Categoría: Ciencia
Desde Lejos
Así nos vemos desde Saturno y desde Mercurio
Aproximadamente 1280 millones de kilómetros para un lado, 91 millones de kilómetros para el otro, igual somos un puntito
El Sol en todas sus frecuencias
El sol no es solamente lo que vemos, es mucho más. Para una pelota de hidrógeno cocinándose a distintas temperaturas evidentemente nuestros simples ojitos sólo pueden ver una parte de lo que allí sucede.
Eso que vemos lo llamamos "luz visible" pero está claro que es totalmente subjetivo ese término, se refiere a la que NOSOTROS podemos ver, no otras especies y otros instrumentos, con ojos más amplios podríamos ver el sol de muchas formas distintas y el observatorio de Dinámicas Solares de la NASA (SDO) armó un lindo mosaico con todas las frecuencias y temperaturas en las que acostumbran investigar al astro rey.
Cada longitud de onda está representada con un color distinto en la imagen para poder diferenciarlo, es que imaginen una mancha solar, a distinta temperatura que la superficie del sol, o se nos mezcla todo o filtramos ese rango de temperaturas y sólo vemos lo que queremos. Ante tanta variedad y extremos tan alejados es imprescindible utilizar varias bandas de frecuencias y longitudes de onda para investigar algo. De esta misma forma se trabaja con los satélites metereológicos en nuestro planeta ¿o acaso se creen que sólo se trata de mirar nubes?
A continuación más detalles y animación
Los Malditos Químicos 2
Ayer leía una nota extensa de un bioquímico explicando punto por punto las mentiras de otro artículo de Buzzfeed, un sitio devenido en "fuente" de noticias imbéciles para los community managers que tienen que rellenar redes sociales con algo atractivo que lleve clicks de regalo.
Pero la gente detrás de Buzzfeed es una mierda a la hora de escribir, investigar y armar un buen artículo, optan por escribir basura que la gente más tonta quiere leer y creer y así logran un muy buen resultado.
El tema es que, como ya sucede con casi todos los medios, estas notas tienen un éxito apabullador basado en decir que todo lo que tenga un nombre químico es sistemáticamente malo, que todo lo que sale de un proceso industrial indefectiblemente te hace mal y que lo "natural" y "orgánico" te hace bien, una gran mentira.
Así que quiero volver a meterme con este tema puteador que tanto me apasiona
Más allá del Hierro
La mayoría nunca se pregunta de donde salió todo lo que nos rodea pero los orígenes de los elementos son más interesantes de lo que parece, de algún lado salieron y considerando que el unvierso primigenio era un caldo de quarks y electrones para luego ser neutrones, protones y más electrones para luego formar átomos y así moléculas, pasaron muchas cosas en el camino.
La más interesante de todas es la formación de elementos pesados, resulta que la fusión nuclear va uniendo núcleos de átomos, primero hidrógeno, cuyo producto es helio, luego dos de helio a Carbono y un Oxígeno en estado degenerado y así hasta llegar al Hierro (Fe), es que resulta que tanto el Níquel (Ni) como el Hierro tienen la mayor energía de enlace nuclear, es decir, naturalmente no podríamos unir en el centro de una estrella dos núcleos de Hierro, es tanta la energía que hace falta que nuestro sol no lo podría lograr.
Por esta, y otras razones, una estrella consume todo su combustible y termina muriendo de diversas formas, y es en una de esas formas que se libera tanta energía como para romper el enlace nuclear: la Supernova.
El GPS del Espacio, ¡Pulsares!
Imaginate que salís del planeta y más allá, del sistema solar, te querés ubicar perfectamente bien. Para las películas que transcurren en el espacio todo parece estar siempre en el mismo lugar y con un simple mapa estelar y las "coordenadas" ya estamos, pero el espacio no es precisamente como en una película.
¿Como cuernos nos ubicaríamos en el espacio? hasta ahora algunos proponían el método visual, pero he aquí que más allá de nuestro Sol andá a saber cómo cuernos se ve desde lejos, un puntito amarillo entre tantos millones, viajando a Próxima Centauri tendrías que redescubrir el cielo. No sería muy distinto al nuestro, nos separan 4 años luz, pero si cambiaría un poco y eso te obligaría a recalcular y encontrar tu propia estrella, un bardo.
Ahora bien, hay algunos astros lejanos que siempre estan por ahí y son más o menos ubicables, los Pulsares, que como emiten una pulsación tan precisa y exacta, podemos identificarlos a cada uno por su pulso, si ya tenemos dos, tres, cuatro y más pulsares, genial, podríamos triangular y ubicarnos ¿no?
La pelota ¿Dobla o no dobla?
Fútbol, esféricos, balones, pelotas, densidad de aire, física, todo se conjuga en uno de los misterios más ridículos y fáciles de resolver de la historia pero convocados por una tristísima frase de un ex DT de la selección de fútbol de Argentina toman otro sentido "La pelota no dobla".
No es que aquel DT se haya equivocado demasiado, es que lo dijo de manera muy vulgar, efectivamente la densidad del aire es menor a una altura más elevada y el efecto que le permite a una pelota girar sobre sí mísma y, por ende, variar su dirección (comba), se ve afectado por el mismo.
Este efecto se conoce como "Efecto Magnus" en el cual la dirección en la que una pelota o cilindro gire, cuando está cruzando el aire, provoque una baja presión en el área hacia la que se gira y una alta en la que se gira contrario al sentido del viento.
Este efecto, por ende, le suma un nuevo vector de fuerza al movimiento de nuestro pateado esférico, ya no sólo va en la dirección pateada como un proyectil si no que durante su vuelo la presión del aire y su giro le suman una componente variable.
Lo genial es que no sólo es un vector, la pelota puede girar en más de un eje sumado a la atracción de gravedad por ende todas las componentes pueden generar esos fabulosos giros que desconciertan al rival y el buen pie y habilidad del pateador hacer que no sólo le salga si no que pueda planficar un golpe así.
Pero si la densidad del aire es menor, efectivamente, la pelota no doblará tanto debido a un efecto Magnus menor, ese problema se le había citado a la pelota que se utilizó en el mundial 2010 diseñada específicamente para tener un menor rozamiento con el aire, la idea de la FIFA era lograr tiros desde mayor distancia, una pelotudez supina considerando que en un mundial van todos los que ya pueden patear suficientemente lejos, son los mejores, no hacía falta.
En cambio le quitaron algo especial, que la pelota doble bastante, todo por un supuesto show de goles que nunca se dio... bueno, salvo contra nuestro arco
Ahora bien, al nivel del mar tenemos una presión de 1 Atmósfera, para estandarizar un poco, pero a 2000 metros ya tenemos 0.8, es decir, perdimos un 20% de la densidad del aire, a 4000 metros perdemos un 40%, por lo tanto podemos perder en la Puna un 40% del efecto, digamos un 50% si quieren, pero ¿es acaso la falta de una comba en la pelota el problema? no, para nada, tu respiración es el problema, porque en tal caso le podés dar más comba al tiro, pero no más aire a tus pulmones.
Un 40% menos de oxigenación me parece un problema mucho más grave que un 40% menos de efecto, la pelota no dobla pero ¿que cuernos importa si el jugador se está asfixiando a los 10 minutos de empezado el partido? así que el problema físico pasa a ser clínico, la pelota ya no significa casi nada.
Más info para curiosos:
El verdadero comienzo del espacio y la línea Kármán
Me agota ver constantemente noticias sobre X cosa que llegó al espacio. Por lo general son muy útiles para "rellenar" pero esta falacia sin sentido necesita un reajuste.
La cuestión es que cada vez que alguien arma un globo con una cámara y logra fotografiar la curvatura de la tierra, algún nabo lo interpreta como "el espacio" y creo que está bien claro que un globo no puede ascender cuando no hay aire, si hay aire, no es "el espacio". Pero esta lógica parece que no le importa mucho a los medios, si se ve la curvatura de la tierra o el cielo medio oscurito, listo, digámosle que llegó a Marte que da igual.
Para aclarar esto no hay como un poco de ciencia, lógica y, claro, escepticismo hacia las grandes afirmaciones fantásticas...
Overview
Genial documental de unos 20 minutos de cómo la vista de la tierra desde el espacio impacta a los astronautas, está en inglés pero es muy claro y si no sabés que dicen no hace falta, tan sólo con ver las imagenes vas a entender lo que es el "Overview" y cómo la pelota azul enorme y llena de vida que es nuestro planeta te puede dejar hipnotizado cuando la ves de lejos.
En el documental hablan Edgar Mitchell, de la Apollo 14, Ron Garan, Nicole Stott que pasaron por la ISS, Jeff Hoffman por el transbordador, Shane Kimbrough también, el autor del "Overview Effect" Frank White y David Loy y David Beaver filósofos.
Y no me digan que soñar con ser astronauta es una boludez
La Milla
He hablado de la tonelada y aquella vez me despertó la intención de conocer el origen de las unidades de medida que la mayoría ignoramos, es que las usamos todos los días pero no tenemos ni idea a qué nos referimos exactamente y, para peor, confunden más que ayudar.
La milla es uno de esos casos legendarios, con el 98% del planeta estandarizado en el sistema métrico decimal hay unos pocos países que todavía conservan el sistema imperial, Burma, Liberia y... EEUU. Así es, el gran luchador contra la opresión de la Gran Bretaña es el único que conserva el sistema heredado del imperio del cual supo liberarse y en oposición a todo el mundo civilizado sigue imponiendo un sistema de medidas distinto.
Pero claro, las millas estan tan encajadas en su esquema que sería imposible cambiárselos fácilmente, todo es en millas pero ¿qué es una milla realmente? ¿cuanto mide?
El asteroide 2012 DA14 y los Eventos Astronómicos del año 2013
Mañana 15 de Febrero tendremos uno de esos tantos eventos astronómicos que entusiasman a los astrónomos amateurs y hacen entrar en pánico a los paranoides negadores de cualquier explicación basada en hechos y evidencias
El 2012 DA14 es un pequeño asteroide de unos 50 metros de diámetro, suficiente para romper mucho si es que se aproximase demasiado, pero no lo suficiente como para romper todo, no importa, los paranoides querrán que les caiga en la cabeza y a veces pienso que sería lo mejor que podría pasar, así de paso se invierte más en investigación y desarrollo espacial
En 2012 el mismo asteroide de unas 190.000 toneladas métricas, descubierto el 23 de Febrero de 2012 por el observatorio OAM en La Sagra, España, había pasado a unas 0.0174 AU de la tierra, es muy pero muy cerca, unos 2.600.000 kilómetros, pero eso había sucedido siete días antes, el 16 de Febrero, es decir, no sirve de mucho detectarlo una semana después, jeje.
Ahora estamos más avisados y el 15 pasará, he aquí lo doblemente interesante, a mucha menor distancia, 0.000228 AU, apenas 34100 kilómetros, más cerca que un satélite estacionario, aunque suficientemente lejos para no pegarnos. Es el récord para objetos de ese tamaño que pasan finito.
El detalle para los paranoides, el que negarán, el matemático da un riesgo, lean bien, del 0.00034% de impacto recién entre el 2080 y 2109, es decir, en casi cien años aumentará el riesgo a esa infinitésima posibilidad. En la mayoría de las escalas está en lo más bajo de riesgo, uno en 294.000 es muy poco.
Si esa chance tan baja fuese alta y nos diese de plano, la explosión de un asteroide semejante podría aproximarse a unos 3.6 megatones, algo así sucede una vez cada 1200 años así que si no es este otro será, la probabilidad de que justo, pero justo venga a caer en una ciudad y que esa sea New York es alta dependiendo de Hollywood
Aprovechando que estamos hablando de astronomía, a continuación les cuento qué se viene de divertido este año.
317 Noticias (32 páginas, 10 por página)
