Categoría: Ciencia
Megaingeniería absurda y el océano creciente
Imaginen por un rato que no existiese movimiento ecológico alguno y el medio ambiente fuese sólo considerado en beneficio del hombre. Bueno, no sería muy distinto a lo actual pero al menos no existirían los veganos y esas cosas
Ahora con un uso absurdo de los recursos el océano empieza a subir de nivel, algo que indefectiblemente está sucediendo, pero pensemos que estos ingenieros de ese mundo hipotético cuasi-real deciden tomar cartas en el asunto a nivel ingenieril.
Viene uno con la idea de hacer una gran obra para meter toda esa agua que sobra, la derretida en los casquetes polares, en algún lugar que no moleste y así contener el crecimiento de los océanos. Digamos que es mucha agua así que hay que elegir bien el lugar.
Bueno, me meto en uno de esos posts de fantasía e ingeniería sólo para divertirme un rato, espero que me acompañen...
Neil deGrasse Tyson - We Stopped Dreaming
Neil deGrasse Tyson es uno de los últimos referentes que le quedan a la divulgación científica, un mesías en un mundo que olvida el conocimiento y privilegia el oscurantismo, las pseudociencias y las finanzas.
Es que dejamos de soñar.
Más allá de que el video se enfoca en EEUU y la NASA, pasó lo mismo en todo el resto de mundo.
Cruzar el planeta con el tren gravitacional
Curiosidad científica, cruzar el planeta de una punta a la otra por un túnel es algo que muchos siempre han querido. Bueno, no se puede hacer en nuestro planeta por razones obvias, tenemos un manto líquido que impediría que un túnel se sostenga en semejante sopa de piedra líquida, pero supongamos por un instante que nuestro planeta fuese una aburrida piedra sólida. Es más, el núcleo se estima a unos 5,430 °C y la presión a esas alturas de más de 350 gigapascales, 3.500.000 atmósferas.
Pero, aquí lo interesante, si el punto de partida estaba a 100 metros de altura por sobre el nivel del mar, el punto de llegada debería estarlo también, si no, imaginen que el origen está a 200 metros y el destino a 50, al llegar la cápsula al otro lado pegaría un lindo salto de 150 metros por los aires por la velocidad que trae.
Todo esto obviando dos cualidades imprescindibles del movimiento: resistencia del aire y rozamiento.
Si en nuestro tubo intraplanetario tuviésemos aire directamente frenaría a nuestro vehículo especial, no llegaría a la superficie del otro lado "caería" antes, y cada oscilación sería cada vez menor hasta frenarse luego de unos siglos en el centro del planeta. Pobre viajero muriendo de hambre por no haberle puesto un motoricito a su cápsula.
Pero si para colmo el tubo y la cápsula se estuviesen tocando, como un ascensor y sus rodamientos, se frenaría más todavía, deberíamos recurrir a un maglev de más de 12700 kilómetros (el diámetro terrestre) y, para colmo, dejar en pleno vacío el tubo transportador, algo un tanto costoso ¿no les parece?
También se puede hacer un túnel que no sea directo de punta a punta por todo el diámetro si no en cierto ángulo, la fuerza de gravedad igual sería el acelerador del movimiento "tironeando" no con tanta fuerza como en una caída libre pero sí como si fuese en una bajada. Al llegar al punto intermedio empezaría a subirse.
En todos casos en cada planeta el tiempo de cruce de un tren gravitacional es el mismo en la dirección que sea, que linda es la matemática y la geometría ¿no? en el caso de la Tierra el tiempo estimado es de 2530.30 segundos, unos 42.2 minutos, este tiempo depende de la densidad del planeta y la constante de gravitación universal
Venus con tránsito rápido
Tomó todo el yogur que hacía falta nuestro vecino planetario Venus, hoy estará pasando por delante del sol y considerando que desde que el humano tiene telescopios es la octava vez que lo hace, es una excelente oportunidad para prestarle atención.
A partir de las 5 de la tarde, hora del Este en los EEUU estarían transmitiendo la NASA desde Hawaii, esto son como las 18hs de Argentina, pero no son los únicos observatorios que lo estarán siguiendo, en la misma web dedicada para esto en la NASA tenemos un mapa con todos los demás observatorios y todos los streaming en vivo para poder seguirlo, click aquí.
Otro de esos momentos únicos en la vida que pueden aprovechar gracias a la tecnología y la ciencia, futuros astrónomos, amateurs y profesionales, bueno, gente que le guste estas cosas, hoy es un buen día
Somos un colador, los 10 cráteres más grandes de impactos en la Tierra
Muchos meteoritos o cometas son atraídos por cuerpos celestes más grandes, la querida atracción gravitacional, las leyes de la física en su más claro ejemplo, el impacto, la acción y reacción.
Nuestro planeta tiene una ventaja, o al menos eso parece, estamos bastante más al centro del sistema solar que otros planetas más golpeados, tenemos un satélite tan grande proporcionalmente que seguramente nos ha servido de escudo más de una vez y sumamos a este combo una atmósfera lo suficientemente consistente como para evitar que lo que entra termine chocando en el mismo tamaño que llegó.
Pero a veces lo que cae es más grande de lo que podemos resistir, es por eso que han caído en distintas etapas de nuestro planeta grandes pedazos de roca del espacio y han dejado su huella. Lo genial de estos cráteres es que durante mucho tiempo varios fueron considerados cadenas montañosas hasta que a algún astuto se le ocurrió confirmar que su forma era perfectamente circular ¡eran cráteres!
De aquí parte de la teoría de la extinción masiva de especies tiene sustento, porque vale aclarar, no fueron sólo los dinosaurios hace 65 millones de años, hubo otras extinciones masivas que vale la pena estudiar ¿habrá sido por estos impactos? es probable, aquí resumo los diez más grandes que se han descubierto, aunque está claro, la erosión los va deteriorando y es probable que exista alguno igual de grande pero en el fondo del mar que nadie conoce actualmente, así que es el TOP 10 pero de los conocidos
Aclaro, que vi por todos lados, al investigar un poco, listas similares, y sí, que querían, seguro que más de uno posteó lo mismo, ya me pasó con lo de los Aeropuertos ¿recuerdan? bueno, ahora me puse a ver impactos y cráteres, post nardogeek para geólogos (?) si es que tenemos más de dos entre los lectores del blog, jeje
update: por alguna extraña razón el post se me medio-borró, ya lo arreglé!
De noche
“De noche, todos los gatos son pardos” dice el dicho. En realidad, de día también.
Hace unos meses Fabio posteaba entre los links de viernes una completa infografía sobre los tipos de pelajes gatunos que le supe compartir, y me pareció interesante dar una breve explicación al respecto (si me disculpan especialistas que puedan estar aquí presentes), ya que no se si es muy entendible a simple vista y las curiosidades gatunas siempre me parecen entretenidas.
Si a ustedes no, este es el momento de dejar de leer
La matemática, deslumbra en la Naturaleza
¿Sabías que, si mirás un árbol desde arriba, no hay ninguna rama que se superponga en vertical con otra? ¿Notaste alguna vez cómo las plantas al crecer van formando espirales? ¿Viste alguna vez la cáscara del ananá, cuyas escamas pueden presentase en ocho espirales hacia un lado y trece o cinco para el otro?
Podés fijarte también en el centro de un girasol… ¿No notás un “patrón” particular, cómo las semillitas se acomodan? ¿Notaste alguna vez la distribución de los pétalos de una flor, como una margarita o una rosa? ¿Te fijaste que nunca un pétalo se superpone completamente con el otro? ¿Casualidad?
Disparar cañones grandes ¿mueve un barco?
Como verán el título y la imagen de arriba este es uno de esos nardo-posts de física y armamento, y sí, la web está llena de frikis a los que nos gusta esto
La foto es elocuente, el USS Iowa disparando sus cañones, la onda expansiva en el agua deja en claro que no es poca cosa el efecto de la artillería de 410 mm, si, balas de 41 centímetros en un cañón de un largo de 20 metros.
Cada proyectil pesa entre 860 y 1200 kilogramos y sale disparado a unos 820 metros por segundo alcanzando un objetivo a una distancia de hasta 38km. Cada torreta lleva tres cañones independientes, es decir, cada uno puede apuntar en el ángulo que se requiera de manera independiente.
Pues bien, la primera impresión que uno tendría es que semejante cañonazo "empujase" al barco en cada disparo, la lógica es clara, con semejante energía saliendo disparada y considerando que una parte de la energía impulsa al proyectil pero la otra impulsa para el lado opuesto al arma (como en un rifle) y sin un sistema de recoil como en una ametralladora, el barco debería sufrir el impacto.
Por suerte alguien ya hizo las cuentas por mí
Claro, la cuenta se hace con un coeficiente de rozamiento casi nulo, pero recuerden que los barcos van en agua, la cual ofrece bastante resistencia al movimiento, si no, traten de agitar los brazos bajo el agua
No voy a copypastear aquí las fórmulas, pero básicamente el cálculo inicial se había hecho considerando sólo los cañones y el disparo, en ese momento daba que en un segundo el barco podía frenarse seis pulgadas, 15 centímetros, en esas condiciones "ideales" de patinar sobre hielo. Es decir, se mueve, pero una fracción de milímetro en el mundo real.
Lo interesante del artículo citado, escrito en 2000, es que en 2010 actualizó con todas las variables que faltaban, el momento del proyectil, el momento del gas propulsor, el momento de los proyectiles a la vez, la velocidad del barco, en fin, todas las demás variables.
Y el desplazamiento es el mismo! ahora suma un poquito más, 6.3 pulgadas
Para mayor nerdada pueden leer más sobre estos barcos y su armamento aunque actualmente son tan inútiles como cualquier cosa que flote: todo submarino puede hundirlos fácilmente.
Para aquellos que recuerden la remake-reversionado-revisitado de Brigada A (A Team) con un Liam Neeson haciendo de Aníbal Smith
Hasta los 114 siempre
En estas últimas semana fallecieron varios personajes longevos en nuestro país además de otros más jóvenes, pero me interesaban los más viejitos. Hoy cuando se muere una persona de más de 80 años es interesante hacer un repaso de todo lo que pasó durante su vida. Algo que durante la nuestra, mucho más corta, nos sorprendería haber vivido y, más a un, recordado.
Por ejemplo, hoy falleció la actriz Lydia Lamaison de 97 años, 97... nació el 5 de agosto de 1914, apenas 7 días después del comienzo de la Primer Guerra Mundial, era época de Imperios, el Ruso, el Alemán, el Austro-Húngaro, el Otomano, casi todos los países europeos eran reinos, algunos no existían todavía. África estaba repartida entre los imperios, los Franceses, Italianos, Ingleses, Alemanes y Portugueses se habían repartido todo el continente quedando sólo Liberia y Etiopía como estados libres.x
En 1939 actuó en su primer película, el mismo año en que la Segunda Guerra Mundial comenzó. Tenía 25 años, cuando vemos a un ex combatiente de esa guerra, quedan algunos todavía, nos sorprende que esté vivo. Es más los de la primer guerra ya han muerto casi todos, queda uno solo, el polaco Józef Kowalski tiene actualmente 112 años y no sólo estuvo en la primera, también combatió en la segunda y terminó en un campo de concentración. Sobrevivió a mucho.
112 años, pero hay un límite natural que difícilmente supere: 114
Al parecer 114 es el límite máximo que tenemos, en la medida que la ciencia y tecnología médica avanza la expectativa de vida mejora, uno vive más años, ve pasar más cosas en su vida, el mundo se transforma ante sus ojos, pero nunca más allá de 114.
Pero este límite no es absoluto, es estadístico. Las células de nuestro cuerpo van perdiendo la capacidad de dividirse con los años, pero no sabemos que pasará con las generaciones nacidas en los últimos 50 años ¡necesitamos más información!
La ciencia es así, si estamos discutiendo sobre si la vida supera ese límite actual de 114 todavía no sabemos cuánto vivirá alguien que recibió vacunas, comió bien y siempre estuvo en excelente estado de salud con la medicina actual. Piensen que Lamaison, ya que la utilizamos de ejemplo, cuando nació ni siquiera existía la penicilina, Alexander Fleming la descubrió en 1928 y recién en 1940 la purificaron como para poder utilizarla clínicamente.
Desde 1940 en adelante tuvimos mecanismos para activar nuestro sistema inmunológico contra las bacterias, antes era depender de la suerte de nuestro organismo, de ahí en más los antibióticos pasaron a ser parte de nuestra vida y con ello extendimos la vida de mucha gente que naturalmente debía morir.
Para poder ver cúanto vivirá esa gente (al menos el máximo) deberíamos esperar al menos hasta el 2050 o 2055 y ahí veremos si pueden superar ese límite actual de 114. ¡2055! muchos de nosotros tal vez ni siquiera sobrevivamos hasta el 2050
Al parecer el metabolismo y los genes tienen mucho que ver con la longevidad, el metabolismo de las grasas y del calcio, pero en vez de pensar en cuantos años más vivir, el punto parece estar en extender la vida útil de nuestro cuerpo, no importa si morís a los 90 o 100, si no que vivas esos años sabiendo que los estás viviendo, pudiendo moverte y hacer cosas.
Lamaison es el ejemplo de ello, estuvo actuando hasta su fallecimiento, actriz hasta el último momento, despierta, consciente, coherente, cuando mucha gente termina en un geriátrico a los 70 y pasa esos siguientes 20 años en un estado deplorable, no, ella trabajó.
En esto tiene mucho que ver las enfermedades como Parkinson, Alzheimer y tantas otras que afectan principalmente la vejez. La rectangularización extiende la vida promedio, y la ciencia ha extendido notablemente la calidad de vida.
No ando con intereses de vivir 100 años, mi bisabuela llegó a los 103 (doña Petrona, si hay algún lector de Bolívar tal vez la conoció), recuerdo que había sobrevivido a casi todos sus hijos que murieron... de viejos! y si, varios hijos de 80 ya habían pasado al otro mundo. También recuerdo que cuando tenía esos 103 todavía me reconocía y se podía hablar con ella, había vivido todos esos 103 años (nacida en 1884).
En mi caso al menos podré decir que vi en mi vida desde la caída del muro de Berlín, el mundial 86, el Challenger explotar, las guerras del Golfo, las torres gemelas caer y Janet Jackson mostrar una teta en el Superbowl.
Les recomiendo este artículo sobre el límite de los 114 años
¿Es la tierra especial?
¿Vivimos en un mundo único? los más religiosos seguramente quieren pensar así, no querrían tener que compartir los privilegios de su dios, que los creó a ellos únicamente, con otros planetas. Pero para la ciencia ha sido siempre un tema de discusión.
Los últimos descubrimientos de planetas nos llenan de curiosidad y misterio, queremos conocer más y más de planetas distantes, existir existen, pero ¿la tierra es especial?
O más bien, el planteo completo ¿es nuestro sistema solar el especial?