funciones a beneficio en el Teatro de La Ranchería, venta de Bulas para poder comer carne en la cuaresma (genial esto que me entero

Luego de un tiempo le dejan la administración a cargo de los jesuítas y luego se mudan a lo que hoy sería Moreno y Balcarce.


Luego de 1810 el nuevo gobierno empieza a inspeccionar el lugar más seguido, para 1817 se forma un cuerpo médico, en 1818 el ahora famoso Dr. Cosme Argerich se hace cargo, para 1821 Rivadavia disolvió varias órdenes religiosas y pasó a manos de la Sociedad de Beneficiencia (la de las viejas chetas). Luego pasó a financiar el estado y cambiaron las reglas, cuatro años y luego como criados.
Es decir, si bien la esclavitud no era legal los "criados" cumplían una función parecida pero un poco "menos peor", y el que no terminaba de criado luego de emanciparse terminaba trabajando en la misma casa.
Para el gobierno de Rosas se quita la financiación por las guerras de aquel momento y para 1852 se regulariza bajo el gobierno de Urquiza, en 1873 cambia de nombre bajo el control de Juan Argerich y pasa a llamarse Casa Cuna, lo que luego sería el Hospital Elizalde.
Todo este preámbulo histórico para aclarar que el apellido Espósito proviene de Expósito, del latín ex-positus, puesto afuera, los expuestos.
Como me decía Gime, en una escena de la película El Secreto de sus Ojos, el protagonista de apellido Espósito charlando con el comisario éste le dice "ella es Menéndez Hastings, vos quien sos, Espósito? No sos nadie" y ahí el significado de la discusión, era algo más que un nombre común, lo estaba despreciando por el origen.
Por suerte no es el origen de tus antepasados el que te define así que si te llamás Espósito a esta altura no es un problema social, de hecho, son pocos los que pensarían en esto, pero es una curiosidad histórica pequeña

Fuentes: Hospital Elizalde , El ojo que arde, Wikipedia
Si la segunda guerra hubiese tomado otro camino
Excelente post que encontró Arkhos en el blog Tecnología Obsoleta donde se muestran mapas de la revista Time en la que se teoriza sobre la invasión Nazi a América, los posibles frentes de combate, ataque, estrategias, etc.
Es muy interesante notar dos cosas de los mapas, primero que nada cómo creían que el poder alemán era inmensamente gigante, un ejército de 1 millón de hombres es muy grande, pero el mundo es MUCHO más grande, no alcanzaría nunca, sin embargo en la revista Time de 1942 creían que era posible.
Lo otro interesante que comenta Alejandro es ver el miedo que le tenían a la Quinta Columna, los infiltrados o más bien, los americanos que se pasasen al lado nazi. Recuerden que para 1939 los nazis norteamericanos tenían bastante llegada y se coqueteaba a nivel mundial con el fascismo europeo, no por nada se repartieron luego en muchos países al terminar la guerra.

El término Quinta Columna (que si ven la serie V seguro lo van a escuchar) proviene de la guerra civil española y se refiere a los que en la ciudad hacían guerrilla urbana a favor de Franco formando así la quinta columna de las cuatro "oficiales". El término se usa mucho para traidores que se pasan al otro bando pero que luchan desde adentro.
Los mapas originales salen de aquí
Wojtek , el oso soldado

Tal vez sirva como post boludo del día pero me gustó la historia de Wojtek el oso soldado

Wojtek se crió entre los soldados y como le costaba comer de pequeño le daban leche condensada en una botella de vodka (ja! en que otro recipiente podía ser si eran polacos!) , la 22 Kompania Zaopatrywania Artylerii (22nd. Artillery Supply Company) lo tomó como mascota casi oficial y según leí en el grupo de Facebook (si, hay una fan page!) era de escaparse hasta los poblados iraníes, ir al mercado, salían todos corriendo y él se quedaba comiendo las frutas que se vendían ahí. Su bebida preferida: cerveza. Todo un oso!

En la batalla se encargó de transportar municiones y nunca perdió una caja ni nada por el estilo, cumplimiento perfecto al punto que los comandantes agregaron al emblema del 22avo cuerpo de artillería un oso cargando municiones

Para el final de la guerra se llevaron el oso para Escocia en Berwickshire y siguió su vida en un zoológico como la atracción principal siendo visitado por sus compañeros de armas y periodistas durante el resto de su vida, murió en 1963 y por lo menos en el Reino Unido es bastante conocido.
Una simple historia de la segunda guerra mundial bastante más naivë


Acá tienen la historia en video que la encontré buscando fotos del oso:
La caída del Muro de Berlín

Hay una excelente nota de Carlos Salas del mes pasado en el diario El Mundo de España que describe el momento en el cual los alemanes de Alemania Oriental se enteraban de que las fronteras de acero se quebraban.
La situación de la pregunta es la siguiente Gunter Schabowski, miembro del politburó alemán (de la Alemania comunista) estaba dando conferencia de prensa sobre la posibilidad de que los ciudadanos de dicho país (RDA) pudiesen transitar con mayor facilidad hacia el oeste, algo que hasta ese momento era imposible.
El tema es que el trámite tampoco iba a ser fácil, pasaportes, permisos especiales, no era la primera vez que los engañaban y ni los periodistas se la creían, pero Riccardo Ehrman, periodista Italiano, tuvo algunas preguntas que provocaron una gran respuesta

La puerta de Bradenburgo, el 9 de Noviembre de 1989
El periodista que derribó el Muro con una pregunta por Carlos Salas Schabowski casi había terminado su disertación y la mano de Ehrman seguía allí, erguida. "Está bien", dijo el funcionario, "vamos a ver qué tiene que preguntar nuestro colega italiano".
Entonces, el corresponsal le inquirió en voz alta: "Señor Schabowski, ¿cree usted que fue un error introducir la Ley de Viajes hace unos días?". Ehrman se refería a una ley de permisos de viaje muy confusa que había provocado un éxodo de miles de alemanes a través de las fronteras de Checoslovaquia y Hungría.
"Schabowski se puso nervioso", recuerda. Entonces, sacó unos papeles del bolsillo, y repitió que, para evitar más líos, los ciudadanos de la RDA podrían ir al Oeste, esta vez sin pasaporte ni visado: sólo mostrando el carné de identidad o un documento parecido. En ese momento, Ehrman no le dejó tomar aire y preguntó: "Ab wann?" (¿a partir de cuándo?). Schabowski volvió a consultar los papeles y, sin mirarle a la cara, respondió. "Ab sofort" (inmediatamente).
Esta vez, quien se quedó sin aire fue Riccardo Ehrman. "En ese momento, me di cuenta de que el Muro había caído". Pero entonces sucedió algo que no había previsto, algo que no podía creer. Como su pregunta era la última, se acabó la rueda de prensa y todos los periodistas empezaron a recoger con parsimonia sus papeles y sus cámaras. "Lo que todavía me sorprende, después de 20 años, es que ninguno de los compañeros presentes, que eran muchos, se diera cuenta del verdadero significado de estas palabras", afirma Ehrman.
¡Extra, extra! Ehrman salió corriendo a transmitir su mensaje. "Esto es un flash informativo", gritó por teléfono a la central de su agencia en Roma: "¡Ha caído el Muro de Berlín!". Al otro lado del teléfono, Ehrman escuchó voces apagadas entre las que distinguió la de un jefe que decía: "Riccardo se ha vuelto loco".
Charlando con amigos el otro día llegamos a la conclusión de que esto, que sucedió el 9 de noviembre de 1989, muchos jóvenes no lo conocen, no entienden que sucedió hace tan sólo 20 años.
¡como explicarlo en pocas palabras!

Conrad Schumann. Uno de los más famosos desertores por ser captado en imagen cuando, ante los gritos de los alemanes de occidente de que se pase, salió corriendo y cruzó lo que todavía no era un muro si no sólo alambre de púas.
La caída del Muro de Berlín fue un suceso impresionante, lo viví por televisión, tenía 11 años y para mi era sorprendente así como lo debe haber sido el viaje a la luna para otras generaciones, fue el comienzo del fin de la guerra fría y el terror al invierno nuclear, el comienzo de una nueva etapa (aunque la que vino tampoco fue una gloria).
Es tan difícil de creer que existía un muro que dividía la ciudad de Berlín entre un país comunista y uno capitalista. Si viesen hoy al mundo imaginarían que sucedió, pero fueron tan sólo 20 años, nada, ¿apenas un par de generaciones? no importa, jamás en la escuela se les enseñó esto a los que vinieron después de los de mi generación.
Es curioso, todavía recuerdo esos primeros años donde tuvimos que reaprender los mapas, para 1991 la Unión Soviética se terminaba de desmembrar, pasamos de tener un país en el mapa (La URSS) a tener Bielorrusia, Ucrania, Lituania, Letonia, Estonia, Armenia, Azebayan, Kazajstán, Kirgistan, Turkmenistán. Además de Checoslovaquia transformándose en República Checa y Eslovaquia, Hungría, Bulgaria, Albania y Yugoslavia volvían a tener identidad propia junto a Polonia.
Y lo más interesante, la unificación de las dos alemanias. Ahora, 20 años después es el país más poderoso económicamente de europa, el mismo que hace 20 años eran dos países tan pero tan distintos como cercanos.
¿por qué no se enseña esto en el secundario? ¿cual es la razón de dejar afuera el siglo XX? es el más importante en mi opinión porque los ciclos de repetición de errores históricos parecen más cortos, aun con toda la información servida lo más común es que gente de entre 20 y 30 años no sepa sobre la guerra de Vietnam más que por las películas y ni hablar de Corea. La primer y segunda guerra y hasta la nuestra de malvinas, nada, no saben nada y tampoco les genera interés.
En fin, para informarse, si es que en algún momento les interesa conocer lo que pasaba antes de nacer, el artículo de El Muro de Berlín de Wikipedia está bastante completo
No tan petiso
Siempre se lo bastardeó a Napoleón Bonaparte por su estatura, en cada caractrización, en cada película, obra o literatura es representado como un chichón de piso, un enano de jardín, un tropiezo. Pero... comparando la altura con líderes actuales...

La altura influye en algo? al fin y al cabo Napoleón conquistó media europa

