Categoría: Historia

El error de crear un barco de guerra de aluminio

Una cortita e ingenieril, en algún momento alguien tuvo la brillante idea de usar el Aluminio para todo, es que es un metal que realmente permite hacer muchas cosas, el tema es que un día se les ocurrió hacer barcos de guerra con este material.



Hacer un barco del mismo material con el que se hacen los aviones o las latas de gaseosa suena a ventaja en un factor importantísimo: el peso. Ahora bien, no creo que nadie se sienta muy protegido por una coraza tan blanda, aun así en 1962 el USS Belknap vio la luz.

Y qué mejor idea para quitarle las ganas de seguir haciéndolos que un lindo accidente en el cual el USS Belknap chocó con el portaaviones USS John F. Kennedy, el tema no está en el choque solamente, los portaaviones son masas enormes y difíciles de controlar y un pequeño crucero misilero puede cruzarse en su camino, ya pasó anteriormente como conté en el caso del HMAS Melbourne que no sólo chocó y hundió a uno, sino dos barcos propios.

Ahora bien, más allá del accidente lo que vino después fue el problema: un incendio. Los que saben de la vida marítima conocen perfectamente lo que significa fuego en el mar, es hasta peor que hundirse, pero aquí había un problema mayor, la superestructura de aluminio... si, el mismo que podés fundir en un horno de un colegio industrial (en la ENET teníamos uno) sin demasiado esfuerzo... se derritió.



No sólo se empezó a quemar y fundir, además empezaron a estallar municiones, los bomberos de los distintos barcos que ayudaban en la tarea de apagar el incendio eran víctimas de las esquirlas de metal y explosiones.

Media nave se fundió sobre sí misma, el resultado es notable:



Luego la tuvieron que arreglar en puerto, algo costoso por cierto, pero no imposible y quedó como nueva.

Ahora bien, podríamos concluir que con esto se acababa la idea de barcos de aluminio pero no fue suficiente, sí en cambio cuando detectaron fallas estruturales provocadas por el uso del aluminio en las fragatas de la clase "Oliver Hazard Perry", de hecho, la USS Duncan sufrió una rajadura de como diez metros, otra que el Titanic. Una de estas fragatas, la USS Stark, recibió un Exocet iraquí en 1987 pero al menos se mantuvo a flote dejando 37 muertos.

Hoy en día construyen todo en el más confiable y barato acero, es que el aluminio tiene sus riesgos, como que se te derrita todo. A veces un material re cool no es precisamente el mejor para la tarea.

Seguir leyendo el post »

La campaña de las Cuatro Pestes, el peor daño que China se hizo alguna vez



En una época en la que China era gobernada por el líder supremo Mao Zedong y cuando los delirios de grandeza le hicieron creer que se las sabía todas, una campaña algo extraña para controlar a la naturaleza puso, no sólo en riesgo, sino que mató a muchos chinos.

¿Cómo puede ser que eliminar plagas termine matando de hambruna a millones de personas? Pues bien, porque Mao no era precisamente un biólogo y no tenía ni la más mínima idea de lo que hacía y, para colmo, nadie tenía el coraje para contradecirlo.

Así fue que las plagas definidas por el líder eran las ratas, los mosquitos, las moscas... y los gorriones...

Seguir leyendo el post »

Raid en Rabaul



En noviembre de 1943 los norteamericanos, australianos y neocelandeses atacaron a los japoneses en Rabaul, en la actual Papua Nueva Guinea.

Allí en Rabaul había una base, la "Pear Harbour" japonesa, desde donde los japoneses habían guiado la campaña a las Islas Salomón y toda Nueva Guinea en el puerto Simpson que había sido capturado a los australianos.

Para impedir utilizar esta base como punto de ataque los aliados realizaron un ataque masivo con cinco portaaviones, 282 aviones desde estos y unos 349 aviones desde tierra.

Aquí les dejo fotos geniales de aquel ataque exitoso que terminó con diez cruceros y once destructores japoneses hundidos y más de 52 aviones destruídos...

Seguir leyendo el post »

A 25 años de la caída del Muro de Berlín


famoso foto del soldado Conrad Schumann escapando


Hace 25 años vimos por TV algo que cambió la historia del mundo, muchos de ustedes no habían nacido o estaban todavía con pañales así que probablemente no les llegó la noticia o no significó nada. Pero para aquellos que lo vimos en directo sabíamos que estábamos presenciando un cambio histórico.

Me puse a pensar que, efectivamente, a muchos esto les debe parecer irrelevante, no saben ni qué importancia tuvo la Guerra Fría ni la Unión Soviética, seguramente les cuesta concebir un mundo tan claramente partido en dos pero sin un "ganador", era un 50-50 horrible que mantuvo a la humanidad amenazada por su extinción a costa de bombas atómicas.

Hoy nadie le teme a un invierno nuclear, desde 2001 sólo vemos al terrorismo o a alguna enfermedad contagiosa como el problema cuando no es la economía. Esto es gracias a que, en ese año, nuevamente vimos al mundo cambiar por TV. Pero en 1989 el cambio fue otro, fue importantísimo y fue lo que marcó tu vida también aunque no lo supieras todavía.

Seguir leyendo el post »

La conversación de Hitler y Mannerheim, la única en la que habla tranquilo

No hay registros de Hitler hablando tranquilo en casi ningún lado, si se lo ve en algunos videos con su perro, con sus amistades, con su amante, pero nunca hablando, nunca un audio con la guardia baja. Salvo uno.

Este tipo de grabaciones estan algo olvidadas porque siempre se le quiere dar a Hitler una imagen de monstruo atroz inhumano, pero así como era un criminal asesino con ideas demenciales, era también una persona. Si, enferma, pero no nos olvidemos que no ha sido el único en la historia en ser un genocida.



Volviendo al tema resulta que a Hitler no le iba mucho la idea de que lo recuerden con la guardia baja, siendo un tipo de una autoestima más bien baja, la poca seguridad personal lo llevó a ser muy estricto con las grabaciones que de él se difundían, en todas debía verse o sonar como un férreo guerrero ario, nada de sonar como un mundano tipo común.

En 1942 visitó Finlandia, país aliado del régimen nazi, se reunió con Carl Gustaf Emil Mannerheim, comandante en jefe finlandés, y mientras conversaban un ingeniero de la compañía de radio nacional YLE, Thor Damen, grabó al menos 11 minutos de esta conversación ya que tenían un micrófono en la sala donde se reunían cuyo fin oficial era grabar unos discursos de Mannerheim.

Damen siguió grabando aun cuando la conversación pasó de discurso a algo informal y de allí esta particular cinta:



La SS trató de quitarle la grabación a Damen pero la YLE logró conservarla y luego de pasar por manos del gobierno la cinta volvió a la YLE en 1957 siendo publicada más tarde.

Lo particular de la grabación es obviamente el tono tranquilo y hasta algo entonado (habían estado tomando alcohol), la falta de solemnidad y discurso en la voz pero además de esto los temas que trata, habla abiertamente de lo complicado que es para los Panzers moverse en el barro ruso y los problemas de las armas alemanas con el frío, la operación Barbarossa, los fracasos de los italianos en el norte de Àfrica, Yugoslavia e Italia y el petróleo Rumano.

Suena raro que fuese tan abierto con respecto a temas tan delicados pero básicamente Hitler necesitaba que Finlandia entrase de forma concluyente en la contienda para poder frenar, de alguna manera, a los soviéticos. Visitó sólo a Mannerheim en su cumpleaños y en secreto para que no fuese una visita oficial al presidente Risto Ryti. Para esos años los soviéticos y finlandeses se disputaban la región de Karelia en la guerra de continuación.

Bruno Ganz, el actor austríaco que interpretó a Hitler en Der Untergang utilizó este audio para estudiar los modos y el estilo del dictador cuando conversaba tranquilo, claro, su mejor escena es cuando está completamente sacado y delirante, pero durante toda la película ese estado final se va gestando poco a poco y la única forma de saber como era fue gracias a esta grabación a escondidas.

Seguir leyendo el post »

Avro Lancaster, S for Sugar



El Avro Lancaster es uno de esos aviones a los que le tengo cierto cariño porque fue uno de los primeros modelos para armar que tuve, ya he hablado de él en la nota de las bombas rebotadoras y la Operación Chastise.

Pero si bien uno puede creer que esos enormes bombarderos eran indestructibles la realidad fue bien distinta, sólo 35 de esos aviones pudieron hacer más de 100 misiones cada uno, la mayoría era derribado mucho antes o quedaban hechos un colador inservible, de 7377 construídos unos 3249 fueron derribados, poco menos que la mitad. Volar sobre Alemania para descargar bombas no era un trabajo muy divertido por cierto.

El Lancaster tenía sus dilemas, el principal era que no tenía puestos de ametralladoras por debajo como sí lo tenía el americano B-17 o el B-24, eso lo hacía muy vulnerable en el vientre. Los Lancaster realizaron 156.000 misiones descargando unas 618.378 toneladas de bombas sobre Alemania entre 1942 y 1945.


S for Sugar en la actualidad


Uno de los pocos sobrevivientes actuales es S for Sugar, así su nombre, es el que más sobrevivió, 137 misiones y sigue ahí casi intacto, además es el sobreviviente más viejo porque entró en servicio en 1942. Pero considerando lo bien que le había ido en la guerra tomaron la decisión de conservarlo en vez de desarmarlo para chatarra. Desde Junio de 1945 lo han preservado en museos.

Ya no vuela, hay un par que lo hacen como "Vera" que pertenece a los canadienses y el británico "City of Lincoln" el cual lleva como torreta superior una que sobró de los Lancaster que teníamos en Argentina y la usaron en 1975 para restaurarlo.


Los únicos sobrevivientes


¿No son Geniales?

Seguir leyendo el post »

Chiune "Sempo" Sugihara

En los últimos años hubo un revivir de historias de gente extraordinaria haciendo, justamente, lo extraordinario. Pero muchas siguen quedando fuera del radar de la mayoría. Si bien Schindler y su lista es famoso son cientos los personajes que desde su pequeño lugar pudieron ayudar a otros al notar el destino que les esperaba, actuaron, hicieron algo.

Este es el caso de Chiune Sugihara que como su nombre lo indica no era precisamente europeo, era japonés. Era el vice cónsul del Imperio Japonés en Lituania, en Kaunas, país invadido por la Unión Soviética en 1940.

Como vice cónsul podía emitir visas y este recurso resultaba imprescindible para los miles de polacos judíos refugiados que trataban de escapar de los nazis que en ese momento ocupaban media Polonia.

El cónsul holandés había encontrado el recurso de otorgarles visas a Curaçao y Surinam pero la mayoría de los países tenían reglas estrictas, como Japón, que requerían visa para entrar al país y que el extranjero tuviese una importante suma de dinero, algo que los refugiados polacos no poseían, ni hablar del tiempo para hacer los trámites correctos.

Tres veces se contactó Sugihara con sus superiores para pedir instrucciones y siempre le dijeron lo mismo, que sólo se las podía otorgar si los solicitantes tenían un tercer destino en su viaje, pero esto no contentó al cónsul que veía en los refugiados algo más que extranjeros. Decidió actuar por su cuenta y otorgar las visas igualmente.

Y así fue que del 18 de Julio al 28 de Agosto de 1940 otorgó visas a una velocidad sorprendente, violando sus órdenes, les otorgaba un pase de diez días por Japón a los aplicantes. Era inusual para un japonés imperial desobedecer órdenes superiores, pero gracias al sistema burocrático del imperio sabía que tardarían en darse cuenta y eso le daba la oportunidad única de salvar gente.

Vía la usual coima logró que los soviéticos dejasen tomar el tren Trans-siberiano, pagando cinco veces el valor real del pasaje, a cada refugiado. Sugihara llegó a trabajar hasta 18 y 20 horas por día para otorgar visados, llenando en un día lo que llenaría en un mes. Pero para Septiembre el consulado iba a ser cerrado, no tenía sentido su existencia ya que Lituania había dejado de existir como país, la noche que debían irse él y su esposa no durmieron, siguieron firmando visas.



Cuando su tren partió de Kaunas siguió lanzando por las ventanas visas firmadas por él, aunque tan sólo fuesen papeles con un sello, nada importaba, sólo que alguien más pudiese salvarse.

El centro Simon Wiesenthal calcula que Sugihara otorgó visas a 6000 judíos que al día de hoy tienen unos 40.000 descendientes, la cifra podría llegar hasta 10.000 aunque no se supo el destino de todos los que poseían dichas visas o si lograron llegar a Japón a tiempo para luego escapar a otros destinos, otros no tuvieron suerte y no lograron salir antes del 22 de Junio de 1941 cuando los nazis finalmente atacaron la Unión Soviética. Muchos de esos desafortunados terminaron en los campos de concentración.

Los que llegaron a Japón lograron conseguir, gracias a otros diplomáticos con la misma buena intención, visas para Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Birmania y hasta Palestina aunque la mayoría hubo de esperar en los ghettos de Kobe, Tokio y algunos en Shangai en China donde muchos eran deportados.

Sugihara no recibió ninguna reprimenda de sus superiores que no estaban al tanto de las visas, en cambio lo transladaron a Praga y luego a Bucarest en Rumania donde cayó prisionero de los soviéticos cuando éstos invadieron el país. Pasó dieciocho meses en un campo de concentración junto a su familia. En 1947 volvió a Japón donde tuvo una vida miserable hasta que en 1968 lo encontraron e invitaron a Israel.

Recién en 1985 le otorgaron la mención "Justos entre las Naciones" y en 1986 fallecía, en Japón nadie sabía de él hasta que llegaron emisarios de todas partes para su funeral y ahí su historia fue conocida en su patria.

Seguir leyendo el post »

Entendiendo la Primera Guerra Mundial en 75 mapas



Tenía prometido presentarles todos los mapas del libro de alguna forma y se me ocurrió un ultra-mega-bestia post, así que los reuní todos en un solo post, así es, para aquellos que compraron el libro y quieran ver los mapas completos estan todos aquí.

La mayoría de los mapas estan en mayor resolución de la que se ve, un simple click derecho y podrán copiar la url o guardarlos, la mayoría de los mapas son de la Academia de West Point aunque hay varios que retoqué yo mismo, otros que tuve que hacer de cero y varios que son de libros viejos escaneados.

Seguramente no alcance una serie de mapas para entender el conflicto así que pueden comprarse el libro :D y seguir paso a paso la contienda de la que se conmemoran cien años desde su comienzo.

Atención! es un post enorme con imagenes grandes, se va a tomar un rato en cargar, si no te gustan los mapas ni la guerra te resultará un obvio embole :P

Seguir leyendo el post »

28 de Julio de 1914 - Comienza la Primera Guerra Mundial



Para este día escribí el libro 1914, comencé con la idea de una nota pero terminé llegando a la rápida conclusión de que no alcanzaría ¿Qué hago? ¿Una serie de artículos? en cambio opté por un libro.

¿Qué sucedió el 28 de Julio de 1914? Se dio comienzo formal a una de las mayores contiendas de la historia, una donde más de 15 millones de personas perdieron la vida, una que, al parecer, no enseñó nada. La Segunda Guerra Mundial opacó completamente lo que sucedió durante la Primera Guerra Mundial, a tal punto que ni siquiera el cine la recorre lo suficiente, ni hablar el saber popular.

¿Por qué sucedió todo esto? ¿Por qué tantas muertes? todavía las preguntas hacen eco sin respuesta en la mente de algunos porque ninguna guerra es totalmente explicable, aquí les cuento un poco cómo se llegó a ese día (resumiendo el libro, claro).

Seguir leyendo el post »

1914 - A 100 años de la Primera Guerra Mundial



A las 11 de la mañana del 28 de Julio de 1914 Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia. Y con eso una guerra que se creía duraría pocas semanas se extendió por cuatro años. En vez de un par de países se involucrarían todas las potencias. En vez de un par de ciudades tomadas y un rápido tratado de paz, la aniquilación de toda una generación y más de 15 millones de muertes.

Sobre esto quería escribir primero una pequeña nota pero me di cuenta que el tema era demasiado grande, amplio, interesante y principalmente olvidado. Apenas pasó un siglo, ya no queda casi nadie vivo de aquella época, pero la humanidad no aprendió la lección, 21 años después estallaba una segunda guerra, en gran parte consecuencia de la primera.

La "Gran Guerra" pasó a llamarse la "Primera Guerra Mundial" por culpa de la segunda, la que se creía era la guerra definitiva y que iba a acabar con todas las guerras quedó en el olvido tan sólo como un primer acto, pero no fue así en aquellos tiempos.

La importancia de dicha contienda es subestimada, ésta explica muchos de los acontencimientos posteriores tanto con el uso de la tecnología como las estrategias, cómo se trató a la humanidad, las armas químicas, el tormento del bombardeo, la aviación, los tanques, los submarinos hasta los portaaviones, la medicina, las hambrunas, las epidemias.

Desde hoy está disponible en Amazon mi libro, no es precisamente pequeño, más de 83.000 palabras, unos 512.000 caracteres, seguramente más de 400 páginas si fuese impreso, pero no, por el momento es tan sólo una edición digital (no hay presupuesto para talar árboles :D) preparada para Kindle pero, en cuanto pueda, lo publicaré en otros medios (La idea es que tengan epub, mobi y PDF a gusto) y proximamente con una web para mostrar los mapas en su tamaño completo (en una pantalla de 7" no se ven muy claros).

No soy un gran escritor, se que mi prosa es limitada, el libro podrá estar mejor y, quien sabe, por ahí hasta lo reedito en el futuro con correcciones Guiño pero creo haber cubierto los aspectos más importantes de la contienda, no fue fácil, es un tema larguísimo y por cada capítulo del libro se podría escribir un libro más. Tampoco pretendo ser un historiador, soy un testigo, un cronista, un interesado, un aficionado, y desde ese punto de vista escribo y cuento esta parte tan cruel y despiadada de nuestra historia.

Aquí en Amazon 1914 - A 100 años de la Primera Guerra Mundial

Aquí en otras versiones EPUB , AZW3 y PDF a $40 con Mercado Pago

Seguir leyendo el post »

394 Noticias (40 páginas, 10 por página)