Categoría: Ciencia

Confirman lo obvio: La homeopatía nunca sirvió para nada



Luego de un enorme estudio analizando 225 estudios médicos y 1800 papers científicos el consejo de Salud e Investigación Médica de Australia llegó a la obvia conclusión de que la homeopatía no sirve para una mierda.

No es raro que lleguen a esta conclusión, no hay prueba alguna que ponga a la homeopatía por encima del placebo, y mucho menos por encima de los tratamientos médicos, sencillamente la homeopatía no hace nada.

Pero no voy a ahondar en los pormenores de por qué no hace nada, para eso basta con sentido común, la homeopatía se basa en "medicamentos" que no son tales, que no poseen ningún compuesto activo, son agua o azúcar, y como tales no tienen acción alguna sobre el cuerpo humano.

En cambio siento que aun demostrando su inefectividad no cambiará demasiado, el oscurantismo del siglo XXI nos ha llevado a que cada farmacia venda toneladas de este placebo y se llenen de dinero empresas que sólo venden agua enfrascada o pastillas de talco, millones a empresas que viven de no curar a nadie.

Yo se que les encanta tirar mierda contra las farmacéuticas, es que éstas se lo merecen, pero en vez de tomar el control de su salud le han dado todo su dinero a... las farmacéuticas, porque ¿Quien carajo se creen que fabrica los homeopáticos? ah, si, otra empresa que, en muchos casos, es la misma :D

Y no, no es un "tratamiento alternativo" y no es válido que me digas "a mi me funcionó", no tenés idea si te funcionó, tenés un organismo que viene evolucionando millones de años para, sin tratamientos, tratar de autorrepararse constantemente, si, te podés curar sin medicamentos, sin tratamientos, sin médico, pero la razón por la que ahora vivís hasta los 80 años no es por tomar agua enfrascada, es porque tenés estos tratamientos médicos.

En fin, lo mismo de siempre, ahora reuniendo miles de informes llegamos a la misma conclusión que el sentido común ya nos daba pero que millones de personas guiadas por una fé ciega negarán y seguirán "creyendo" porque "mi médico me dijo que con esto se me pasaba y que bla bla bla bla" y bueno, suicidate, hay superpoblación, pero después no llores por tratamiento médico eh!

Fiel a mi estilo, en este blog, te diré que me importa un cuerno tu "experiencia personal" con la homeopatía, si no sos capaz de utilizar el sentido común para diferenciar agua destilada de un tratamiento médico, si no podés comprender un proceso químico y te negás a estudiarlo, no me interesa tu expereincia de fé :D

Seguir leyendo el post »

De la bomba a la mesa, el proceso Haber



Respiramos aire pero ¿Qué es el aire? un 70% de nitrógeno, así es, la mayor parte de lo que respiramos no lo usamos, pero ese nitrógeno está en tu cuerpo y entró de otra forma.

La mitad de las proteinas de tu cuerpo tienen nitrógeno que sale de un proceso inventado en la Primera Guerra Mundial, el proceso Haber. Le debemos a las bombas alemanas de dicha guerra la comida que recibe un tercio de la población mundial (los otros dos tercios los producen bacterias), es increíble que algo inventado para crear bombas sea, hoy en día, lo que mantiene vivas a más de 2000 millones de personas.

Pero así es, dicho proceso fue inventado ante la necesidad de la guerra y la falta de recursos de una Alemania imperial completamente bloqueada por todos los frentes, no recibía amoníaco el cual se utilizaba para crear ácido nítrico, imprescindible para los explosivos.

¿De donde sacar todo ese amoniáco que necesitaban? pues si hablamos de NH3 entonces había Nitrógeno de sobra en el aire y el hidrógeno se podía conseguir del gas natural ¡Eureka! bueno, o algo así en alemán dijo Fritz Haber unos años antes al descubrir este procedimiento...

Seguir leyendo el post »

La superficie de un cometa

Así se ve la superficie del cometa 67P a tan sólo 8.7km de distancia.

A esta altura podríamos ver tranquilamente un astronauta posado sobre el cometa, 0.76 metros por pixel.



La imagen es alucinante, la publicó la ESA ayer, en una pasada rasante de la sonda Rosetta quien acompaña al cometa Churyumov-Gerasimenko en su vuelta alrededor del sol. Uno de los grandes logros de los últimos años, seguir tan de cerca a un cometa, posarnos sobre él, verlo en detalle en todo su periplo de autodestrucción provocada por el viento solar, achicharrándose cada vez más cerca de éste para luego volverse a congelar. Ah, el universo.

Seguir leyendo el post »

El péndulo de Foucault



Sostengan un péndulo tan largo que al girar la tierra éste trate de alcanzarla y se note el movimiento, pues bien, eso tan sencillo es el péndulo de Foucault, un péndulo que nos permite ver la rotación terrestre gracias a la inercia.

Si estuviese siempre nublado tal vez no podrían darse cuenta que la tierra gira, pero el péndulo sí nos mostrará ese constante girar.



Otra cuestión interesante con el péndulo de Foucault es que nos permite saber en qué latitud estamos dependiendo la oscilación de este.

Me encontré con uno en el Panteón de París, un lugar que recomiendo visitar no sólo por este péndulo. El mismo fue instalado allí por el mismísimo Leon Foucault en 1851, una masa de 28 kilogramos con una aguja y un hilo de 70 metros desde la cúpula.

El período de este péndulo es de 17 segundos y la rotación terrestre lo hace girar 11º cada hora, cubre la circunferencia en 32 horas.



Si estuviese en el polo norte daría toda la vuelta en exactamente las 24 horas del día, pero al estar en la latitud parisina esa vuelta se atrasa, de ahí que se puede calcular la latitud con el período.

Pues bien, tuve la suerte de poder ver uno en vivo, el que instaló Foucault, en el mismo Panteón de París donde no sólo está este péndulo enorme sino que descansan grandes personalidades, es uno de esos lugares más pro-ciencia pro-libertad intelectual que hay, Voltaire, Rousseau, Victor Hugo, Émile Zola, Jean Jaurès, Jean Moulin, Marie Curie, Louis Braille, Jean Monnet y otros.

Pude visitar la tumba de la pareja más científica de todas, los Curie y te da una sensación de "mierda, aquí estan y me siento tan poca cosa", seguramente de paso me irradié un poco con todo lo radioactivo que tenían encima :P aunque pasaron suficientes años Guiño

Seguir leyendo el post »

No es que el pronóstico erre, es que es imposible pronosticar



Desde hace milenios la humanidad intenta predecir el clima, es como una meta universal y a la vez una batalla perdida (al menos todavía), predecir el clima es imprescindible para las cosechas y por eso tuvo siempre tanta relevancia en la vida del hombre.

Ahora bien, no me canso de escuchar a gente quejarse del pronóstico del clima, "Nunca aciertan" es lo que más escucho decir, como si la función de un metereólogo fuese hacer de adivino y así poder ordenarte la vida. Es curioso, este personaje tan importante en los noticieros desde hace años tiene tanta precisión en las noticias como todos sus compañeros de trabajo del noticiero, sin embargo parece ser el más criticado y odiado :D

Es simple, si bien es difícil predecir algo en política o en deportes, no se dan una idea lo difícil que es un modelo numérico para pronosticar el clima, pero súmenle a esto otros problemas como la falta de información, algo crucial en la predicción del clima ¿Acaso ustedes sabían todo lo que implica? Ah, no, cierto que tienen cosas re importantes que hacer como jugar al Candy Crush y enviar whatsapp para creer que todavía dicen cosas inteligentes, pero si les interesa les cuento un poco :P

Seguir leyendo el post »

El día que un asteroide nos lleve a todos



A partir de un titular algo "dudoso", de un "super asteroide" de 700 metros de diámetro me puse a pensar ¿Pero es ese uno que nos pueda llevar al infierno? Tenía entendido que eran mucho más grandes y me puse analizarlo.

Así es, un evento masivo como el de hace 66 millones de años entre el Cretáceo y el Terciario requirió un asteroide de unos 10 km de diámetro, bastante más grande que 700 metros. No fue el único tampoco, hay varios cráteres que dan cuenta del colador que somos.

Ahora bien ¿Cuan terrible sería un asteroide de 700 metros?

Seguir leyendo el post »

2015 Visitando dos Planetas Enanos



Hay dos misiones de la NASA recorriendo el espacio para llegar a dos distantes planetas enanos, Dawn y New Horizons, ambas durante este año alcanzarán sus objetivos así que tendremos una vista privilegiada de dos mundos que, hasta hoy, conocíamos muy poco.

Ceres se encuentra en el cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter, un asteroide que tiene un tercio de toda la masa del cinturon mismo, es lo suficientemente grande para ser considerado un planeta enano de 950km de diámetro y será visitado por Dawn.

Plutón, el más alejado de todos los que hasta hace unos años llamábamos planetas, está mucho más lejos, más allá de Neptuno, antes era conocido como planeta pero ahora es considerado un planeta enano de apenas 2000km de diámetro. Esta es una misión mucho más larga porque el planeta se encuentra a más de 30 AU de la Tierra.

Así pues tenemos dos misiones espaciales entregándonos imagenes y datos de estos dos pequeños mundos durante este año, Dawn va primero y esta semana ya mostró la primer imagen de Ceres a "corta" distancia que tenemos, superando la resolución del Hubble, una pequeña animación que muestra al planeta en movimiento:



El 6 de Marzo la sonda Dawn estará llegando a Ceres, obviamente ya empezó a analizarlo, no se va a esperar a último momento, pero día a día las imagenes serán más y mejores. La sonda entrará en órbita al planeta a unos 5900km, luego de cinco meses a 1300km reducirá su órbita a 700km por otros cinco meses.

New Horizons tuvo, en cambio, un viaje mucho más largo por lo que no se detendrá en Plutón, seguirá su viaje hacia la nube de Oort y más allá. El sistema Plutón-Caronte es mucho más interesante porque, justamente, es casi un sistema binario con su baricentro muy por fuera de la superficie.



El 5 de Mayo la resolución de las cámaras superará a la del Hubble, a partir de esta semana New Horizons comenzó la aproximación a Plutón, el sobrevuelo será el 14 de Julio. Si, uno solo, no entrará en órbita pero si tiene otros posibles candidatos, además de "chusmear" a los satélites Caronte, Hyrda, Nix, Kerberos y Styx seguirá al cinturón de Kuiper analizando cualquiera de los objetos perdidos que allí se encuentran, el final de la misión se estima para el 2026 y en el 2038 estará a 100 AU del Sol, si todavía funciona, la heliósfera será su siguiente misión.

Las otras sondas que todavía emiten alguna señal, Pioneer 10 y la 11 dejaron de hacerlo hace años a 80AU del Sol, son la Voyager 1 a 125AU y que dejará de funcionar más o menos para el 2020 y la Voyager 2 a 106 AU. Si, bien lejos, recuerden que 1 AU es la distancia entre la Tierra y el Sol, poco menos de 150 millones de kilómetros, un gran viaje.



Para llegar a la nube de Oort necesitarán unos 300 años y no tenemos, actualmente, una sonda diseñada para sobrevivir un viaje tan largo durante tantos años, para cuando las actuales lleguen lo harán frías y silenciosas, casi como un asteroide artificial, navegando el vacío hacia la nada misma.

Seguir leyendo el post »

El último viaje de Clyde Tombaugh a Plutón



Clyde Tombaugh era un joven astrónomo cuando le dieron la tarea de tratar de encontrar el "Planeta X" teorizado por Percival Lowell y William Pickering, uno que debía existir más allá de Neptuno, donde comenzaba el cinturón de Kuiper.

Tombaugh se encontraba en el observatorio Lowell que este último había financiado para encontrar a Plutón, catorce años antes había fallecido pero había sembrado la búsqueda, y fue un 18 de Febrero de 1930 que nuestro amigo Clyde comparó fotografías que habían realizado para comparar, un sistema sencillo, apuntar a un lugar del espacio, tomar dos fotografías, lo que sea distinto estaría más cerca que las estrellas lejanas y debía ser algo de nuestro sistema solar.

El 1º de Mayo de 1930 se le dio el nombre Pluto sugerido por una niña de 11 años, Venetia Burney, el dios romano del inframundo, un nombre muy adecuado para un planeta que se encontraba tan lejos y era tan difícil de ubicar, además PL eran las siglas de Percival Lowell, venía perfecto.

Muchos años después se descubrieron otros transneptunianos como Haumea y Makemake, pero más triste para la memoria de Tombaugh fue la "baja" de denominación de Planeta a Planeta Enano, dejando en ocho los planetas del sistema solar, es que Plutón resultó bastante más pequeño de lo esperado.

Clyde falleció en 1997 pero aquí no termina su viaje, la sonda New Horizons fue lanzada en 2006 con las cenizas de Tombaugh, al fin este año podrá visitar a su querido planeta enano, seran las primeras cenizas humanas en llegar a semajante distancia, durante Julio de 2015 estará pasando por Plutón y conoceremos, al fin, cómo es el más lejano de los planetas que visitaremos por el momento.

En la sonda hay un pequeño recipiente que reza:

“Interned herein are remains of American Clyde W. Tombaugh, discoverer of Pluto and the solar system’s ‘third zone'”

Seguir leyendo el post »

Números y secuencias



Hace un tiempo descubrí un sitio que es algo así como el templo de los fanáticos de las secuencias de números enteros, si, suena raro y uno diría "más de dos o tres no debe haber", pero eso es muy falso, hay más de 220.000 secuencias distintas con sus propiedades y particularidades, algo realmente increíble.

La On-Line Encyclopedia of Integer Sequences es una fundación que reune en un lugar todas estas secuencias y los números que las representan, las fórmulas y hasta gráficos, bibliografía y muchas nerdadas más.

No todo son enteros por suerte, también hay secuencias con fracciones, números trascendentales, números complejos y muchas más transformándolas en enteros también. Por ejemplo si son fracciones unen dos secuencias y una se divide por la otra, el numerador y el denominador pueden ser secuencias de enteros separadas.

Si, es un sitio extremadamente nerd si los hay y ya que estamos les dejo algunas de las secuencias más conocidas que tienen...

Seguir leyendo el post »

El límite de Roche y por qué no nos conviene caer en un agujero negro



Ya se, el cine es el cine y es fantasía, pero la ciencia es ciencia y no podemos negar que nos dan ganas de gritar a viva voz "¿Es que no se dan cuenta?", pero vamos a la ciencia pura.

La fantasía nos hace creer que podemos caer en un agujero negro sin problemas, el cine nos da mil opciones, la mayoría que será efectivamente un agujero, pero he allí el problema: no lo es. Un agujero negro no es un agujero, en cambio es un cuerpo tan masivo que la luz no escapa de su gravedad, nada más que eso. Se ve negro porque en realidad no se ve de lo masivo que es.

Eso no significa que ni tenga diámetro ni rotación, todo eso lo puede tener tranquilamente. También, por ende, fuerza de mareas.

Ahora bien, en 1848 Édouard Roche, un astrónomo francés, calculó a qué distancia un objeto en órbita a otro no resistiría y se quebraría en pedazos, así le pasa a cualquier satélite lo suficientemente masivo como para que las fuerzas de mareas le afecten. Es el límite Roche.

Por ejemplo la Luna, si estuviese tan cerca como 18.000 km no sólo la veríamos enorme y estaríamos completamente seguros de que moriríamos en pocos minutos más, sino que ésta estallaría en millones de pedazos ante nuestros ojos y ni les cuento los pedazos que tendríamos que cabecear.

Más allá del momento de extinción masiva una cosa es real, la Luna no podría soportarlo y antes de pegar directamente con nosotros se estaría desintegrando de forma catastrófica.



Por suerte su órbita es más de 20 veces la necesaria y no tenemos que preocuparnos pero no es así con todas las lunas del sistema solar, al menos tres de ellas se encuentran en el límite, Pan, una de las lunas de Saturno, Cordelia en Urano y Naiad en Neptuno.

Probablemente las veamos convertirse en un nuevo anillo en algún momento del futuro (y con algún momento nos referimos a los próximos 100.000 años, claro) pero como son muy pequeñas todavía sobreviven a su inevitable destino.

Un ejemplo de quebrarse por el límite Roche fue el cometa Shoemaker-Levy 9 que en 1992 pasó tan cerca de Júpiter que se quebró en varios pedazos que en 1994 dieron un hermoso show de luces sobre el mayor planeta del sistema solar.

Ahora bien, volvamos a la idea de un astronauta cayendo a un agujero negro, así como le pasaría a la Luna, a partir del límite de Roche una parte del satélite, la más cercana, se estiraría y giraría a la misma velocidad que el objeto mayor, en un punto esto lo va desintegrando, la fuerza de mareas hace que la parte inferior sufra más torsión que la parte superior. Se llama "Espaguetización" :D posta, Spaghettification.

Si te hacen eso mismo a vos, te tironean de las piernas con tal fuerza, lo más probable es que te corten la espina, pero cuando más masivo es el lugar al que estás cayendo, cada centímetro de tu cuerpo más cercano al agujero está siendo retorcido con una fuerza distinta al siguiente, te va desgarrando y despedazando.

Estimo que antes de que te des cuenta de todo esto se te corte el cuello, porque lo que viene es sufrimiento total y eso que todavía ni siquiera estás en el horizonte de sucesos, ¡todo esto sucede muy por encima!

Así de masivo es un agujero negro, tan fuerte que te puede despedazar. A diferencia de si uno pasa por el punto de Roche de la tierra donde la diferencia de masas no es tan bestial, en el caso del agujero negro sería destructiva no sólo para un maní, para un humano, para un planeta y hasta para otro agujero negro.

Ahora ya saben, mejor dejen los agujeros negros bien lejos, ni intenten acercarse a uno, menos usarlo como herramienta de aceleración orbital, salvo que quieran quedar con la consistencia del ketchup.

Seguir leyendo el post »

317 Noticias (32 páginas, 10 por página)