Categoría: Historia
Chau Ceaușescu
El 25 de Diciembre de 1989 una noticia sacudió al mundo de aquellos días, yo tendría unos 11 años y esa noticia me acuerdo me quedó en mente, ignoro por qué, pero el nombre de Ceaușescu lo sigo recordando desde ese día.
Eran tiempos de cambio y costaba entender lo que estaba pasando, la caída del muro, la disolución de la Unión Soviética, todo pasó en esos años y lo de Rumania venía acompañando lo que se dio a llamar como las "Revoluciones de 1989", empezando en Polonia, Hungría, Alemania Oriental, Bulgaria, Checoslovaquia y en Diciembre de ese año, Rumania.
De esas revoluciones la rumana fue la única que terminó con la vida del goberante, depuesto, acusado y condenado en uno de esos juicios "show" hecho por militares y con el único fin de ejecutarlo un 25 de Diciembre. También cayó su esposa.
La revolución dio un saldo de más de mil muertos y tres mil heridos, apenas un tercio cuando todavía Ceaușescu estaba en el poder, el resto en los días siguientes en enfrentamientos entre las fuerzas armadas y la gente. Porque, claro, no era un cambio de comunismo a democracia, si no a un nuevo régimen que, en teoría, buscaba cambiar las cosas... o hacerse del poder
Un poquito de historia reciente (muy reciente) olvidada...
Spam in a Can
Gordon Cooper era uno de los astronautas del proyecto Mercury y Gemini, uno de los primeros que envió un hombre al espacio.
Como buen astronauta era piloto de pruebas habiendo adquirido experiencia en su carrera militar con F-84 Thunderjets, F-86 Sabres y testeando luego los F-102A y F-106B antes de que sean aviones de uso diario.
Pasó la selección entre otros 109 pilotos para ser astronauta y a cada uno de los seleccionados para el proyecto Mercury se le asignó un área en especial para que se involucren directamente, en el caso de Cooper fue el cohete que lo iba a lanzar al espacio, el Redstone, y hasta diseñó un cuchillo especial para astronautas.
Para cuando Alan Shepard logró el primer viaje espacial (suborbital) de un norteamericano (los rusos llevaban la delantera) Cooper sirvió de comunicador con la cápsula (CAPCOM), es decir, estaban todos bien involucrados en detalles que luego se dejaban sólo a la gente de tierra.
A Cooper le tocó el día de su debut espacial el 15 de Mayo de 1963 a bordo del cohete Mercury-Atlas 9 y dentro de la cápsula Faith 7. Dio 22 órbitas a nuestro planeta haciéndolo durante más tiempo que cualquiera de las cinco misiones anteriores combinadas, 34 horas.
Hasta tuvo que soportar fuerzas G de hasta 7.6 y logró una altitud máxima en el apogeo de 267 kilómetros. Hasta se dio el gusto de dormir un poco tanto en el launch pad antes de salir como en órbita por primera vez para un astronauta de ese país.
Pero Cooper logró fama más por otra razón que por todas estas buenas y loables razones.
El diseño de las cápsulas Mercury era absolutamente automático. El "piloto" no era más que un "pasajero", le habían quitado todo poder de decisión para evitar que éste haga nada, básicamente en esa época no creían que uno en el espacio podría llegar a estar en sus cabales, no le querían dejar el control a un impredecible humano potencialmente insano.
Como medida de seguridad desde el punto de vista ingenieril puede sonar bien, pero el mismísimo Chuck Yeager, el primer hombre en volar a la velocidad del sonido, bautizó estas cápsulas como "Spam in a Can" (carne molida enlatada, el famoso Spam).
Pero he aquí que la Faith 7 perdió la Faith y empezó a fallar, a partir de la decimonovena órbita empezó a perder potencia, los niveles de dióxido de carbono aumentaron, también la temperatura en la cabina superando los 37°C.
Aquí entra el conocimiento de Cooper sobre los astros, su distribución y ubicación, tomó el control manual de la nave y estimó a "ojo" el ángulo óptimo de entrada.
Las cápsulas son como una bomba, si uno las tira muy fuerte contra la atmósfera caerán cual ladrillo atormentando a su pasajero con fuerzas G tan altas que reventaría como una uva al ser pisada, en cambio si entra muy tangencialmente simplemente rebotará contra la atmósfera quedando en órbita durante un buen rato sin poder hacer la reentrada, sin oxígeno moriría a los días.
No había mucho margen para el error, utilizando su reloj de pulsera, un ojo en la ventana para medir la posición, otro para medir la altura y a ojímetro disparó los cohetes de reentrada.
Tal fue su precisión que el paracaídas cayó justo cerca del portaaviones que lo estaba esperando tal cual si hubiese funcionado el sistema automático.
Gracias a esta maniobra temeraria de Cooper se modificó profundamente el diseño de reentrada para las futuras misiones. Cojones de acero para el caballero que bastante cool se ve en su traje espacial
PS: como curiosidad, sus cenizas (murió en 2004) fueron lanzadas por un cohete en 2007 que no logró llegar y cayeron, las recuperaron y las volvieron a lanzar en otro en 2008 pero este reventó a los dos minutos del despegue, mala suerte para sus restos
Tora Tora Tora
El 7 de Diciembre de 1941, hace exactamente 70 años, los Japoneses comenzaron el ataque a la base naval norteamericana de Pearl Harbour en Hawaii.
Más de 353 aviones en dos oleadas salidas de los portaaviones Akagi, Kaga, Soryu, Hiryu, Shokaku, y Zuikaku al mando del comandante Yamamoto y Nagumo.
Fue el más perfecto ataque sorpresa de la historia aeronaval, el mayor golpe que recibió los EEUU también y el motor del contraataque más violento y cruel jamás realizado que culminó con la detonación de dos bombas nucleares sobre un casi rendido Japón.
Del lado americano ocho buques de batalla fueron dañados y cuatro terminaron hundidos, dos luego recuperados. Además les hundieron/dañaron tres cruceros, tres destructores, un barco de entrenamiento, un buscaminas, ciento ochenta aviones en tierra, 2402 muertos, 1282 heridos.
Curiosamente la estación de energía, el puerto, los depósitos de combustible y armamento, edificios, todo lo que seguía siendo estratégico no llegaron a destruírlo.
Los japoneses sufrieron pérdidas livianas, apenas 29 aviones y cinco submarinos enanos, 65 bajas solamente y un sólo capturado.
Japón lentamente había sido inducido a la guerra, era su única opción, pero para error de ellos levantaron al monstruo más gigante que podía meterse en la guerra, esto significó para ellos y sus aspiraciones imperiales la derrota total. El 8 de Diciembre los EEUU le declararon la guerra a Japón. La segunda guerra mundial dio un giro completo.
A continuación fotos históricas que tomé del artículo del año pasado de The Big Picture, disfruten de un poco de historia gráfica.
PS: Tora Tora Tora fue la orden japonesa para iniciar el ataque.
Pasen y vean, son 30 fotos, click para ampliar
La Escocia en América que nunca fue
Hace muchos años, a fines de la década de 1690, Escocia era un reino independiente de Inglaterra, pero no la estaba pasando muy bien.
Entonces decidieron crear un plan para poder transformarse en una potencia colonial moderna (moderna para los canones de la época) y lograr pasar a vivir del comercio, algo que no tenían muy desarrollado por ser el "segundo" de la isla.
Así fue como los Escoceses colonizaron una pequeña parte de América, algo que en la escuela seguro nunca te enseñan (así como tampoco nos dicen nada de los Vikingos
El gran cañón Gustav
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto sorprendente a nivel histórico, tecnológico y genocida, sin dudas la etapa de la humanidad donde la originalidad y la experimentación se usaron al extremo para matar. Más atrás está la guerra fría que gozó de buenos presupuestos y de más años, pero la segunda guerra tuvo todo eso en un lapso de tiempo ínfimo y con una guerra real en juego.
Los alemanes dejaron mucha tecnología, desparramaron ideas como nadie, si vamos a ser sinceros, eran los creativos de la guerra, eso no los hace mejores ya que el uso que le dieron fue terrible, pero si nos abstraemos un poco de eso vemos casos geniales como sus aviones de diseños avanzadísimos hasta el Gustav, un cañón que no tiene sentido alguno, pero que lo hicieron... lo hicieron.
Asesinatos presidenciales en EEUU
El otro día vi una película, The Conspirator basada en la historia detrás del juicio a los supuestos responsables del asesinato del presidente de los EEUU Abraham Lincoln.
La película, dirigida por Robert Redford, es bastante buena y toca un tema que normalmente pasa de largo que fue el juicio injusto manejado por una junta militar, sin derechos legítimos, que terminó en la horca para sus condenados y luego en la decisión de que nunca más una junta militar juzgue a nadie, sea en paz o en guerra.
Tarde se les ocurrió cambiar sus propias normas para que respeten la propia constitución que tienen, pero fue justo al terminar la guerra civil y, justamente, se zarpan los políticos en esos días, más cuando te matan al presidente.
¿matar presidentes? parece ser un deporte nacional en dicho país, conocía el caso de JFK y Lincoln, pero la historia de dicho país no es precisamente mi fuerte, investigando me encontré con que... mataron a varios más y casi matan a un montón! historias de magnicidios gringos a continuación
Vidas Curiosas, Henry Tandey, aquel que pudo matar a Hitler pero no lo hizo
Hasta llegó a recibir la medalla Victoria Cross que es una de las mayores condecoraciones de un soldado. Pero no es esto lo que lo trae a este blog, que cuernos nos importaría un soldado británico más si no hubiese hecho algo trascendental en la vida, pues sí, no mató a Hitler.
Pero ¿por qué tamaña responsabilidad? pues bien, resulta que Adolfito también peleó en la primer guerra mundial, no es que no había hecho nada, al menos en una guerra estuvo en el frente.
Durante la batalla de Marcoing, por Octubre de 1914, un agotado soldado alemán terminó en la línea de tiro de Henry, éste notó que dicho soldado estaba herido y ni siquiera intentó levantar su rifle contra Tandey. Éste decidió no disparar, el alemán al notar que Tandey bajaba su rifle le agradeció antes de retirarse.
Aquel alemán era el soldado de primera Adolf Hitler del 16avo regimiento de infantería Bávaro.
En Octubre de 1918 lo reconoció en la foto de un diario cuando le otorgaban la Victory Cross y se quedó con el recorte.
Años después el regimiento de Tandey encargó al italiano Fortunino Matania una pintura con él como protagonista en la que cargaba a un soldado herido en Ypres. Hitler en 1937 le pidió a aquel regimiento una gigantografía de la pintura, se la enviaron (todavía no estallaba la segunda guerra en Europa)
En 1938 el primer ministro británico Chamberlain visitó a Hitler en su mansión en los Alpes y allí vio la fotografía y le preguntó acerca de la misma, Hitler le contó como es hombre había estado tan cerca de matarlo y pensó que nunca iba a ver Alemania nuevamente, hasta le pidió a Chamberlain que llame a Tandey para mandarle su agradecimiento y así fue.
Años más tarde le dijo a un periodista:
If only I had known what he would turn out to be. When I saw all the people and woman and children he had killed and wounded I was sorry to God I let him go.
A sus 49 años intentó volver a unirse a su viejo regimiento diciendo que esta vez no se lo dejaría escapar. Al día de hoy muchos plantean dudas de si realmente Hitler estaba en lo correcto, con que era Tandey el que no le disparó o si fue otro, pero la realidad es que al menos él así lo creía. En tal caso, fuese Tanley u otro, se dignó a no dispararle por humanidad y bueno, no funcionó
Como historia paralela adicional, resulta que el bigotito de Hitler no fue de su gusto inicialmente, le obligaron a cortárselo así porque no entraba bien la máscara de gas
Más detalles aquí
Viva el Zar
Los zares eran los reyes eslavos, los rusos optaron por esa designación para sus reyes, es más, zar proviene de césar, título que utilizó Octavio (Octavius Caesar Augustus) para aclarar que era descendiente de Caius Julius Caesar.
Con los años dicha palabra terminó entre los rusos, búlgaros y croatas. Pero en 1917 la revolución rusa los eliminó por completo, la palabra pasó a ser mala palabra obviamente. Pero... como son estas cosas de la historia, a veces algo se nombraba como Zar.
Mientras estos vivían, por ejemplo, crearon el Cañón Zar, obviamente implicando que era el más grande, ancho, largo, lo que sea, tenía que se grandote así que para 1586 encargaron uno que se asemeje a la masculinidad del zar y salió esto:
Con un calibre de 89 centímetros, 5,34 metros de largo, hecho enteramente de bronce con un peso de 39 toneladas, disparaba proyectiles de 800Kg. Nunca sirvió para nada y se desconoce para qué gastaron 39 toneladas de metal en algo que ni se usaba, hasta Napoleón se lo quiso llevar de botín para Francia cuando invandió Rusia, pero allí quedó y al día de hoy es una atracción turística.
Y esta no es la única barbaridad en tamaño, a continuación tres casos más, porque... en Rusia... todo se hace grande...
Las primeras motos
Tal vez para identificar cual fue la primera hay que redefinir a que llaman motocicleta los historiadores, más o menos se han puesto de acuerdo en decir que es un vehículo de dos ruedas con un motor de combustión interna, con dicha definición hay dos modelos, a vapor, que quedarían afuera de la recta histórica, pero me parece que no es justo.
La primer moto, a vapor, fue creada por un herrero parisino llamado Pierre Michaux, quien tuvo la primer empresa en construír bicicletas con pedales en masa, el velocípedo, precursor de la bicicleta, típico de hipsters actuales, esa rueda enorme y el pedal directamente en la rueda, sin cadena, etc.
En 1867 decide ponerle a uno de sus velocípedos un motor a vapor y nace así la primer moto, no con la definición actual, pero al menos cimentó una idea. Con un sólo cilindro de 62kg calentado por alcohol, una velocidad máxima de 14Km/h y una potencia que rondaba el caballo de fuerza y sin frenos (!) el primer diseño al menos funcionaba por unos kilómetros hasta que el agua del cilindro se acababa, como todo motor a vapor, para volver a conducir había que llenar el tanque, esperar que caliente y recién ahí volver a montar la "moto".
La idea llegó a los EEUU patentada por un ex empleado de Michaux, un tal Pierre Lallement al cual le deben la patente de la bicicleta, claro, en 1868 un tal , Sylvester H. Roper de Roxbury, Massachusetts, desarrolló su propia moto a vapor.
En este caso utilizaba dos cilindros y lograba una buena "performance" pero no fue el único modelo ya uqe Roper siguió desarrollando su creación y para 1896 su "moto" lograba la fabulosa velocidad de 64Km/h con 8 HP y un peso de 68Kg.
Lamentablemente Roper murió en su propio invento, un terrible accidente justo logrando esa velocidad promedio de 64Km/h.
Pero hasta aquí los grandes inventores de las motos a vapor, no era combustión interna como la conocemos hoy en día y los historiadores se pusieron de acuerdo en decidir que para ser una verdadera motocicleta hay que tener un motor de estos. Llega el turno de los alemanes entonces, cuando los conocidísimos Gottlieb Daimler y Wilhelm Maybach (creo que a muchos esos dos apellidos les suenan de algo) en 1885 crean la primer motocicleta propiamente dicha.
La Daimler Reitwagen nace de la idea de Daimler de poder tener su propio auto, es decir, no moto, el tipo quería tener un auto pero lo primero que iba a desarrollar era el motor y la Reitwagen era algo así como el banco de pruebas para, a futuro, hacer un auto.
El motor era de tan sólo un cilindro de 234cc, cuatro tiempos, que lograba una pequeña potencia de 0.5HP, la velocidad máxima del vehiculo era de apenas 11Km/h,considerando que la primera a vapor le ganaba evidentemente en esa época todavía los motores de combustión interna necesitaban desarrollo.
La idea de mover un auto con un motor tan chico no era lo principal, querían testear si su desarrollo funcionaba para luego ir a un tamaño más grande, usaron un velocípedo al cual le montaron el motor en el mismo lugar que actualmente se utiliza y adicionalmente ubicaron dos ruedas pequeñas a los costados, como para que un niño aprenda a manejarla
Está claro que su idea no era inventar la motocicleta si no prepararse para un auto, ni les preocupaba el concepto más básico de la moto que es inclinarse para aprovechar las fuerzas al girar, no, las rueditas lo impedían, pero... aun así es una moto!
Daimler abandonó el proyecto una vez cumplida su misión y luego siguió con los automóviles, luego Daimler-Motoren-Gesellschaft se unió a Benz & Cie. y nació Daimler-Benz fabricante de la marca Mercedes-Benz y luego se unió a Chrisler pasando a ser DaimlerChrysler volviendo a ser Daimler AG en 2007. Si, toda esa historia de automóviles nació de la primer motocicleta.
66 años de Hiroshima
Un genocidio sin condenados, dos bombas, una el 6 de Agosto de 1945, otra el 9 de Agosto sobre Nagasaki, entre 90,000 y 166,000 muertos en una, entre 60,000 y 80,000 en la otra.
El supuesto objetivo: lograr la rendición de Japón, el objetivo más realista: aniquilar japoneses hasta que no quede uno para así poder invadir la isla en la operación Downfall. ¿dos bombas? no, todas las que se pueda, pero Japón se rindió antes de poder hacerlo.
La historia contada por los genocidas dice que "era necesario", la realidad matemática demuestra que Japón ya no podía hacer frente a la guerra y carecía de recursos. Los submarinos y la guerra naval habían sido más efectivos que veinte bombas, habían sumido a Japón a la era de los shogunes practicamente, pero en alguien había que demostrar el poderío, ahí estaba Hiroshima.
La segunda guerra mundial fue donde se puso en práctica el genocidio como método de desgaste del rival, donde la población civil se puso en la mira contradiciendo la lógica de la guerra medieval. Es que ya no se toma el territorio, no se asimila una nación, se la aniquila en tal caso.
Probada efectiva en Alemania, en Japón no tuvieron problemas en hacerlo de la forma más cruel. Luego todo fue historia, espionaje, guerra fría, y un pequeño club de países con armamento nuclear que actualmente no sabe que hacer con tanto poderío poco sostenible.
Cada tanto reescribo un post al respecto en este blog, es que creo que con el tiempo nos vamos olvidando de nuestros errores y los volvemos a cometer, no está mal recordarlos.