Categoría: Historia
Challenger, 28 de Enero de 1986
Un día como hoy pero de 1986 el Challenger explotaba a pocos segundos de despegar desde Cabo Cañaveral, este video es el de la cobertura en vivo de CNN de aquel suceso que obviamente nadie se esperaba:
Luego vino la investigación sobre la misión STS-51-L en la que siete astronautas perdieron la vida, la investigación confirmó varias cosas erróneas, desde los oídos sordos de los mandos altos y medios a los ingenieros que habían alertado del peligro, al haber hecho todo lo posible para conservar contratos con el estado y básicamente "asesinado" a los astronautas sabiendo que el cohete tenía fallas, etc.
Las juntas de los boosters tenían una unión de goma que con el frío se solidificaba y volvía quebradiza, el combustible sólido empezó a quemar por esa junta y perforar el tanque principal del transbordador, no había chance alguna de sobrevivir, menos a semejante explosión y mucho menos al no tener ningún sistema de supervivencia como los que se utilizan en cohetes verticales normales. En fin, trágico, recuerdo ver las noticias en mi viejo TV Hitachi de 16" a todo color en el que también vi el mundial 86 más tarde
De paso, más explosiones de cohetes de regalo:
La revuelta de la vacuna
El título no es exagerado, efectivamente existió una gran revuelta por una campaña de vacunación y en tiempos donde la idiotez colectiva anti-vacunación y el "cuco" de los laboratorios "malditos" se siembra por todos lados es muy bueno conocer esta pequeña y curiosa historia.
Nos tenemos que remontar a principios del siglo pasado, a Brasil, más precisamente Río de Janeiro, donde entre 1897 y 1904 murieron unos 4000 inmigrantes europeos de toda una hermosa gama de enfermedades horribles como la tuberculosis, la fiebre amarilla, la viruela, la polio, sarampión, tifus, lepra y peste bubónica.
Pues bien, el gobierno decidió realizar una masiva campaña de vacunación sin contemplar un pequeño detalle: explicarle a la población
La bomba rebotadora y la Operación Chastise
Hay varias formas de tirar una bomba pero la más curiosa es sin dudas la de hacerla rebotar, una bomba rebotadora tiene sus pro y sus contra, la idea surgió de la necesidad de bombardear represas pero saltear las redes protectoras contra torpedos de las mismas.
Bueno ¿Que hacemos? y saltémoslas, fue la conclusión, la otra opción era regar el lugar de miles de bombas convencionales y esperar que tengan el mismo efecto que un ataque directo.
El inventor de este extraño diseño fue el inglés Barnes Wallis y la misión más importante, la Operación Chastise, un poco de historia bélica para este caluroso/congelado enero...
Las rebeliones ¿son en verano?
Imagen de David Vela
Estamos mal acostumbrados en nuestro país a que los quilombos lleguen siempre en verano, diciembre es nuestro mes ideal, pero ¿es así en el resto del mundo? ¿Siempre hay goma en verano y en invierno se descansa?
Pues bien, decidí hacer un estudio importantísimo casi de la Universidad de Garchford tomando la lista de rebeliones y revoluciones y ver una por una cuantas fueron en verano, cuantas en invierno y en qué hemisferio, ah, si, también las hay en primavera y otoño ¿Hay alguna tendencia? a ver que te parece...
Los golpes de estado en Democracia, intentos fallidos
A 30 años del retorno a la democracia había un post que tenía pendiente, nunca terminé de escribirlo pero me parece que es un buen día para hacerlo.
Me sorprendió hace unos días un joven amigo de este blog preguntándome ciertas cosas de la historia reciente de nuestro país y cómo ni en la educación formal ni en la informal se enteran de cosas importantes que pasaron.
Principalmente hay un hueco enorme y muy importante en la educación y hasta en la cultura: la historia reciente.
Es entendible que los sucesos que pasaron hace muy poco tiempo pueden ser controversiales en la forma de explicarlos, quien redacta la historia es, probablemente, una persona expuesta a subjetividades, pero para esos casos uno se puede remitir a contar los hechos y separarlos de la opinión, como para que cada uno forje la suya. Así que me parece inexcusable esta gran falta a la formación de las nuevas generaciones.
El último intento golpista en nuestro país muchos lo vimos por televisión, de hecho, todos las intentonas fueron transmitidas por TV, por primera vez con los ojos puestos ahí "en directo" y sin tanto filtro como en oportunidades anteriores donde cada golpe de estado comenzaba por lo básico: controlar la información.
Si bien en los 80 y principios de los 90 no teníamos Internet si había mucho mayor acceso a la información y a más de una fuente y, como sucede en muchos casos históricos, cuando uno se recupera de un gran período de malaria militar, nadie quiere volver tan pronto a dicho sistema de gobierno de facto.
¿Cuantos golpes hubo? ¿por que sucedieron? ¿quien los apoyaba? ¿por qué fracasaron? ¿que ganaron haciéndolo? algunas preguntas no tienen muchas respuestas pero si las que parten de los hechos y a ellos vamos.
Porque una de las pocas formas de entender esto que tenemos, la democracia o el "intento de", es cuando nos la quiren quitar, como cuando tenemos un dulce en la mano y un matón te lo quiere quitar, ahí te das cuenta de lo que estas perdiendo, no sólo el caramelo, la dignidad, el respeto, todo.
Charles Upham, el soldado
Normalmente un soldado británico podía asprirar a una Victoria Cross, no más que eso, y la mayoría seguramente la recibiría bajo tierra. Pero hubo uno de esos pocos casos donde alguien recibió dos.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial el rey Jorge VI (el tartamudo del discurso famoso
¿Que hizo este neocelandés para merecerse tanto? pues bien, esta condecoración se le otorgaba a aquellos que demostraban valor en la cara del enemigo y si alguien lo hizo, fue Upham (y no, no es el Upham de Saving Private Ryan, es exactamente lo opuesto
Los desertores
Normalmente cuando un soldado deserta lo hace porque cree más en el enemigo que en su patria o por salvar el pellejo, durante la Guerra Fría varios occidentales eran dobles agentes de los soviéticos y desertaron en ese sentido, ahora bien, hubo unos casos más raros, desertores hacia un país que ni los quería.
Durante estos años cuatro soldados norteamericanos desertaron hacia las filas norcoreanas, suena inimaginable y obviamente en esa época no se conocía cómo iba a terminar la mitad norte de la península, pero efectivamente creyeron que era mejor opción irse a vivir al país comunista que quedarse con sus compatriotas.
Y no es que sean bien recibidos, no los trataron como ellos esperaban, y algunos hasta quisieron irse, pero ya era demasiado tarde...
Dependencias e Independencias
Son muchos los países que festejan la independencia, evidentemente porque sobraron imperios que lo dominaron casi todo y, por ende, la necesidad de gobernarse a uno mismo fue global. Esto generó cientos de países nuevos pero los padres de dichas independencias son muy pocos.
Al menos seis imperios grandes son responsables de muchos festejos de la independencia y el más grande de todos es obviamnente el Reino Unido que desde Londres supo gobernar países en todos los continentes al mismo tiempo. Cuento al menos 54 países cuyo día nacional se corresponde a la independencia contra los británicos y el primero ya arranca en 1776 con los EEUU y su 4 de Julio.
Francia es otro que supo desprenderse de muchas de sus posesiones por 1960 y la tendencia de "momento débil, momento de independencias" es común a todos los imperios, los Españoles perdieron casi todo para 1810-1820, los Portugueses para 1975, Los ingleses tienen varias etapas, los años 60, los años 40 y luego las "islas" del Caribe y Pacífico a partir de los 70.
Otros fueron por caídas violentas de imperios, como el Otomano y el Ruso, y obviamente la Unión Soviética que en 1991 generó una nueva camada de repúblicas que habían sido libres durante un pequeño período de tiempo desde la caída de los zares hasta la segunda guerra.
A continuación repaso varios países...
¿Podrían correr los helicópteros un poco?

Esta frase tiene su historia, allá por 1975 la guerra de Vietnam se había transformado en derrota absoluta para los EEUU, quedaba tan sólo la evacuación y tratar de irse con lo puesto.
Mucha gente quedó allí y fue luego ajusticiada o degradada por las tropas de Vietnam del Norte, pero más que nada aquellos que habían colaborado directamente con los EEUU durante la guerra, autoridades y soldados de Vietnam del Sur, traductores, empleados y un largo etcétera de personas que sí o sí sufriría las consecuencias de haber perdido.
Se montó una operación enorme para tratar de salvar lo posible, priorizando a los norteamericanos obviamente, pero sumando entre los rescatados a aquellos que habían sido parte y eran vietnamitas.
Se llamó la Operación Viento Frecuente "Operation Frequent Wind" y se dispusieron varios barcos enromes, portaaviones, destructores y cruceros para tratar de completar la evacuación, pero para cuando ya no había lugar para más nadie, apareció un pequeño Cessna pidiendo pista...
Cuando evitar el racismo salvó a Cadillac
Eran los años 30 y las depresión en los EEUU hizo muy difícil la vida de las automotrices. Era una industria mutando, en los primeros años, por ejemplo en 1903, unas 57 compañías habían comenzado a fabricar autos y en ese mismo año 27 de ellas ya estaban en bancarrota, diez años después la mayoría de las que servían ya había sido asimilada como una "marca" dentro de una gran compañía.
Era el caso de Cadillac que en 1912 había sido comprada por la General Motors. La marca había nacido de un grupo de inversores que lo tenía a Henry Ford en el medio, la idea era tenerlo a él de líder pero se bajó del barco ¿A quien poner a hacer autos y salvar la inversión? se la dieron al fabricante de camiones Henry Leland y le pusieron el nombre Cadillac en honor al explorador francés que vio por primera vez las costas de Detroit.
Siempre haciendo autos de lujo la cosa venía bien hasta que las ventas mermaron tanto que algo había que cambiar, es allí donde entra en esta historia un alemán que había trabajado para Benz, Nicholas Dreystadt, quien tuvo la idea perfecta para salvar la marca.