Categoría: Historia

El día en que un senado quiso eliminar el discado telefónico

Hace muchos años los teléfonos fijos no tenían forma de marcar un número, simplemente se levantaba el tubo, se llamaba a la operadora, una señorita del otro lado de la línea, se decía algo así como "comuníqueme con Juan Perez Dellchot", la persona del otro lado conectaba un cable con otro (literal) y se lograba la comunicación.

Bastante primitivo para lo que hacemos hoy en día y apenas pasaron menos de cien años. Un día el tamaño de las redes telefónicas fue suficiente como para implementar una nueva forma de hacer las llamadas, no se podía tener a TANTA gente para conectar un punto con otro, era necesario encontrar un sistema automatizado y aquí comenzó la parte más interesante de las telecomunicaciones, fue cuando se introdujo el discador.

Al discar el dial uno podía entablar una comunicación sin intermediarios, simplemente marcaba el número en un disco y esto te comunicaba directo con la persona deseada. Pero aquí había un problema para algunos, maldita tecnología, en 1930 los senadores norteamericanos se horrorizaron ante la idea.

La morbosa idea de que uno tuviese que marcar un número, trabajar, para lograr comunicarse era prácticamente una blasfemia para los honorables senadores, tan acostumbrados a la servidumbre, y la operadora era básicamente una sirviente, que no podían concebir la idea de que uno tuviese que mirar los números, marcarlos y hacerlo todo uno mismo ¡con lo coherente que era levantar el tubo y pedir que lo comuniquen!


Ante este "inconveniente" los senadores propusieron que los nuevos teléfonos fuesen eliminados de sus despachos, al menos dentro del senado, pero he aquí que no faltó quien lo propusiese para todo el país. Por suerte esa modificación no surtió efecto, pero sí la del senado, tuvieron los teléfonos con operadoras un tiempito más.

Un claro ejemplo de personas no idóneas tomando decisiones sobre la tecnología y menos valorar su utilidad, cualquier similitud con lo que pueda suceder hoy en día NO es coincidencia, jeje.

Via Techdirt

Seguir leyendo el post »

El primer saqueo de Roma

Hace 1600 años, en este mismo día (más o menos, los calendarios cambiaron un poquito), la gran capital del imperio Romano caía ante las tribus bárbaras y era saqueada.

Pensar que el primer saqueo había sido en el año 387 por los galos a una joven y nada imperial Roma, de ahí en más habían aprendido el valor de la organización y la política conquistando el más vasto imperio occidental (dejemos el más grande para los Mongoles :P). Pero para el año 410 la cosa no era la misma.

Desde ese 24 de Agosto se considera que fue el punto clave para la caída del Imperio Romano de Occidente, Alarico I, rey de los Visigodos, fue el que avanzó hacia la península itálica hasta tomar Roma, de hecho, la capital había sido transladada a Rávena justamente por la entrada de los Visigodos.

La historia es más compleja, su gran rival Flavio Estilicón lo mantuvo a raya pero los romanos creían que éste los estaba traicionando ya que Alarico siempre lograba escaparse, en Agosto 408 lo acusaron de traición y lo ejecutaron, para Septiembre de 408 los Visigodos entraron a la península sin nadie que organice el ejército, habían sacrificado a su único general útil para detener a Alarico.

Tan ridículos eran los romanos de esa época (poco tenían que ver con sus antepasados de hacía 300 años atrás) que ejecutaron a todos los hijos de bárbaros romanos, como Estilicón, provocando que se sumen 30.000 nuevos combatientes en las filas de Alarico buscando venganza.

Para diciembre de 408 ya había sitiado Roma y el senado negoció pagar tributo para evitar el saqueo, hasta Alarico demostró gratitud regalando 300 esclavos. Cuando luego de un tiempo no cumplieron su palabra fue nuevamente sitiada en 410.

El 24 de Agosto los esclavos regalados abrieron las puertas de la ciudad y los Visigodos entraron, saquearon la ciudad por tres días y luego la abandonaron.

San Jerónimo (en esa época todavía no era santo) dijo:
"La ciudad que invadió el mundo entero ha sido invadida"

Y si, y de ahí en más tuvo otros tantos saqueos, en el 455 por los Vándalos, en 546 por los Ostrogodos, en 846 los árabes destruyeron la vieja basílica de San Pedro, en 1084 los Normandos y en 1527 las tropas del emperador Carlos V.

Ya nada fue lo mismo, la ciudad que durante 800 años había logrado mantenerse a salvo, ya no más.

Seguir leyendo el post »

Lady Godiva



Hace unos días Gime me propuso que escriba sobre Lady Godiva ¿por qué? porque al parecer hoy en día pocos conocen quien era, más bien como que muchos conocen el nombre de algún lado pero no la historia asociada a él.

¿Quien era? más allá de si la historia que la hizo famosa es real o algo exagerada Lady Godiva era la mujer de Leofric, conde de Chester y de Mercia y señor de Coventry.

Su fama en la historia se la debe a la codicia de su marido quien en esa época, estamos hablando del año 1000 aproximadamente, quiso subir los impuestos a su plebe. Godiva, cuyo nombre proviene de Godgifu ó Godgyfu que quiere decir gift of God (regalo de Dios), se opuso.

El conde burlonamente puso una condición, si Lady Godiva se pasaba por Coventry sin ropa a caballo, accedía a su demanda.

Leofric aprendió tal vez una famosa lección, nunca le pongas condiciones a tu mujer que ella misma cumpliría y que a vos te obligarían a retractarte :D pues Lady Godiva, luego de acordar con el pueblo de Coventry, se paseó a caballo y sin ropa y con toda la plebe encerrada en sus hogares para no verla, claro, era hace 1000 años, un tanto más medieval que ahora, un noble en bolas por la calle era todo un tema!

Leofric murió en 1057 y se calcula que Godiva entre 1066 y 1086 cuando los normandos invadieron las islas británicas, y el dato curioso para los lugareños tal vez sea que fue una de las pocas personas que conservó sus tierras luego de la invasión y expropiación, luego de la invasión tan sólo el 5% de las tierras quedó en poder inglés, la nobleza había sido reemplazada.

Entre otras curiosidades está en la cultura popular inglesa el cuento de "Peeping Tom", el sastre que pispeó a Godiva durante su paseo a caballo, y dicen que por ello quedó ciego, supongo que si nos subimos a la máquina del tiempo encontramos a Leofric clavándole una daga en los ojos :D

Las teorías más conservadoras y menos románticas sugieren que Godiva no se paseó sin ropas si no sin joyas, lo que la harían "desnuda" ante los ojos nobles ya que representaban su status... pero... ¿quien quiere esa versión aunque sea más probable? ¡Lady Godiva en bolas señores!

Hoy en día el desnudo no vale tanto :P pero hace mil años que alguien de la nobleza se mostrase a la altura de la plebe era todo un tema, hoy simplemente publican un video en youtube y ya no hay misterio alguno :P Por suerte todavía se la recuerda a Lady Godiva como LA mujer que se impuso a un sistema hace un milenio.

Seguir leyendo el post »

65 años de Nagasaki

Siempre nos acordamos de Hiroshima pero rara vez de Nagasaki. Hace exactamente 65 años la segunda bomba nuclear usada en una guerra era detonada sobre esta ciudad portuaria japonesa.

Poco se habla porque al ser segunda siempre queda como menos relevante, pero era una bomba atómica! y más potente que la primera ya que utilizaba Plutonio-239 en vez de Uranio-235, 21 kilotones vs 13 kilotones, pero con una suerte para muchos civiles japoneses: fallaron un poco con la puntería y una pequeña colina salvó a muchas personas.

La cantidad de muertos fue más o menos la misma, unas 70.000 personas se calcula, mucha gente, toda en un instante, una cifra similar de heridos con graves quemaduras.

Los norteamericanos siempre lo justifican con la idea de que si esto no se hacía lo que seguía era la invasión a Japon y estos nunca se rendirían. Como no podemos hablar de supuestos no quedan muchas opciones que la historia del vencedor y su justificación inconvincente, pero la realidad fue así, a los pocos días el emperador Hiroito anunció la rendición: no mencionaba nada de las bombas.

Un caso más que curioso es el de Tsutomu Yamaguchi que había ido a Hiroshima por negocios cuando cayó la primer bomba, resultó muy quemado de su lado izquierdo del cuerpo y luego de un día volvió a Nagasaki, su ciudad, para que le caiga otra bomba encima y... también sobrevivió! uno de los pocos niju hibakusha que sobrevivieron a los dos ataques, esas casualidades extrañas de la vida, se calcula que hay como 160 personas que sufrieron lo mismo dos veces.

Impresionantes fotos aquí

Seguir leyendo el post »

Si no quieres invadirlos, cómpralos

Curiosidad histórica, si bien la mayoría de los territorios que posee cada país fueron parte de su concepción, tratados, por invasión y dominación o por emancipación, hay algunos casos más capitalistas y son cuando se optó por el vil metal, mucho más sano que disparar armas de fuego sin dudas.

Y obviamente EEUU, cuando no, es EL país que ha invertido en terreno más que ningún otro, no se si en la cifra si no en la extensión.



El primer gran territorio fue comprado a Francia y es tan sólo... un cuarto del país! el territorio de Luisiana costó la "friolera" de 15 millones de dólares de 1803, por un terreno de 2,147,000 km2. Hoy en día toda esa porción de territorio corresponde a Arkansas, Missouri, Iowa, Oklahoma, Kansas, Nebraska, partes de Minnesota, gran parte de Dakota del Norte, casi todo Dakota del Sur, el noroeste de Nuevo Mexico, partes de Montana, Wyoming y Colorado,Louisiana incluyendo al ciudad de New Orleans.

Para esa época con esta compra los Estados Unidos habían duplicado su tamaño en una sola transacción (hoy en día representa el 23% del territorio), para Napoleón Bonaparte fue un ingreso extra de divisas y una movida estratégica, vendieron un territorio que ellos no podían gobernar por falta de recursos y sumaron un rival más para Inglaterra. Recuerden que Francia había ayudado a los EEUU en su independencia del Reino Unido.

Thomas Jefferson, ya que estamos, mejoró sus problemita de política interna aun siendo criticado por esta movida ya que muchos decían que no era constitucional, imaginen que distinto hubiese sido todo sin esa compra :P

Los 15 millones de 1803 a inflación más ajustes correspondería a unos $217 millones actuales: una baratija!!!!

Más compras de baratijas terrenales en el resto del post...

Seguir leyendo el post »

Un balazo para el archiduque



Hoy hace 96 años asesinaban al archiduque Franz Ferdinand de Austria en Sarajevo por Gavrilo Princip un nacionalista serbio-bosnio.

Esto derivó en la amenaza de Austria-Hungría, cuyo emperador Franz Josef vio con regocijo que maten a Ferdinand pero se hizo el dolobu, sobre el reino de Serbia.

El Imperio Alemán apoyaba a los primeros como aliados, Italia también.

Rusia, Reino Unido y Francia conformaban la "triple Entente", Serbia era aliado de Rusia.

Austria-Hungría le declara la guerra a Serbia luego de pedirle unas cuantas idioteces a cumplir como amenaza.

Los rusos se movilizaron contra Austria para controlar el avance, al fin y al cabo los Serbios eran eslavos aliados y Rusia iba a perder influencia en los Balcanes.

Los alemanes también se movilizan, no vaya a ser que los rusos ataquen a su aliado-hermanito que tenían al sur. Le demandan a Francia que rompa la alianza con Rusia.

Los alemanes declaran la guerra a Rusia, invaden Luxemburgo, apuntan a Bélgica y avanzan hacia Francia.

Así se inicia una guerra mundial, mucha alianzas, intereses imperiales y un balazo para alguien relativamente importante pero "prescindible". 20 millones de personas parece que también fueron "prescindibles" ¬¬

Seguir leyendo el post »

66 años del día D



Geniales fotos históricas en The Big Picture, ayer se cumplieron 66 años del comienzo de la invasión europea por parte de los aliados, una etapa más que interesante para los que nos gusta la historia bélica de nuestra humanidad :P siempre con ganas de matarse!

Seguir leyendo el post »

El Hood a pique, hundan al Bismarck!



Ya que estoy de evento histórico ayer me puse a leer algo que hace mucho tenía olvidado, el hundimiento del MHS Hood por parte del Bismarck, si, temática guerra-nerd si las hay pero que conforma parte de la historia relativamente reciente.

Cuando la guerra entre barcos era una cuestión bastante variable y seria los Alemanes querían acceder al océano Atlántico no sólo con submarinos si no con buques de guerra. El Bismarck era el más poderoso acorazado alemán junto a su gemelo el Tirpitz. Para el 21 de Mayo de 1941 decidieron encaminarse al océano junto al “Prinz Eugen” desde el puerto de Bergen.

Hace 69 años el Bismarck comenzó su último viaje y aquí un post como para recordar un poco de historia.

Seguir leyendo el post »

Los aviones parásito

No, no son parásitos que se colgaron del avión, son intencionalmente parásitos. En una época se pensaba en el avión portaaviones, algo que suena totalmente lógico si fantaseamos con la aeronáutica pero que en la realidad se ha vuelto un tanto impracticable.

El problema es el aire mismo, tendría más sentido en el espacio, pero donde hay aire hay turbulencia y donde hay turbulencia y dos aviones de aluminio, candidatos al desastre seguro.

En el caso de un portaaviones tradicional éste se encuentra en el mar y el "punto de contacto" es el área más peligrosa, la pista se mueve como las olas, pero al fin y al cabo el buque no va a más de 20 nudos, es el avión el que tiene que acertar o morir. En cambio con dos aviones a más de 400km/h la cosa es complicadísima.

El concepto no es nuevo y proviene de la primer guerra mundial donde montaron un Bristol Scout sobre un hidroavión Felixstowe Porte Baby que hacía de nave madre, obviamente no era para que vuelva a unirse a su nave principal pero si que pudiese salir a buscar objetivos y defenderlo. No pasó más que de una prueba y nunca tomó vuelo desde ahí.



A continuación un montón de aviones para fanáticos de la historia, la aviación y las curiosidades.

Seguir leyendo el post »

Los Espósito, la casa de los niños expósitos



En otras de esas historias de la vida real que me trae @peluz me entero de algo que todas nuestras madres seguramente saben pero que yo ni idea, los Espósito.

¿Conocen a alguien con este apellido? ¿vos lector tenés este apellido? probablemente algunos no sepan de su origen y para ellos, a desburrarnos.

Resulta que el 7 de agosto de 1779 el Virrey Vertíz fundó una Casa de Niños Expósitos en lo que hoy sería Perú y Alsina (Manzana de las Luces, Buenos Aires). Con una Buenos Aires con 28 mil habitantes y 9000 soldados era común que los navegantes y tropas españolas dejasen hijos bastardos por todos lados sumado a las violaciones de mujeres nativas había una creciente población de niños huérfanos o no deseados.

Esto genera la necesidad de un hogar y la petición de algunos ciudadanos de que se hagan cargo, el Virrey decide crear una casa de este tipo como las que ya existían en Lima o Madrid.

La casa funcionó durante el siglo XVIII en la Manzana de las Luces, con pocos fondos, algo que parece que en la historia no cambió mucho para este tipo de entidades y sobreviviendo gracias a alquileres de 9 locales que tenían, una imprenta, funciones a beneficio en el Teatro de La Ranchería, venta de Bulas para poder comer carne en la cuaresma (genial esto que me entero :D) y donaciones.

Luego de un tiempo le dejan la administración a cargo de los jesuítas y luego se mudan a lo que hoy sería Moreno y Balcarce.

Un detalle interesante es que el lugar tenía un dispositivo giratorio de madera para que alguien que quisiese abandonar a un niño lo pusiese anónimamente, girase el armazón y del otro lado aparezca el niño haciendo sonar una campanilla. Este "abandonatorio" :P funcionó hasta 1891.

Luego de 1810 el nuevo gobierno empieza a inspeccionar el lugar más seguido, para 1817 se forma un cuerpo médico, en 1818 el ahora famoso Dr. Cosme Argerich se hace cargo, para 1821 Rivadavia disolvió varias órdenes religiosas y pasó a manos de la Sociedad de Beneficiencia (la de las viejas chetas). Luego pasó a financiar el estado y cambiaron las reglas, cuatro años y luego como criados.

Es decir, si bien la esclavitud no era legal los "criados" cumplían una función parecida pero un poco "menos peor", y el que no terminaba de criado luego de emanciparse terminaba trabajando en la misma casa.

Para el gobierno de Rosas se quita la financiación por las guerras de aquel momento y para 1852 se regulariza bajo el gobierno de Urquiza, en 1873 cambia de nombre bajo el control de Juan Argerich y pasa a llamarse Casa Cuna, lo que luego sería el Hospital Elizalde.

Todo este preámbulo histórico para aclarar que el apellido Espósito proviene de Expósito, del latín ex-positus, puesto afuera, los expuestos.

Como me decía Gime, en una escena de la película El Secreto de sus Ojos, el protagonista de apellido Espósito charlando con el comisario éste le dice "ella es Menéndez Hastings, vos quien sos, Espósito? No sos nadie" y ahí el significado de la discusión, era algo más que un nombre común, lo estaba despreciando por el origen.

Por suerte no es el origen de tus antepasados el que te define así que si te llamás Espósito a esta altura no es un problema social, de hecho, son pocos los que pensarían en esto, pero es una curiosidad histórica pequeña :P , de ahí salieron nuestros mulatos y mestizos y hoy en día la mezcla está bien difundida sin necesidad de abandonos ni huérfanos.

Fuentes: Hospital Elizalde , El ojo que arde, Wikipedia

Seguir leyendo el post »

394 Noticias (40 páginas, 10 por página)