Categoría: Historia
Asesinato en Sarajevo
Como parte del libro que estoy terminando ya les presenté un capítulo con la Batalla de Jutland pero hoy es un día que comnemora un evento comúnmente asociado a la "causa" de la Primera Guerra Mundial.
Es más bien el detonante, la gota que rebalsó un vaso, cualquier otra excusa podría haber servido, fue esto, el asesinato de un heredero al trono de Austria-Hungría, suficiente para que un ultimátum imposible de cumplir obligase a las naciones a enfrentarse de manera ridícula y luego las alianzas cruzadas lograsen el resto, uan guerra global total.
Aquí les dejo este otro capítulo que es más político y un relato de nombres y personas muy equivocadas que ni se imaginaban lo que estaban por provocar...
El amanecer de las bombas de precisión
Un día los Italianos se dieron vuelta como una media en la Segunda Guerra Mundial, cualquiera hubiese hecho lo mismo, ya con medio país invadido por los norteamericanos y con Mussolini en la fuga, si había que elegir, mejor que sea con los que parecían obvios ganadores.
Esto no le cayó para nada bien a los Alemanes y tomaron el control de la mitad norte de la península itálica, pero justo antes que esto suceda la marina italiana tuvo su oportunidad de "escaparse" un poco, la idea era salir del puerto de La Spezia y rendir la flota a los norteamericanos pero antes pasar por Cerdeña para dejarle un buque a elección del Rey Victor Emanuel III quien quería armar desde allí un gobierno libre en favor de los aliados.
Allí fueron con tres buques de guerra, tres cruceros y ocho destructores, casi llegando a destino vieron un avión alemán a gran altura que lanzaba una bomba, raro, nadie bombardeaba barcos a semejante altura, ni siquiera los cañones antiaréreos podían alcanzarlo.
No sólo era rara la altitud, lo normal era lanzarlas en un ángulo de 80° en cambio éstos lo hacían a 60° ¿Por qué harían eso?
La Batalla de Jutland
Como adelanto del libro que estoy armando les voy a dejar uno de los capítulos que terminé recientemente, seguramente requiera alguna que otra corrección extra pero me gustó escribirlo así que lo comparto.
La Batalla de Jutland se dio entre el 31 de Mayo y el 1° de Junio de 1916, fue la mayor batalla de la historia entre barcos de acero, 250 navíos de todo tipo disparándose con la más potente y pesada artillería, barcos explotando por los aires, un resultado indefinido, miles de muertos, mucha estrategia y táctica, acero, pólvora y una batalla que no cambió nada importante en el curso de la guerra pero que quedó en los libros de historia como una de las más importantes.
Como batalla naval es realmente lo más impresionante que se dio y sobra bibliografía al respecto, así que tampoco lo mío es una clase de historia, tan sólo un recuento de los sucesos de aquellos días.
En el libro esta nota representa apenas 3.350 palabras de las más de 45.000 que van del libro
Día D - Ayer y Hoy
70 años desde el desembarco en Normandía, ya casi ni queda nada de aquél día, sólo algunos "monumentos"...
Más fotos en el resto del post
Carl von Ossietzky, el soplón que denunció a Hitler

¿Cuan mal le podía ir a un denunciador? Pues bien, para que entendamos el régimen nazi, aun antes de hacerse con el poder total ya tenían acumulado gran parte de éste, en 1933 Hitler accedió al poder como dictador, pero en 1929 todavía estaban peleando por derrotar a todos sus rivales por la fuerza y no me refiero política, pseudomilitar, con los "militantes" apaleando y enjuiciando a quien se opusiese.
Carl von Ossietzky tuvo lo que pocos tenían en aquella época, el coraje para denunciar, ser arrestado, enviado a un campo de concentración y muerto aun antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Hoy bien olvidado por la historia pero en 1935 fue merecedor del premio Nobel de la Paz. Aquí algunos detalles de su historia...
Con el avión de largo
El piloto despegó, algo fallaba en el avión, la reacción natural fue eyectarse, entre la opción de irse a pique o saltar por su vida ni lo dudó, pero he aquí que el avión se recuperó, no falló más, siguió de largo...
Esto no pasó una sola vez, sucedió en más de una oportunidad, de hecho, al probar uno de los primeros paracaídas tuvieron que hacer algo así, abandonar un avión en pleno vuelo y éste viajó solo un rato, pero una cosa es hacerlo con un Bleriot y otra con un avión a reacción.
En 1970 Gary Foust, un piloto de F-106 Delta Dart, tuvo un pequeño inconveniente, bueno, no tan pequeño, entró en una barrena y no supo cómo recuperar el avión, probó de todo y seguía cayendo, disparó el paracaídas de frenado, tampoco, nada, así que decidió eyectarse y que sea lo que el azar quiera.
Curiosamente el avión... se recuperó y siguió volando bien
Lo genial es que el avión sobrevivió a esto perfectamente bien, lo tuvieron que reparar un poco, pero no le pegó a nada importante y aterrizó como un experto... solo. Lo siguieron usando hasta su retiro en los 80s
Pero hubo otro caso similar aunque un poco más trágico y en plena Guerra Fría ya no en un sólo país, cruzando toda Europa.
En 1989 despegó desde la base soviética Bagicz cerca de Kołobrzeg en Polonia el Mig-23 del coronel Nokolai Skuridin, pero durante el despegue el postquemador falló y el motor empezó a perder potencia, no es que sea bonito clavarse con el motor muerto en pleno despegue, a 150 metros y descendiendo el piloto entendió lo obvio, se eyectó.
Pero he aquí que el motor no había fallado completamente, empezó a recuperarse y nuevamente tenemos otro avión que se escapa sin poder hacer nada.
El tema es que justo salió apuntado hacia el otro lado de la cortina de hierro, no es que fuese muy copado en esos años que un Mig se mande sin piloto por ahí, cruzó Alemania Oriental, luego entró en espacio aéreo de la OTAN, Alemania Occidental y allí fue cuando un escuadrón de F-15 de los EEUU basado en Holanda lo interceptó. El tema es que notaron algo curioso ¡no había nadie en la cabina! lo siguieron pensando que en algún momento caería en el Mar del Norte.
Lamentablemente se quedó sin combustible antes de llegar al mar, hasta los franceses habían puesto Mirages para interceptarlo por si se desviaba hacia Francia, en cambio se precipitó sobre Bélgica, cerca de Kortrijk con tanta mala suerte que le dió a una casa matando a un chico de 19 años que vivía allí. Había recorrido más de 800Km.
En este caso llama la atención que nadie derribó nada, lo dejaron ir, lo escoltaron, pero ni dieron aviso ni lo bajaron, simplemente cayó porque se quedó sin combustible.
Si quieren leer más aquí y aquí buenas notas al respecto
Hiperinflaciones de aquellas
Siempre recordamos la hiperinflación de fines de los 80 como algo único y terrorífico para el sueldo de la gente, pero lo que no sabemos es que hubo algunas mucho peores, aquí le voy a contar de tres casos más que conocidos y de las ridículas cifras a las que llegaron, algunas derivaron en cosas peores, la mayoría pudo detenerse, y el papel moneda de alguna forma terminó siendo usado, ya no como dinero.
Zimbawe hace poco, Hungría en los años 40 y Alemania en los años 20, todas sufrieron de muchos, muchos, excesivos ceros en sus billetes a tal punto que la mayoría no sabía cómo escribir tales números. El billete que adorna este post era el dólar de zimbawe, un billete de poco valor, el de cien trillones de dólares
El triste destino del Lady Be Good
Abril de 1943, el B-24D llamado "Lady Be Good" volvía de una misión de bombardeo a Nápoles, su base queda en Libia, en el norte de África. Nueve tripulantes en el avión tratan de llegar a su punto de origen.
Ya desde la partida la misión había sido en solitario, el viento, nubosidad y tormenta los habían separado del resto de los bombarderos, pero continuaron por su cuenta ya que la misión era clara. El día estuvo tan malo que casi ninguno logró lanzar sus bombas al objetivo, otros volvieron a la base antes y unos pocos las lanzaron al Mediterráneo.
A la vuelta el Lady Be Good siguió solo pero algo falló. El ADF, el sistema de radio que permitía localizar la dirección a la base ubicada en Benghazi no funcionó correctamente, pidieron ayuda a la base pero la única señal emitida no podía definir si el avión iba en la dirección correcta o se había pasado.
Con el mal clima y la nula visibilidad de la medianoche, el avión, al parecer, pasó de largo la base sin poder verla, siguió volando por dos horas, en un punto se estaban quedando sin combustible y saltaron en paracaídas al desierto.
El avión siguió solo unos 26km más, pero la tripulación ahora debía caminar para encontrar la base... en medio del desierto más extremo.
Noviembre de 1958, un equipo de exploración petrolera encuentra el avión, casi en perfecto estado, como se ve en estas fotografías, informaron a las autoridades, siguieron con lo suyo. Recién en 1959 una pequeña misión fue enviada desde la base Wheelus para ver que había en los restos.
El avión estaba partido en dos pero todo funcionaba, la radio, las ametralladoras, había algo de agua, de comida y hasta el té en los termos todavía parecía bebible. Se había preservado como sólo el desierto puede lograr, ¡pero no había nadie! El log del navegante apenas cubría hasta la misión de Nápoles.
Febrero de 1960, la fuerza aérea norteamericana decidió realizar una búsqueda y lograron encontrar los restos de cinco de los tripulantes, estaban medio enterrados entre las dunas, habían tratado de caminar hacia el norte y uno a uno cayeron muertos. Durante los meses siguientes varias misiones de exploración de petróleo encontraron los cuerpos de los demás tripulantes que habían seguido, uno 38 kilómetros más lejos de los cinco primeros, otro 42 kilómetros más al norte y otro más tarde por otra misión.
La investigación posterior contó la triste historia, los tripulantes habían logrado reunirse, luego de saltar, disparando sus bengalas, salvo uno quien no pudo sobrevivir al salto porque su paracaídas no había abierto completamente.
Ellos creían que estaban mucho más cerca del Mediterráneo de lo que realmente estaban, unos 640km tierra adentro, si hubiesen sabido donde estaban hasta podrían haber encarado hacia el sur al oasis de Wadi Zighen y al menos salvarse o haber encontrado su propio avión y utilizado tanto radio como los alimentos que allí tenían.
Un destino muy triste, el desierto se ha "comido" a grandes pilotos y muy conocidos como Antoine de Saint-Exupéry quien tuvo la extrañísima suerte de ser encontrado por un beduino a cuatro días y casi muerto por deshidratación. Los nueve muchachos del Lady Be Good tuvieron un destino más cruel.
Y para terminar de deprimirlos les dejo las últimas páginas del diario del copiloto Robert F. Toner:
Vidas Curiosas: Shavarsh Karapetyan
Vamos a aprovechar el momento de los Juegos Olímpicos de invierno para comentar la historia de uno de los que llevó la antorcha olímpica hace poquito, de nombre raro para nuestros oídos, Shavarsh Karapetyan nació en la república socialista de Armenia en 1953, cuando todavía pertenecía a la Unión Soviética. Empezó a nadar desde muy joven y luego pasó a una especialidad llamada finswimming, que no es olímpica pero da sus medallas.
Así le fue, rompiendo récords Karapetyan era uno de esos grandes atletas que la URSS necesitaba para su propaganda interna, pero su fama provino de un suceso bien distinto a su carrera de atleta pero que requirió de su experiencia, salvar vidas.
El 15 de Septiembre de 1976 estaba entrenando junto a su hermano, Kamo quien también competía en la misma especialidad, cerca del lago de Yerevan, la capital de Armenia. Habiendo recorrido unos 20 kilómetros escucharon el sonido de un accidente, era un trolebús que había chocado, superado el vallado de seguridad y se estaba hundiendo en el lago.
El trolebús se hundió unos 10 metros con unas 92 personas y Shavarsh no lo dudó un instante, junto a su hermano fueron hasta el lugar y él se adentró en las oscuras aguas, la visibilidad era casi nula, pero no le importó ¡Estaba lleno de gente ahogándose!
Al sumergirse pudo romper una de las ventanas con sus piernas y empezó a sacar gente, no pudo rescatar a todas, pero al menos veinte sobrevivieron gracias a él que sacó a más pero no todos lo lograron. Su hermano iba atendiendo a los que sacaba y llevándolos a la costa. De tanto sumergirse en la gélida agua y de lastimarse con los vidrios de las ventanas al tratar de entrar al trolebús el mismo Shavarsh quedó inconsciente... 45 días.
Se infectó sus heridas ya que el agua no era percisamente cristalina, le afectó los pulmones y por consiguiente su carrera. Pero esto era la Unión Soviética, un desastre semejante no era "aceptable" o al menos así lo creía la cadena de comando que trató de esconder el hecho, nadie le reconoció nada al héroe del momento, más bien lo taparon.
Pero dos años después los soviéticos se dieron cuenta del error, era un héroe, ¡más soviético que nunca! y las fotos y las noticias se difundieron (si, con un poco de delay, dos años y quedándose sin carrera deportiva por las complicaciones) y en toda la URSS se empezó a hablar de él como el héroe que ear, le dieron una medalla, la orden de Honor y en 1982 el Pravda le dedicó toda una nota "La batalla submarina del campeón", terminó recibiendo más de 60.000 cartas de sus ahora "fans".
Hasta aquí una historia normal de un tipo excepcional, el tema es que a Karapetyan le iba eso de ayudar al prójimo por sobre su propia vida, ya que no podía ser atleta
Actualmente vive en Moscú y viaja seguido a Armenia y a Nagorno-Karabaj, llevó durante la segunda etapa de la olimpíada la antorcha porque al ser de la ex URSS el se siente un poco ruso y un poco armenio.
Quisling de político a insulto

Probablemente lo encuentren mencionado en algún texto en inglés, donde se usa más seguido, el otro día me lo encontré a Dr.House nombrándolo, lo gracioso de la escena es que se quejaba porque "tenía que explicar cosas como esta"
Vidkun Abraham Lauritz Jonssøn Quisling era un político noruego con muy poca suerte, no había logrado ni ganar un escaño pero en 1940 los nazis invadieron Noruega y Quisling aprovechó el momento para hacer un golpe de estado pro-nazi y hacerse del poder.
Lo tuvo, de hecho, de 1942 a 1945 fue el "Ministro Presidente" de Noruega en un gobierno totalmente colaboracionista y anti-patriota, era el traidor número uno de toda Noruega y eso no le hizo cosechar muchos amigos que digamos. También aportó a la "solución final" del gobierno de la Alemania Nazi, así que tenía todo para que en 1945, al ser juzgado, no le fuese muy bien.
Y no, no le fue, acusado de asesinato y alta traición fue ejecutado el 24 de Octubre de 1945 en la fortaleza Akershus de Oslo por un pelotón de fusilamiento, de ahí en más su nombre fue sinónimo de traición.
Desde ese momento cuando alguien te dice que sos un Quisling te está diciendo, claramente, que sos un vendido y un traidor, que por un poquito de poder cagaste a tus amigos o socios, eso es ser un Quisling.
Cuando en Argentina inventamos el "Borocotazo" en realidad Borocotó también era un Quisling, ya había una palabra para definirlo, bueno, no en nuestro idioma, pero si hubiese sido en un país de habla inglesa o escandinava, seguro lo llamaban así.
En los EEUU tienen otro caso, el de Benedict Arnold, un americano que cambió bando de los ejércitos revolucionarios a los británicos porque lo estaban acusando de varios casos de corrupción y algunas cagadas menores. El mismo Benjamin Franklin escribió sobre él "Judas sólo vendió un hombre, Arnold tres millones" y cosas así, su nombre fue sinónimo de traición durante muchos años en ese país.
¿Cuantos otros Quisling conocemos?
394 Noticias (40 páginas, 10 por página)