Categoría: Historia

Asesinatos presidenciales en EEUU



El otro día vi una película, The Conspirator basada en la historia detrás del juicio a los supuestos responsables del asesinato del presidente de los EEUU Abraham Lincoln.

La película, dirigida por Robert Redford, es bastante buena y toca un tema que normalmente pasa de largo que fue el juicio injusto manejado por una junta militar, sin derechos legítimos, que terminó en la horca para sus condenados y luego en la decisión de que nunca más una junta militar juzgue a nadie, sea en paz o en guerra.

Tarde se les ocurrió cambiar sus propias normas para que respeten la propia constitución que tienen, pero fue justo al terminar la guerra civil y, justamente, se zarpan los políticos en esos días, más cuando te matan al presidente.

¿matar presidentes? parece ser un deporte nacional en dicho país, conocía el caso de JFK y Lincoln, pero la historia de dicho país no es precisamente mi fuerte, investigando me encontré con que... mataron a varios más y casi matan a un montón! historias de magnicidios gringos a continuación

Seguir leyendo el post »

Vidas Curiosas, Henry Tandey, aquel que pudo matar a Hitler pero no lo hizo

Henry Tandey era un soldado británico que peleó en la primer guerra mundial, bravo, valiente, tal es así que fue el más condecorado de toda la guerra. Esos tipos nacidos para la milicia ya que sirvió desde 1910 a 1926.

Hasta llegó a recibir la medalla Victoria Cross que es una de las mayores condecoraciones de un soldado. Pero no es esto lo que lo trae a este blog, que cuernos nos importaría un soldado británico más si no hubiese hecho algo trascendental en la vida, pues sí, no mató a Hitler.

Pero ¿por qué tamaña responsabilidad? pues bien, resulta que Adolfito también peleó en la primer guerra mundial, no es que no había hecho nada, al menos en una guerra estuvo en el frente.

Durante la batalla de Marcoing, por Octubre de 1914, un agotado soldado alemán terminó en la línea de tiro de Henry, éste notó que dicho soldado estaba herido y ni siquiera intentó levantar su rifle contra Tandey. Éste decidió no disparar, el alemán al notar que Tandey bajaba su rifle le agradeció antes de retirarse.

Aquel alemán era el soldado de primera Adolf Hitler del 16avo regimiento de infantería Bávaro.

En Octubre de 1918 lo reconoció en la foto de un diario cuando le otorgaban la Victory Cross y se quedó con el recorte.

Años después el regimiento de Tandey encargó al italiano Fortunino Matania una pintura con él como protagonista en la que cargaba a un soldado herido en Ypres. Hitler en 1937 le pidió a aquel regimiento una gigantografía de la pintura, se la enviaron (todavía no estallaba la segunda guerra en Europa)

En 1938 el primer ministro británico Chamberlain visitó a Hitler en su mansión en los Alpes y allí vio la fotografía y le preguntó acerca de la misma, Hitler le contó como es hombre había estado tan cerca de matarlo y pensó que nunca iba a ver Alemania nuevamente, hasta le pidió a Chamberlain que llame a Tandey para mandarle su agradecimiento y así fue.

Imagino tan sólo un año después de aquel llamado al héroe Henry Tandey blasfemando, puteando al quinto infierno, diciéndose a sí mísmo ¿por qué no disparé? bueno, cómo iba a saberlo el pobre, él fue digno, honesto y caballeroso y al final terminó costando 40 millones de muertos. Pero eso, claro, no es culpa de Tandey, que bien merecidas tenía sus medallas.

Años más tarde le dijo a un periodista:

If only I had known what he would turn out to be. When I saw all the people and woman and children he had killed and wounded I was sorry to God I let him go.

A sus 49 años intentó volver a unirse a su viejo regimiento diciendo que esta vez no se lo dejaría escapar. Al día de hoy muchos plantean dudas de si realmente Hitler estaba en lo correcto, con que era Tandey el que no le disparó o si fue otro, pero la realidad es que al menos él así lo creía. En tal caso, fuese Tanley u otro, se dignó a no dispararle por humanidad y bueno, no funcionó :|

Como historia paralela adicional, resulta que el bigotito de Hitler no fue de su gusto inicialmente, le obligaron a cortárselo así porque no entraba bien la máscara de gas :P

Más detalles aquí

Seguir leyendo el post »

Viva el Zar

Los zares eran los reyes eslavos, los rusos optaron por esa designación para sus reyes, es más, zar proviene de césar, título que utilizó Octavio (Octavius Caesar Augustus) para aclarar que era descendiente de Caius Julius Caesar.

Con los años dicha palabra terminó entre los rusos, búlgaros y croatas. Pero en 1917 la revolución rusa los eliminó por completo, la palabra pasó a ser mala palabra obviamente. Pero... como son estas cosas de la historia, a veces algo se nombraba como Zar.

Mientras estos vivían, por ejemplo, crearon el Cañón Zar, obviamente implicando que era el más grande, ancho, largo, lo que sea, tenía que se grandote así que para 1586 encargaron uno que se asemeje a la masculinidad del zar y salió esto:



Con un calibre de 89 centímetros, 5,34 metros de largo, hecho enteramente de bronce con un peso de 39 toneladas, disparaba proyectiles de 800Kg. Nunca sirvió para nada y se desconoce para qué gastaron 39 toneladas de metal en algo que ni se usaba, hasta Napoleón se lo quiso llevar de botín para Francia cuando invandió Rusia, pero allí quedó y al día de hoy es una atracción turística.

Y esta no es la única barbaridad en tamaño, a continuación tres casos más, porque... en Rusia... todo se hace grande...

Seguir leyendo el post »

Las primeras motos

Tal vez para identificar cual fue la primera hay que redefinir a que llaman motocicleta los historiadores, más o menos se han puesto de acuerdo en decir que es un vehículo de dos ruedas con un motor de combustión interna, con dicha definición hay dos modelos, a vapor, que quedarían afuera de la recta histórica, pero me parece que no es justo.

La primer moto, a vapor, fue creada por un herrero parisino llamado Pierre Michaux, quien tuvo la primer empresa en construír bicicletas con pedales en masa, el velocípedo, precursor de la bicicleta, típico de hipsters actuales, esa rueda enorme y el pedal directamente en la rueda, sin cadena, etc.



En 1867 decide ponerle a uno de sus velocípedos un motor a vapor y nace así la primer moto, no con la definición actual, pero al menos cimentó una idea. Con un sólo cilindro de 62kg calentado por alcohol, una velocidad máxima de 14Km/h y una potencia que rondaba el caballo de fuerza y sin frenos (!) el primer diseño al menos funcionaba por unos kilómetros hasta que el agua del cilindro se acababa, como todo motor a vapor, para volver a conducir había que llenar el tanque, esperar que caliente y recién ahí volver a montar la "moto".

La idea llegó a los EEUU patentada por un ex empleado de Michaux, un tal Pierre Lallement al cual le deben la patente de la bicicleta, claro, en 1868 un tal , Sylvester H. Roper de Roxbury, Massachusetts, desarrolló su propia moto a vapor.

En este caso utilizaba dos cilindros y lograba una buena "performance" pero no fue el único modelo ya uqe Roper siguió desarrollando su creación y para 1896 su "moto" lograba la fabulosa velocidad de 64Km/h con 8 HP y un peso de 68Kg.

Lamentablemente Roper murió en su propio invento, un terrible accidente justo logrando esa velocidad promedio de 64Km/h.



Pero hasta aquí los grandes inventores de las motos a vapor, no era combustión interna como la conocemos hoy en día y los historiadores se pusieron de acuerdo en decidir que para ser una verdadera motocicleta hay que tener un motor de estos. Llega el turno de los alemanes entonces, cuando los conocidísimos Gottlieb Daimler y Wilhelm Maybach (creo que a muchos esos dos apellidos les suenan de algo) en 1885 crean la primer motocicleta propiamente dicha.

La Daimler Reitwagen nace de la idea de Daimler de poder tener su propio auto, es decir, no moto, el tipo quería tener un auto pero lo primero que iba a desarrollar era el motor y la Reitwagen era algo así como el banco de pruebas para, a futuro, hacer un auto.



El motor era de tan sólo un cilindro de 234cc, cuatro tiempos, que lograba una pequeña potencia de 0.5HP, la velocidad máxima del vehiculo era de apenas 11Km/h,considerando que la primera a vapor le ganaba evidentemente en esa época todavía los motores de combustión interna necesitaban desarrollo.

La idea de mover un auto con un motor tan chico no era lo principal, querían testear si su desarrollo funcionaba para luego ir a un tamaño más grande, usaron un velocípedo al cual le montaron el motor en el mismo lugar que actualmente se utiliza y adicionalmente ubicaron dos ruedas pequeñas a los costados, como para que un niño aprenda a manejarla :P

Está claro que su idea no era inventar la motocicleta si no prepararse para un auto, ni les preocupaba el concepto más básico de la moto que es inclinarse para aprovechar las fuerzas al girar, no, las rueditas lo impedían, pero... aun así es una moto!

Daimler abandonó el proyecto una vez cumplida su misión y luego siguió con los automóviles, luego Daimler-Motoren-Gesellschaft se unió a Benz & Cie. y nació Daimler-Benz fabricante de la marca Mercedes-Benz y luego se unió a Chrisler pasando a ser DaimlerChrysler volviendo a ser Daimler AG en 2007. Si, toda esa historia de automóviles nació de la primer motocicleta.

Seguir leyendo el post »

66 años de Hiroshima



Un genocidio sin condenados, dos bombas, una el 6 de Agosto de 1945, otra el 9 de Agosto sobre Nagasaki, entre 90,000 y 166,000 muertos en una, entre 60,000 y 80,000 en la otra.

El supuesto objetivo: lograr la rendición de Japón, el objetivo más realista: aniquilar japoneses hasta que no quede uno para así poder invadir la isla en la operación Downfall. ¿dos bombas? no, todas las que se pueda, pero Japón se rindió antes de poder hacerlo.

La historia contada por los genocidas dice que "era necesario", la realidad matemática demuestra que Japón ya no podía hacer frente a la guerra y carecía de recursos. Los submarinos y la guerra naval habían sido más efectivos que veinte bombas, habían sumido a Japón a la era de los shogunes practicamente, pero en alguien había que demostrar el poderío, ahí estaba Hiroshima.

La segunda guerra mundial fue donde se puso en práctica el genocidio como método de desgaste del rival, donde la población civil se puso en la mira contradiciendo la lógica de la guerra medieval. Es que ya no se toma el territorio, no se asimila una nación, se la aniquila en tal caso.

Probada efectiva en Alemania, en Japón no tuvieron problemas en hacerlo de la forma más cruel. Luego todo fue historia, espionaje, guerra fría, y un pequeño club de países con armamento nuclear que actualmente no sabe que hacer con tanto poderío poco sostenible.

Cada tanto reescribo un post al respecto en este blog, es que creo que con el tiempo nos vamos olvidando de nuestros errores y los volvemos a cometer, no está mal recordarlos.

Seguir leyendo el post »

Schienenzeppelin

Que título para un post, pues bien, este Schienenzeppelin era un tren experimental, cruza entre un auto de carreras y un zeppelin de la época.



En 1929 Franz Kruckenberg creó este extraño tren super aerodinámico propulsado a hélice. La bestia lograba unos increíbles 230km/h que para la época eran imposibles de considerar y todavía conserva el récord de velocidad para un tren a nafta... claro, es que con los diésel tampoco es que exista otro con combustibles livianos. Pero en Diésel el más rápido, verificado, es de 238Km/h en 1987 así que nuestro querido Schienenzeppelin era todo un logro.

El problema de este diseño es evidente: ¿donde ponemos el resto de los vagones? pues bien, no había más vagones, era uno sólo, con capacidad para 40 personas.

El Schienenzeppelin no fue el primero, fue uno ruso-soviético, el Aerowagon de 1921 que terminó destruído en un accidente y en él su creador y más tarde se intentaron experimentos con motores a reacción como el M-497 Black Beetle de 1966 alcanzando los 295.54 km/h y el soviético ER22 de 1970 que lograba unos 250km/h. Los franceses también lo intentaron con el Aérotrain entre 1965 y 1977 sin éxito porque aun logrando velocidades de 400 km/h fue dejado de lado por el más famoso y tradicional TGV.

Volviendo al Schienenzeppelin su corta vida tuvo razones más que obvias, la poca capacidad, el riesgo de la hélice en la parte trasera (más que nada para la gente en el andén en la estación), el costo elevado por cada viaje, pero no sólo eso, no podía transitar pendientes elevadas por cómo funciona el flujo de aire.

El Schienenzeppelin quedó descartado pero... que lindo diseño tenía!

Seguir leyendo el post »

El año de los cinco emperadores

La historia romana está llena de curiosidades, el Imperio Romano no fue el más consistente pero si muy duradero y realmente poderoso. En varias ocasiones pasó por momentos turbulentos, su enorme tamaño y centralización del poder provocaron la pérdida absoluta de coherencia como el caso que les voy a mencionar.

En el año 193 el emperador Cómodo (Commodus) había sido asesinado, su amante Macia lo había envenenado y como no surtió efecto hizo que un atleta lo estrangulara dejando a Roma sin su emperador, un puterío, claro. Esto sucedió justo en la noche del 31 de diciembre así que el año empezó con el prefecto de la ciudad Pertinax como nuevo Emperador nombrado por el Senado que quería evitar un año de guerra civil, como con Nerón y tratar de imitar un poco el "caso de éxito" cuando nombraron a Nerva como Emperador de transición.

Poco tiempo tuvo Publio Helvio Pertinax el poder, era anciano, de origen humilde, la guardia pretoriana insistió aun cuando él no se sentía a gusto con la idea. Al revisar las cuentas y querer corregir el desastre que dejó Cómodo la misma guardia pretoriana que lo había ascendido al poder se enojó, tan corrupta estaba que seguro esas mejoras iban en contra de sus intereses. Tres meses luego de haber asumido la misma guardia lo asesinó.

La decadencia romana no llegaba hasta ahí, la cosa empeoró cuando la Guardia Pretoriana, otrora una guardia muy respetada, no sólo pisoteó al Senado si no que decidió algo rarísimo: subastar el puesto de emperador.

Este gran WTF de la historia implicaba que sería emperador de Roma el que mejor le pagara a la guardia, en la puja, tal vez por codicia y un poco por lo poco creíble de la propuesta, participaron dos importantes señores romanos, Titus Flavius Sulpicianus ofreció 20.000 sestercios a cada uno de los miembros de la guardia.

Para darles una idea, un pretoriano apenas estaba cobrando 2500 sestercios al año, 20.000 de una sola vez los transformaba automáticamente en ricos. Pero hubo otro romano, Marco Didius Julianus, que se le adelantó en la puja con 25.000 sestercios para cada pretoriano y le "robó" el puesto. Titus Flavius no había perdido mucho, más bien, había ganado bastante.

Julianus fue nombrado emperador pero como sucede con estas cosas la noticia trascendió Roma y se multiplicó por todo el imperio, tres generales reclamaron el puesto para sí, no podían aceptar esta "subasta" del imperio al mejor postor.

Tres generales tenían chances y se autoproclamaron emperadores, en las costas del Danubio estaba Lucio Septimio Severo quien al estar más cerca tenía más chances de llegar a Roma, en Junio de 193 entró a Italia y como es obvio los miembros de la guardia pretoriana optaron por aquél que tenía tropas a su mando y obviamente no era este ciudadano adinerado de Julianus si no el general Severo que entraba con pocas ganas de hacer amigos.

Mientras Julianus era arrastrado para ser asesinado gritaba "Pero, ¿a quién he hecho daño?, ¿a quién he hecho daño?" y si, tenía razón, él no había hecho daño alguno, pero creyó que con el dinero compraba lealtad. Error, el poder la podrá conquistar, pero en la Roma del 193 el poder era la fuerza militar Y el dinero, no el dinero solamente, el dinero carece de dueño.

Severus ahora tenía que lidiar con otros dos pretendientes al trono, primero se encargó de la corrupta guardia Pretoriana asesinando a los líderes y disolviendo su organización, armandola de nuevo con soldados leales a él. Algo que obviamente pudo hacer porque tenía a sus tropas en Roma.

Sus nuevos rivales eran Décimo Clodio Séptimo Albino con apoyo de sus tropas en Britania y Cayo Pescenio Níger Justo en Asia Menor. Hábilmente Severus nombró a Albino su heredero, logrando así evitar que se meta en la primer pelea contra Niger quien tuvo el apoyo de las provincias orientales sin esfuerzo, confiado esperó a Severus.

Cinco emperadores en un año, la cosa no terminó ese año obviamente, para el año siguiente Severus le ganó todas las batallas a Niger y cuando intentó escaparse a Partia lo decapitó. Ahora quedaba un sólo general con potencial de robarle el lugar.

Luego de masacrar a los rebeldes en Bizancio Severus volvía a Roma, Albino sabía que luego de lo de Níger él era el siguiente y atacó invadiendo Galia por el 197 y cerca de lo que hoy es Lyon en Francia se libró la mayor batalla entre romanos desde los tiempos de Filipos. Severo ganó y fue emperador por 17 años.

Fuentes y lecturas recomendadas aquí y aquí

Seguir leyendo el post »

Operación Anthropoid



Hace unos días había publicado mi experiencia en Praga y uno de los temitas que salieron fue la operación Anthropoid (1942), lo toqué muy por arriba pero ahora quería aprovechar para contarles esta historia de espionaje, comandos y segunda guerra mundial. Porque lo de los Navy Seals contra Osama no fue cojonudo, arriesgado en serio fue lo que hicieron estos Checos.

La operación Anthropoid buscaba eliminar a Reinhard Heydrich, el capo de las SS, Reichssicherheitshauptamt, que en ese momento era "Protector de Bohemia y Moravia", es decir, el virrey de la República Checa :P invadida por los alemanes. Heydrich era además de todo esto el planificador de la "Solución Final" para eliminar a judíos y adversarios. Curiosamente el 27 de Mayo se cumplen 69 años de esta operación comando así que vale la pena recordarla Guiño

En una Europa casi totalmente invadida por la Alemania Nazi las conquistas eran gobernadas por las SS, si el ejército era correcto y educado, las SS eran todo lo opuesto, lo peor de lo peor, torturaban y mataban por placer porque al fin y al cabo es lo que hacen casi todas las policías secretas, el poder corrompe. Y mientras en el frente morían soldados estos comían bien y dormían calentitos, pero con tanto poder en sus manos hacían cualquier cosa.

Los checos en el exilio decidieron borrar del mapa a quien había mandado a matar a tantos compatriotas, la idea además era demostrar visiblemente que ningún nazi era inmortal y que podían ser alcanzados por sus rivales...

Seguir leyendo el post »

Viva la república!


Al menos la foto de este post la saqué yo


La era de la monarquía terminó hace rato, sin embargo hoy en día un par persisten y los medios masivos nos lo quieren vender como algo "divino" y pintoresco.

Lo de pintoresco lo tomo, pero al ser tan anacrónico no se nota, o se deja de lado, las cosas negativas de ese sistema de gobierno que cayó luego de siglos de imposición.

La monarquía es un sistema en el cual una persona posee poder sobre las demás en un nivel absoluto, hay muchas variantes, la más moderna, la monarquía constitucional, le ha quitado casi todo el poder a los reyes. Sin embargo uno persiste: la herencia. Uno es rey porque hereda ese derecho divino. A los más anarquistas y los demócratas esto nos provoca úlcera :D pero en una época era la única forma de mantener un país.

La razón era lógica, apenas moría un rey al no existir un sistema de sucesión su séquito se peleaba por el trono llevando al país a la ruina. Aun con sistema hereditario esto sucedía MUY seguido, el deseo de poder es más fuerte que cualquier derecho. Hubo reyes impuestos, hubo reyes heredados, hubo hermanos asesinados, se han matado a lo lindo desde el comienzo de los tiempos.

Para la realeza la muerte es una opción tan natural como su derecho a lujos y privilegios, lo saben, es así. Salvo los casos más civilizados, todavía quedan monarquías que resuelven sus "temitas" a los cuchillazos, el caso más reciente el de Nepal.

Así que como quería ser aguafiestas de todo lo "bonito" que nos quieren vender con la boda real, que tal si hacemos un pequeño repaso de las muertes monárquicas? :D es que es un lindo día para ventilar los trapitos reales, jejeje.

Seguir leyendo el post »

La batalla de Passchendaele



La foto de arriba me inspiró para escribir este post algo depre pero histórico sobre una de las tantas batallas crueles de la Gran Guerra.

Pocas batallas fueron tan estúpidamente crueles como la de Passchendaele y pocas ostentan el record de esta en la que se calcula que se ganaron 5 centímetros de terreno por cada soldado muerto, si, cinco.

Ni siquiera las cifras estan claras y si bien fue hace mucho tiempo la primer guerra mundial dejó en claro hasta donde llega la idiotez humana y que eso no iba a disminuír.

Entre el 31 de julio y el 6 de noviembre de 1917 cerca de Ypres en Bélgica se desarrollaron varias batallas importantes con varios objetivos, el primero y básico era lograr la ruptura de las defensas alemanas y moverlos más allá de los puertos belgas ya que los U-Boat alemanes venían hundiendo muchos barcos en el canal, liberando un poco Bélgica tendrían más control entre puertos.

Ahora bien, la batalla de Ypres, dentro de la cual se encuentra la de Passchendaele y también se conoce como la "tercer batalla", venía bastante bien ya que en Broodseinde habían logrado grandes avances. El problema estaba en que más allá de ese territorio no había ninguna obra de ingeniería militar para avanzar rápidamente, era todo barro y pantanos.

A tal punto era horrible el lugar que ni en la estación más seca se seca del todo, así pues con varios días de lluvias torrenciales, la artillería preparando el terreno como un gran colador de barro y sin que ni los tanques pudieran avanzar, la batalla fue un caos lleno de lodo.

Sigo en el resto del post con algunas fotos más.

Seguir leyendo el post »

389 Noticias (39 páginas, 10 por página)