Categoría: Historia
La vida dentro del Zeppelin más grande del mundo, el Hindenburg
La historia de los dirigibles llegó a un trágico final con el incendio del Hindenburg el 6 de Mayo de 1937, pero si le preguntamos a cualquier persona si sabe cómo era viajar en uno sencillamente no tendrá idea.
Conocemos a los Zeppelin tan sólo por ver uno en pleno incendio como imagen icónica del final de una era, pero ¿Cómo era viajar en uno? ¿Eran cómodos? ¿Eran grandes? Hay mucha ignorancia al respecto y como a mí los dirigibles me encantan quería escribirles y mostrarles cómo era, el verdadero lujo de volar.
Para darles una idea rápida, el vuelo en un dirigible era lo más lujoso y exagerado de la época, un andar lento pero silencioso, casi suspendidos en el aire, algo que sólo una pequeña porción de los millonarios se podía permitir, los vuelos en avión eran ruidosos y peligrosos, llenos de olor a combustible y turbulentos, pero un Zeppelin daba una sensación completamente distinta y confortable.
Trümmerfrauen, las mujeres de los escombros
Pasó el día de la mujer pero creo que nunca escuché este término que define a las mujeres que tuvieron que reconstruir Alemania luego de la Segunda Guerra Mundial. Las Trümmerfrauen, las mujeres de los escombros.
Es que con la mayor parte de los hombres como priosioneros de guerra o muertos alguien debía hacer el trabajo físico y fueron las mujeres quienes lo encabezaron. Cabe destacar que la pasaron muy pero muy mal, no sólo porque la mitad invadida por la URSS era sometida a constantes violaciones en "venganza" por lo sufrido en territorio ruso (donde también la pasaron muy mal cuando el invasor era el alemán).
Para darles una idea del escenario devastador que tuvieron que enfrentar, en Berlin solamente de 245.000 edificios unos 48.000 ya no existían, un tercio de los edificios privados estaban completamente destruídos, se calculan unos 75 millones de toneladas de escombros que representaba un séptimo de todo el que había quedado en el país.
Berlin era un pueblo desolador con la mitad de habitantes que antes de comenzada la guerra, en Agosto de 1945 morían 4000 personas por día por cólera y disentería, un cuarto de la población era mayor de 60 años, apenas uno de cada diez tenía menos de 30, y quedaban 16 mujeres por cada hombre.
Así pues, a la hora de comenzar el Das Aufräumen, la limpieza, no había obreros suficientes para hacerlos y así nacieron las mujeres de los escombros, las Trümmerfrauen, mujeres de 15 a 65 años, unas 60.000 en total tan sólo en Berlin, que reconstruyeron la ciudad. Pero esto se dio en todo el país, tanto en el sector Soviético como en el sector aliado, en lo que ahora eran dos Alemanias había siete millones más de mujeres que hombres.
Trabajaron duro y hasta cambió la visión del rol de la mujer en la sociedad, aun cuando todavía muchos alemanes son conservadores la mujer alemana ya no fue la misma nunca más.
Operación Meetinghouse, quemar Tokio hasta las cenizas
Un día como hoy de 1945 comenzaba una operación conocida como "Meetinghouse" que consistía sencillamente en reducir la capital del Japón Imperial a polvo.
Luego de varias acciones menores durante Febrero entre el 9 y 10 de Marzo unos 334 B-29 Super Fortress de la fuerza aérea norteamericana lanzaron 1665 toneladas de bombas sobre la ciudad.
No se trataba de bombas comunes de fragmentación y explosivas, en cambio, aprovechando la infraestructura de madera y papel típica de la arquitectura japonesa, lanzaron bombas incendiarias de todo tipo.
Bombas que hoy en día estan prohibidas pero que en 1945 nadie tenía argumento en contra, las E-46 de 260Kg, bombas en cluster, que llevaban dentro unas 38 pequeñas M-69 de napalm incendiarias. A unos 600 metros las E-46 esparcían las pequeñas M-69 y éstas al penetrar los techos se incendiaban cinco segundos después.
Los americanos también lanzaron una menor cantidad de M-47, bombas de 45Kg mezcla de nafta y fósforo blanco, estas entraban en ignición al impacto y por el fósforo no había forma de apagarlas.
Los primeros 226 B-29 formaron una cruz de incendios, una gran X, entre los puertos de Koto y Chuo en el este de Tokio, el fuego se transformó en un incendio masivo ayudado por vientos fuertes de entre 27 y 45Km/h, el resultado fue terrorífico, 25% de Tokio, 50% de su capacidad industrial, 267.000 edificios, 4090 hectáreas de ciudad reducidas a cenizas, 100.000 almas quemadas vivas.
Seis meses después moría la misma cantidad de gente con una bomba atómica, en vez de utilizar 334 B-29 utilizarían uno solo, una sola bomba. Pero la misión Meetinghouse fue el ataque aéreo más extenso superando en cifras a Dresden, Hiroshima y Nagasaki en destrucción y muerte.
Fotos a continuación (no da para la portada, claro)
La Historia de los Mercenarios, soldados de la fortuna
La historia está llena de aventureros y soldados que murieron por alguna patria, rey o cultura, pero también llena de soldados que lo hicieron por una buena paga. Estos soldados son los mercenarios, profesionales cuyo trabajo es por dinero, no una ideología o una lealtad, salvo al dinero o el beneficio personal, los mercenarios no son nuevos y siguen existiendo, son una especie rara, gente que disfruta de guerrear, que lo ha transformado en un medio de vida.
A diferencia de los soldados (profesionales o rasos) de un ejército, no necesariamente tienen una nacionalidad asociada ni una identidad cultural que tenga algo que ver con el conflicto en el que participan, son contratados por alguna de las partes interesadas y ellos van con promesa de ganancias, habitualmente una paga, en otras épocas el saqueo, su lealtad se compra.
Me interesé en escribir esta nota por leer sobre los Landsknechts, mercenarios alemanes medievales conocidos por pelear con sus Zweihänder (espadas enormes) y lo que se dio a llamar la Schwarze Garde, pero el tema es mucho más rico e histórico y hoy en día vemos muchos mercenarios luchar a la par de ejércitos regulares y profesionales.
El Imperio Romano en su máxima extensión
Un 28 de Enero del año 98 llegaba al poder en Roma el hijo adoptivo de Nerva, su nombre Trajano, y con él el Imperio Romano llegó a su máxima extensión.
Las conquistas que le permitieron expandir el imperio un poco más allá que sus predecesores fueron Dacia, la actual Rumania, el reino Nabateo, actual Jordania, donde estableciendo la provincia de Arabia Pétrea (por Petra).
Hacia 113 atacaba a Partia y capturó Susa en 116. Pero para el pobre expansionista de Trajano, al volver a roma enfermó y murió de un infarto en la ciudad de Selinus, actualmente Gazipaşa en Turquía.
Como se puede ver en el mapa Trajano llevó al Imperio Romano a su máxima extensión pero a la vez esto fue un problema en el largo plazo. Dacia estaba expuesta, sus minas de oro favorecieron notablemente al imperio con riquezas pero dejaban una saliente del otro lado del Danubio libre en tres frentes.
Para el gobierno de su sucesor, Adriano, todas las legiones se encargaban de vigilar las fronteras, desde entonces la decadencia del imperio fue en aumento, para el año 192 tuvieron tal crisis que pasaron por allí cinco emperadores en un año entre traiciones y asesinatos.
Los pueblos que rodeaban al imperio romano se hicieron cargo de pulverizar el corrupto imperio, la gloria de Trajano se conmemora todavía con la columna erigida en su honor que está en Roma
La suerte de Wade McClusky
Sólo en las películas una batalla se decide por la gran capacidad y la suerte de un sólo protagonista, el actor principal por lo general se lleva los laureles de algo que fue un trabajo en conjunto. No es distinto con Wade McClusky sólo que en esta oportunidad sí podemos darle bastante más crédito a un individuo. Gracias a su suerte terminó con dos portaaviones japoneses en Midway, (quienes perdieron cuatro en total en la batalla) ¡eso no es poco!
Entre el 4 y 6 de Junio de 1942 la armada de los EEUU y la armada Imperial Japonesa se encontraron por segunda vez cerca de Hawaii, en este caso en Midway, pero esta vez la sorpresa no era tal, los americanos estaban enterados del ataque y esperaban a los japoneses, el problema es que en esa época saber dónde estaba el enemigo no era tan fácil.
Los radares tenían poco alcance así que tan sólo servían de alerta temprana para ataques aéreos masivos, la flota debía depender de la observación y los vuelos de reconocimiento en un vasto océano, enorme, inconmensurable y con una muy baja probabilidad de tener suerte antes que el rival.
La estrategia del fuerte vacío
Llegué a esta estrategia por parte de una historia ficticia basada en la rivalidad entre Zhuge Liang y Sima Yi durante la primera de las campañas del norte del estado Shu Han contra el estado Cai Wei.
Pues bien, en el libro "Romance de los tres reinos", escrito en el siglo XIV, se cuenta una historia de cómo Zhuge Liang engañó a Sima Yi unos 200 años antes de Cristo, en la historia de dudoso origen el primero había enviado a la mayoría de sus tropas en una misión cuando las de Sima Yi lo encontraron en la ciudad que utilizaba como base de operaciones, con apenas 10.000 hombres contra 200.000 (como la historia es dudosa las cifras son parte de la leyenda, claro) se vio asediado.
El truco fue ingenioso, simular que los "dejaban" a entrar al pueblo abriéndole las puertas del fuerte, con el mismo Zhuge Liang en la puerta de la fortaleza invitándolos a pasar, obviamente el capitán rival sospechó, demasiado fácil para ser cierto, nos van a emboscar, escapemos.
Zhuge Liang tenía tal reputación que era esperable de un gran estratega una emboscada semejante, más allá de si es cierta o no la historia (el libro en cuestión se escribió 1600 años después del supuesto caso, pero bah, dicen que la Biblia es algo parecido
Los Innovadores de Walter Isaacson
Hace unos días que comencé a leer un libro que representa prácticamente cómo se contará la historia que estamos viviendo en el futuro.
Así como los libros de historia hablan del Renacimiento, la Revolución Francesa, la Revolución Industrial o cualquier otra etapa, en un futuro habrá muchos libros contándole a la humanidad lo que pasó entre el siglo XX y XXI con respecto a la revolución electrónica, pues bien, Walter Isaacson se adelanta unos siglos.
Ya lo conocen por el libro biográfico sobre Steve Jobs, también ha escrito sobre Albert Einstein pero esta vez no es una biografía de uno en particular sino de todos, comenzando por la "heroína" nardogeek, Ada Byron, condesa de Lovelace, y quienes la conocen sabe que hace mucho tiempo que es parte del encabezado de este blog, ahí, entre Freddie y Lisbeth, y no por nada ya tenía ese lugar reservado.
Desde su historia y cómo sientan las bases de la informática en pleno siglo XVIII junto a Charles Babbage, hasta Grace Hopper, desde Vannevar Bush y su analizado diferencial hasta Alan Turing y sus teorías para crear la máquina perfecta, pero algo muy interesante hace Isaacson con la historia, en vez de privilegiar a individuos con la mística de "inventores solitarios" le dedica gran parte a los grupos y equipos.
Es que todo lo que usamos hoy en día, lo que nos trajo la posibilidad de leernos aquí mismo y ahora, no es el trabajo de individuos que inventaron una cosa única, de hecho, el mejor ejemplo es el equipo del Bell Labs en Nueva Jersey, si, bien lejos del Silicon Valley, allí nació media historia de Internet y de la informática moderna, allí se inventó el transistor y sin él no seríamos nada.
También hace mucho hincapié en el intercambio de conocimiento, es que años antes de que las patentes arruinen el panorama estos científicos, pensadores e innovadores compartieron su conocimiento para crear más y mejores soluciones a problemas que realmente costaba mucho entender. Un Tim Berners-Lee, quien odia que lo idolatren, es el mejor ejemplo de crear y dar para todos, Internet no estaría aquí sin personajes como él ni equipos de trabajo como los que tuvo.
El libro recorre todas las épocas, así como comienza por Ada, sigue por explicar el origen de las computadoras, la programación, el microchip, los videojuegos y luego Internet, siguiendo esa progresión cronológica que más o menos todos conocemos, pero en un lenguaje bastante ameno y fácil de leer. No es un libro exclusivo para nerds ni informáticos, de hecho, es el mejor libro que leí para que todos aquellos que siguen sin comprendernos completamente lo hagan.
Antes de que tuvieses un smartphone con el poder de poner cientos de Apollo XI en la luna hubo un desarrollo por parte de individuos, equipos y tecnologías que se superaron exponencialmente, entender esta base es conocer los fundamenos de la revolución digital, saber cómo llegamos a esto no es banal, es un excelente punto de partida para el futuro y conocer y endender a los innovadores es extremadamente inspirador.
Si, es un libro sobre ingenieros e ingenio, super recomendado y ya se consigue en librerías así que si lo ven también es un genial regalo para estas fiestas, yo ya tengo el mío
La Tortura según Napoleón
Aunque una persona diga mucho no siempre cumple lo que dice, así que tomo las citas como eso, frases de gente, no actos. Esta en particular de Napoleón Bonaparte hace contraste con los informes de la semana pasada de torturas en Guantánamo y cómo no tuvieron efecto alguno en resolver nada, no sirvieron para obtener nada beneficioso:
"La primitiva constumbre de moler a golpes a hombres sospechosos de guardar secretos importantes para revelarlos debe ser abolida. Siempre se ha reconocido que esta forma de interrogar a los hombres, torturándolos, no produce nada que valga la pena. Los pobres infelices dicen cualquier cosa que se les ocurra que el interrogador quiere oír."
El líder de la Francia imperial le escribió esto a Louis Alexandre Berthier el 11 de Noviembre de 1798, poco antes de que fuese primer cónsul y seis antes de su coronación como Emperador, claro, no tengo idea de si luego cambió de parecer, pero si ya en vísperas del siglo XIX era conocido esto ¿Por qué en el siglo XXI se sigue torturando gente? ¿Es por placer sádico? que se yo...
Via WikiQuote
Guerra Naval en el Sur y la Batalla de las Falklands
Casi me olvido pero hoy se cumplen 100 años de la Batalla de las Falklands, si, las Malvinas, pero en el recuento de la historia en esa época eran plenamente británicas y nadie lo discutía.
En 1914 la flota alemana volvía hacia el norte y pasaba por territorio controlado por los británicos. En el Indico el SMS Emdem hacía estragos hasta su fin, y en las costas de Chile el resto de la flota trataba de pasar hacia el Atlántico.
Es más, los alemanes lograron asestarle la primer derrota a los británicos desde 1812 en el mar, pero éstos se vengarían completamente en los días siguientes, el 8 de Diciembre de 1914 y de una forma inexplicable, los alemanes en vez de evitar las Islas Malvinas decidieron pasar cerca y enfrentarse, aun sin suficiente abastecimiento, la siguiente batalla fue una de las peores derrotas navales alemanas de la historia...
A continuación el capítulo de mi libro sobre esta batalla...
394 Noticias (40 páginas, 10 por página)