Categoría: Curiosidades

Muertes Curiosas: la muerte te hunde dos veces

Ramón Artagaveytia era un uruguayo nacido en Montevideo en 1840, en 1871 don Ramón sobrevivió al hundimiento del barco America en las costas de Punta Espinillo, Uruguay.

Mala suerte la de Ramón, los barcos estaban "compitiendo" por llegar antes a Montevideo y la caldera del vapor se quemó generando un incendio, de los 164 pasajeros apenas 65 sobrevivieron, el saltó al mar nadando por su vida, del resto muchos murieron quemados o ahogados. Ramón quedó obviamente traumado, él le había cedido su salvavidas a unas mujeres y saltó al agua, era un gran nadador, pero tuvo que luchar con un desesperado que se le había colgado de la pierna, casi lo ahoga.

No quiso subirse a un vapor de ahí en más, el terror era obvio, se afincó en Guaminí en nuestro país con una granja, en 1912 se animó a volver a subir a un barco, en esta oportunidad para visita a su sobrino quien era el encargado del consultado uruguayo en Berlín, su plan era luego pasar por EEUU para volver a la Argentina más tarde.

Para Febrero de 1912 le escribió a su primo Enrique Artagaveytia sobre cómo la había pasado en el viaje de ida y cómo se sentía ante la invención del telégrafo:

No te imaginas, Enrique, la tranquilidad que da el telégrafo. Cuando se hundió el América en las narices de Montevideo nadie contestó los pedidos de ayuda… Los muy infelices no nos vieron… desde el puerto, no respondieron a nuestras señales luminosas. Con telégrafo a bordo eso no se repetirá

El 10 de Abril de 1912 nuestro navegante traumado Ramón Artagaveytia abordó su transporte hacia América en Cherburgo, su ticket era el número 17609, £49 10s 1d, el barco elegido era el más seguro de todos, el mejor, el más grande, el RMS Titanic.



Claro, se imaginarán que el pobre Ramón no tuvo la suerte de terminar en un bote, el día del famoso hundimiento se lo vio en cubierta junto a Francisco Carrau y su sobrino Jose Pedro Carrau, ambos jóvenes uruguayos. Se los cruzó Julian Pedro y Mament quien se estaba embarcando en un bote salvavidas y tanto Artagaveytia como los Carrau se rieron de la idea ¿Cómo podía hundirse? sólo serviría para engriparse en un bote desprotegido.

Pero según otro testigo estaban realmente preocupados, nunca más los vieron. Una semana después del desastre encontraron el cuerpo de Ramón.

Más data: El hundimiento del América, Enciclopedia Titánica, Diario de Puan

Seguir leyendo el post »

Los 15 Deportes Más Raros del Mundo



No todo es fútbol y para aquellos que odian el deporte más popular hay una serie de alternativas que podrán elegir de esta larga lista :D

Algunos son simplemente juegos, no llegarían a calificar como deportes, pero si se le pone pilas varios de estos merecerían un lugar más relevante en la historia. Es más, el curling es uno que debería estar en esta lista salvo que consiguió ser Olímpico :P

Este post lo armé con varios que había hecho para otra publicación en la que ya no escribo y quería recopilarlas y reeditarlas más con mi estilo y con videos y todo Guiño y sí, el título re daba para hacerlo al modo grasa de todos los sitios actuales, pero verán por dentro que es más que unos gifs y títulos, hay descripción y video Guiño

Seguir leyendo el post »

Gravedad cero para un gato



Y no estoy hablando del video de Kate Upton sino de gatos en serio, pobres mininos, llevados al vomitómetro con el único fin de saber qué cuernos les pasaba a las adorables/odiables mascotas en un entorno de microgravedad o, más bien, de caída libre.

La foto es de la revista Times de Febrero de 1958 a bordo de un F-94C a 8000 metros de altura, pobre gatito "voluntario" totalmente desorientado, la falta de un parámetro y de inteligencia suficiente para saber donde cuernos se encuentra le provoca una sensación de caída permanente pero sin entender hacia donde cae!

Por lo visto siguieron intentándolo y luego fueron a un avión más grande:



Tal vez es el peor animal para llevar a un ambiente de microgravedad, será por eso que los soviéticos optaron por una perra, Laika, como primer cosmonauta Guiño

Seguir leyendo el post »

La sala de Guardia

Que mierda es terminar en una Guardia, no fue que me rompí nada, tan sólo alguna cervical mía decidió hacerse un sánguche con uno de mis nervios o músculos de la espalda, éste se ofendió y mordió al del cuello que de bronca encaró al de la cabeza, ese que baja por el parietal hasta la mandíbula y ésta se ensañó con los dientes. Conclusión me dolía a horrores media cara, cabeza, cuello, nuca, trapecio y la puta madre que los parió a todos.

Así llegué a la Guardia, ese maldito lugar donde caen los adoloridos y los niños pelotudos, claro, todos fuimos niños pelotudos que terminaron en una guardia, nos caímos, nos rompimos el mate y le dimos un susto de aquellos a nuestras madres. ¿Quien no se partió la cabeza y necesitó cinco puntos y un helado de premio? es que la niñez nos lleva a experimentar el dolor para conocer nuestros límites, además de ser unos boludos terribles sin capacidad de análisis de riesgos :D

Pero no eran los niños lo que me molestaban, peor era la que se la pasó una hora hablando de niños, porque una cosa son los infantes, llenos de vida, gritos y rompehuevismo, pero otra cosa son las "conchus", esas que se han vuelto monotemáticas-divorciantes y donde el color de la caca del nene es el único tema. Seguramente son las personas que leen esas notas que se titulan usando las palabras "Furor" o "Tendencia", no lo se, pero era doblemente insoportable porque mi dolor de cabeza llegaba a un nivel extremo.

No es que yo sea el más macho, soy re mariconcito con los dolores, como todo hombre, podemos tener un puñal cruzándonos un brazo, pero un alfiler nos hará llorar como niñas o una aguja desmayar, no se cual es la explicación a esto, pero el caso es que este era realmente un dolor muy fuerte, el nervio maldito, el músculo del maxilar, los dientes explotando, mis encías sangrando de la furia.

Creo que si alguien me hubiese dado motivos para pelear le rompía la cabeza a puñetazos pero en medio de la pelea le iba a pedir "si me vas a pegar, que sea del lado derecho, a ver si se me pasa el dolor a las trompadas". Esa furia inexplicable que genera el dolor ¿Es instintiva? ¿Uno busca riña por el dolor para aliviarlo? ¿Mis genes ordenan eso? ni idea, lo cierto es que tenía ganas de patear a todos y cada uno de los otros adoloridos en esa sala, empezanzo por la sorete de mesa de entradas que ni se dignaba a mirarte.

La hijaputa esa a la cual le pedí un clip, un ganchito metálico, ya que necesitaba sacar la SIM de mi teléfono que la muy puta no hacía contacto (shit happens, esto de recortar microSIM para hacerla nanoSIM no se lleva muy bien con el teléfono y si no la sacás no te toma la línea a veces), le pedí amablemente, al jodida no me miró siquiera, sacó todo de un pote, me tiró como seis o siete "sólo una necesito" le dije con mi mejor sonrisa y ella me dice "llevátelos todos" como si yo fuese más estorbo que los ganchitos que ella no usaba.

En fin, seguía yo, nombraban gente y ya después de los primeros 45 minutos de dolor contínuo te volvés paranoico "¿Pero ese no llegó después que yo? ¿Por qué lo atienden primero?" y ni te importa si el otro tenía una lanza espartana pasándole de lado a lado de torso, ¡tu dolor es el único importante! La humanidad que se pierde en una sala de Guardia es todo un tema de estudio, dejás de sentir pena por el dolor ajeno hasta que realmente pasa uno gritando más que vos y te das cuenta que sos una mierda, pero eso no estaba pasando, así que era mi oportunidad de ser el cabrón que era.

Por suerte fui atendido a pocos mintuos de que empiece a matar gente con los seis clips que me sobraban, me atendió un médico que ni siquiera hablaba como argentino, no hay problema, no soy xenófobo y me dejo atender por un scammer nigeriano en ese estado, me recetó droga. Bien, droga es lo que necesito, vino un enfermero y me ensartó el cachete izquierdo del trasero con un jeringazo de no se qué.

Media hora después iba camino a la farmacia medio rengo, pero feliz, el dolor se había ido (aunque persistía el pinchazo), la felicidad de la medicina moderna, la mentira del analgésico para caballos, que bien que funciona, me cago en la homeopatía, para quitarme el dolor me iban a recetar agua destilada por una semana, lo mismo que nada, no, yo quería esto, sacame el dolor de una puta vez.

Ahora pienso en la cantidad de gente que había en esa Guardia, que lugar de mierda que nunca queremos visitar, no deja de trabajar a destajo, esos médicos que son arqueros todos porque les toca atajar penales en la final de un mundial cada cinco minutos, y yo me quejo del estrés, no me quiero imaginar de la cantidad de pinchazos que se tienen que dar para aflojar los músculos ellos.

Ahora me tengo que buscar un traumatólogo y ojalá no vuelva nunca más a la Guardia.

Seguir leyendo el post »

La Ucronía Adolescente



Hay una categoría entera de libros y posteriores películas que difieren bastante de la ciencia ficción, pero que normalmente llevan ese título provocando la inevitable acidez de los lectores de dicha literatura.

Es que no tienen ciencia, tan sólo ficción, pero principalemente porque apelan a x argumentos básicos: Adolescentes con ganas de garchar como conejos (el gancho hormonal), un futuro desolador (la ucronía), instinto revolucionario que salvará al mundo (el acto heroico), y paquetes de personajes perfectamente armados para ser adoptados por el lector (el recipiente).

Esto último demostro su mayor fuerza en esa pésima lectura llamada Twilight (vamos, no juzgo lo que lean pero no jodan que eso es una diarrea) que vendió millones, un negoción para su autora. Como bien explicó el genio de The Oatmeal, el personaje de la pendeja es perfecto. Perfecto para ser reemplazado por la lectora/espectadora la cual era el objetivo de la obra.

Pero no es la única donde veo el mismo formato, al parecer está pegando muy bien entre los pibes de EEUU y se proyecta al resto del mundo, dejando atras a grandes como Clarke, Asimov, Bradbury y Dick, muchos de los cuales también pensaban en ucronías, en futuros catastróficos, pero no desde la visión adolescente.

Hace poco veía un trailer de una película basada en "el bestseller" tal o cual, casi escupo todo lo que tenía en la boca, era otro clon de este formato nuevo, la ucronía adolescente.

Seguir leyendo el post »

Eso te pasa por no ser famoso



Si te drogás hasta matarte serás recordado como un vicioso, una lacra de la sociedad, salvo que seas famoso, en ese caso vas a ser recordado como un ídolo que no pudo ganar la batalla contra su adicción.

Es simple, sos un boludo, elegiste drogarte sin ser famoso! es un dilema pero es hora que lo sepas, si querés disfrutar de destruír tu organismo y encima ser vanagloriado por ello, necesitás ser famoso primero.

Por ejemplo, un día te equivocaste con la prescripción médica, te terminaste muriendo tomando demasiados calmantes, el bobo paró, quedaste escupiendo espuma por la boca, si sos famoso te van a dar un Oscar póstumo, pero si sos un don nadie sos un pelotudazo que no sabe seguir las instrucciones del médico.

Vale, que no estoy criticando a aquellos famosos que han sido grandes figuras y no supieron drogarse adecuadamente, te critico a vos que no tenés derecho alguno a drogarte, pero ellos sí, son famosos, es la regla.

¿Te pasaste de rosca y terminaste ahogado en tu vómito? o sos un sucio asqueroso y vulgar o sos rockanroll puro, pero no se te ocurra hacerlo sin haber llegado a la cima al menos.

Superaste una adicción, pero que groso que sos, ni un sólo estigma, ahora sos el Downey Jr. que todos queríamos, eso sí, si sos un ex adicto no-famoso la sombra de la sospecha y la reincidencia siempre estará sobre tí.

¿Quedaste gagá de tanto nariguetazo? y bueno, si tenés certificado de fama te vamos a colgar carteles en recuerdo a tu memoria, si sos un drogón de cuarta te tiramos en una fosa común como mucho. Es la maldita regla!

Para ser border, para ir por la banquina, para jugar en los extremos, tenés que hacerte de fama y reconocimiento primero, sino serás un paria, lanzarte en paracaídas desde un edificio es un gran logro cuando te paga una bebida energizante y lo grabás todo con una GoPro, pero si te partís la crisma y lo hacías por tu cuenta, sos un pelotudo importante, te lo merecías.

Así funciona la regla, eso te pasa por no ser famoso, y nadie, nadie te va a recordar :D

PS: y no, no me mal interpreten, que no tengo nada contra los que se pasan de rosca con sus vidas privadas, sean famosos o no, es más una crítica a nuestra percepción sobre el bien y el mal en base a la "fama" aparente de las personas, cuan permisivos o cuan represores somos dependiendo la imagen pública del muerto. Somos nosotros el problema!

Seguir leyendo el post »

¿De qué género es tu país?

Para los de habla inglesa mencionar el género en el nombre de un país tal vez no tenga mucho sentido, pero una lengua romance por lo general le asigna a cada cosa un género, la manzana, el durazno, ella y él, aprendemos esto desde chicos pero para idiomas de otras culturas simplemente no tiene sentido.

Recuerdo hablar con un chino y cómo se volvía loco al tratar de aprender español por esta razón, no le encontraba sentido alguno, la banana, el plátano, mierda, ¡que son la misma cosa! Así también sucede con el nombre de los países.

Hace unos días dí con un artículo genial explicándolo desde dos idiomas con una complejidad enorme a este respecto: el francés y el ruso. El francés sirve de embajador de todas las lenguas romances y hasta es un poquito más jodido en su puntuación, el ruso aplica para las lenguas eslavas.

Mark Twain decía del alemán "el árbol es macho, sus brotes son mujeres y sus hojas son neutros", el tema es que en muchas ocasiones no tiene que terminar en una "a" o una "e/o" para decirnos el género, a veces simplemente tiene que ver con la posición de la palabra en una oración o costumbres.

La palabra "Carta" es masculina en alemán, femenina en francés y neutra en ruso. "Libro" es masculino en francés, femenino en ruso y neutral en alemán. "Sol" es masculino en francés, neutral en ruso y femenino en alemán. ¡Pero que desmadre! no podemos ni seguir un patrón entre idiomas!

Argentina, "La" Argentina, todos concordamos que es ella, "arshentáin" o como lo pronuncies, pero algunos no son tan fáciles de definir. Pero para entenderlo mejor veamos este mapa desde el punto de vista francés:



Se acuerdan cuando surgió la discusión de si los talibanes llevaban o no artículo? pues bien, yo esas reglas creo que ya me las pasé por el trasero por ridíulas (y por lo poco que respeto a los talibanes, claro), pero recuerdo el caso.

Ahora bien, pasemos a los rusos, ellos también difieren bastante aunque en algunos casos se encimen con el francés:



Los dos casos plurales interesantes son Soedinënnye Štaty y Filippiny que son plurales, los Estados Unidos y las Filipinas, en nuestro caso creo que la pluralidad no les quita el género. En el caso del ruso la mayoría de los plurales son masculinos pero pueden considerarse neutros o da igual, porque no es relevante.

Para entender todo esto en un detalle increíble los invito a leer What Gender is your Country del genial blog GeoCurrents

Seguir leyendo el post »

Vidas Curiosas: Hiroo Onoda

El otro día me enteré que Hiroo Onoda había fallecido, seguramente el nombre les resultará irrelevante porque su historia pasó hace mucho tiempo, pero seguro más de uno la habrá escuchado o leído por ahí. Onoda era un teniente japonés que siguió en la selva creyendo que la guerra no había terminado hasta 1974.



Con la Segunda Guerra Mundial finalizada en 1945 al tipo le llevó casi treinta años más enterarse. Estacionado en Filipinas tenía una orden muy particular, no rendirse y pelear hasta que su oficial superior le indicase lo contrario. El tema es que se lo tomó muy a pecho. Estuvo escondido con tres soldados más y aun cuando caían desde aviones panfletos indicándoles que la guerra había terminado ellos pensaban que eran propaganda norteamericana.

Se volvieron guerrilleros y empezaron a atentar contra los campesinos locales y sus granjas, de hecho, así fue como murieron sus compañeros, en distintos tiroteos con la policía local y los pescadores y granjeros.

Onoda se quedó solo pero un día un loquito japonés decidió investigar, Norio Suzuki tenía tres objetivos, con cualquiera de ellos se daba por satisfecho, uno era ubicarlo a Hiroo Onoda, segundo ver un panda y tercero al abominable hombre de las nieves, en ese orden. Y así se embarcó a Filipinas, a la isla de Lubang, y luego de cuatro días de búsqueda lo encontró.



Onoda reconoció que la guerra había terminado pero le insistió a Suzuki que sus órdenes seguían en pie, no se quiso ir sino hasta que su superior a cargo le diese de baja las órdenes. Así fue como se rindió porque un mes después llevaron a su antigo superior, el mayor Yoshimi Taniguchi, que en ese momento era librero, a que le diese la orden que hacía falta.

Aun habiendo matado a unos 30 campesinos y policías el gobierno filipino prefirió dejarlo ir por esta particular situación (y para evitar que termine en problemas políticos con Japón), y a su regreso todo había cambiado demasiado, se volvió famoso pero tampoco le causó mucha gracia. Vivió mitad del año en Brasil y mitad en Japón hasta hace cuatro días cuando falleció.

No fue el que más tiempo duró pero miren que distinto fue para Teruo Nakamura, como era un taiwanés de familia pro-japonesa (la isla estaba invadida por los japoneses hacía décadas) en Japón nadie lo quiso ni ver aun cuando su aparición fue posterior. Ni en Japón ni en Taiwan lo recibieron como héroe por su mezcla cultural-racial, en cambio a Onoda lo trataron como un héroe. Al día de hoy Japón no es un país que acepte demasiado las cagadas que se mandó en oriente, simplemente las ignora o las deja pasar.

Seguir leyendo el post »

La madre de todas las bombas higiénicas



La ¿bomba H? ¿La inodobomba? aaah, la bomba de las seis millones de libras, una bomba aniversario que pocos se han animado a lanzar sobre el enemigo, llena de la carga más letal que una bomba puede administrar, esto que ven en la foto realmente fue lanzado sobre el territorio vietnamita.

Lo que ven es el A-1H Skyraider del piloto Clarence W. Stoddard, Jr. despegando desde el USS Midway en Octubre de 1965 con la más particular de todas las bombas, la misión llevó el nombre de "Paper Tiger II" y, bueno, era sólo para esta "misión" :D

Seguir leyendo el post »

Conspiranoia: Los años fantasma y el tiempo que no es



Dos conspiranoias más para que nos podamos divertir de los conspiranoicos :D estas dos tienen que ver con el tiempo y la percepción del mismo, son interesantes también porque en ambos casos se apela, como la buena pseudociencia engañadora debe, a partes que sí son ciertas con los condimentos falsos, creando una realidad alternativa débil pero que suena "real".

Como tres siglos mal contados? tiempo fantasma! ¡el día dura 16 horas! ¿tengo el reloj mal? una locura detrás de otra, para reírse...

Es simple, una media verdad, una media mentira y podemos vender el obelisco a quien querramos, de eso se trata. A continuación... perdamos el tiempo :D literalmente!

Seguir leyendo el post »

810 Noticias (81 páginas, 10 por página)