Qué sucedería si mañana olvidáramos cómo fabricar chips

El otro día John Carmack, que los viejos como yo conocemos como uno de los mejores programadores de juegos de todos los tiempos 😁, citó un hilo de una fantasía que me pareció genial para analizar: Qué sucedería si el día de mañana, de la nada, perdemos la capacidad para fabricar nuevos chips.

Así, de una, nos olvidamos o se rompe todo, no importa cómo exactamente, es una fantasía, pero distópica donde la tecnología desaparece y nos deja el stock que había fabricado hasta hoy.

El hilo de LaurieWired (researcher en Google, recomiendo seguir en redes) me pareció genial porque sigue el paso a paso con el transcurso del tiempo de qué sucedería en caso de un apocalipsis tecnológico sin precedentes.

En su idea plantea qué pasaría si se dejara de producir chips en silicio un día, no que desaparecieran las máquinas, sino que las que tenemos usando y los chips almacenados fuesen los últimos en ser fabricados.

Para el primer día obviamente los precios se van por las nubes especialmente en los proveedores de cloud que te van a congelar la capacidad, no se vende un byte más ni uso de procesador.

Aquellos que sepan de qué va el asunto le bajarán el voltaje a sus CPUs para enfriarlos y alargarle la vida útil. Tu gran Ryzen deberá operar a 1Ghz si querés mantenerlo vivo más tiempo.

En tres años el mercado negro está a full, un viejo Xeon vale más que el oro, los gobiernos priorizan la energía, las comunicaciones y las finanzas. El suministro militar se mantiene estable, apoyándose en las reservas de repuesto.

Los centros de datos desmantelan desesperadamente el hardware de las placas donantes, la primera "reducción" de la computación en la nube.

Para los que no lo sepan, la "muerte" de este hardware es permanente, hoy en día no le damos importancia, pero se descartan servidores mucho más rápido de lo que se conoce, especialmente en proveedores masivos.

En siete años los portátiles van desapareciendo, los SoC de los teléfonos ya están fallando a mansalva por fatiga de soldadura, los switches de Internet llegan a su fin de vida aunque serán utilizados mucho más allá de su fecha de expiración.

Interesante detalle: El mercado de coches usados “tontos” se dispara, las soldaduras sin plomo en las ECU experimentan sus primeros fallos por ciclos térmicos.

Aquí algún pelotudo dirá "Lo viejo funciona", el problema es que ya no quedan tantos autos viejos 😋

En 15 años Internet habrá dejado de existir como una cosa cohesiva, quedarán redes privadas aisladas y algún que otro enlace satelital, algo así como volver a la era de los BBS, pero de super privilegio.

Lo que funcionará será llevar un disco rígido o un SSD con datos de un lugar a otro, la red "manual", muchas unidades de almacenamiento tienen una vida útil más larga que los switches de redes.

Es altamente probable que los gobiernos te confisquen toda PC de donde puedan rapiñear partes, también habrá mucho más booteo en RAM tratando de evitar las esctrituras diarias en disco.

Estos ya habrán pasado la curva y la mayoría estará completamente inutilizable, se repararán los pocos discos sanos con motores y cabezales recuperados de discos muertos, un trabajo de relojero.

30 años luego del fin, el almacenamiento a largo plazo se ha trasladado completamente a medios ópticos. Solo la computación clásica sobrevive en el mercado de consumo.

Los chips producidos a nodos de gran tamaño típicos del hardware antiguo los  hace extremadamente resistentes a la electromigración. ¡Los Motorola 68000 han modelado un desgaste de puerta superior a los 10.000 años! Gameboys, Macintosh SE y Commodore 64 son los que mejor resisten el futuro sin silicio nuevo.

Hardware más sofisticado (pero aún de nodo amplio), como los iMac G3, se han convertido en estaciones de trabajo preciadas para la élite. El estado de la informática en general se asemeja mucho más a las décadas de 1970 y 1980.

Hasta aquí llega Laurie con su fantasía. En 30 años el mundo volvería a mi infancia y con un prospecto negativo.

John Carmack se sumaba al hilo diciendo:

¡También he llevado a cabo este divertido experimento mental! Una mayor parte del mundo de lo que muchos imaginan podría funcionar con hardware obsoleto si la optimización del software fuera realmente una prioridad, y las señales de precios del mercado con una computación escasa lo harían posible. ¡Reconstruir todos los productos basados en microservicios interpretados en bases de código nativas monolíticas! Los nuevos productos innovadores serían mucho más escasos sin una computación ultrabarata y escalable, por supuesto.

Desde ya, lo que hoy vemos distribuido y usando recursos a lo pavote porque sobran deberá volverse ultra eficiente, el Assembler volvería a ser el lenguaje de la programación, olvídense de Javascript o Python.

Por mi parte creo que si mañana desapareciera toda la industria lograríamos replicarla mucho más rápido de lo que costó inventarla.

Todavía queda viva mucha gente que sabe cómo se hace, muchos procesos deberían volver a crearse, pero lo bueno es que todavía (algunos) entedemos cómo funciona cada eslabón de la cadena.

Si, en cambio, fuese un apocalipsis más grave, bueno, posiblemente no, pero sucederá lo mismo que en esta fantasía, en 30-40 años desaparecerá completamente la informática, quedarán algunos locos usando una vieja Commodore 64, una Apple II, una TRS-80, el último bastión informático será de 8 bits 😁

PS: no sé por qué todavía nadie produjo una película o serie con este contexto 😆

Si te gustó esta nota podés...
Invitame un café en cafecito.app


Otros posts que podrían llegar a gustarte...

Comentarios

  • 1
    Angry Argie     20/05/2025 - 10:36:43

    Ew... ya se hizo una película con esa estética ochentosa. Floppy Disk, Dial Up modem, monitor CRT...

    • 2
      En respuesta a 1
      Fabio Baccaglioni     20/05/2025 - 11:10:19

      chee, pero no es de apocalipsis SIN informática sino POR la informática :D

  • 3
    Ezequiel     20/05/2025 - 11:51:48

    Es muy interesante esto que planteas y es algo que da miedo cuando lo pensas en mas profundidad. Es un tema que desvela a muchos.
    Recordas hace unos años que aparecio una nota en algunos portales, creo que el origen era Bloomberg, sobre unas GPUs que tenian un "chip extra" y que era porque esas placas estaban modificadas por espias chinos para infiltrarse en compalias yankis. Aca mas info sobre eso: https://www.youtube.com/watch?v=UJGbcjfJ7rU
    Hasta donde me acuerdo eso fue falso, o al menos eso nos dijeron pero la duda queda planteada.
    Cuando pensas en sistemas electronicos capaz que lo primero que pensas es en CPUs y GPUs pero hay miles de componentes mas simples que forman parte y que por cuestiones de costo se fue migrando su produccion a China y ese pais quedo como unico proveedor.
    Pensa en chips de compuertas logicas, o componentes qu emanejan carga de bateria, o administracion de energia o buses de datos, switches de datos eth etc etc etc etc.
    Los yankis se pusieron a pensar que les podia pasar a sus aviones de combate, a sus tanques, a sus misiles, etc que estaban fabricados con componentes chinos. Imaginate si el driver de un display que esta en la cabina de un F35 tiene escondido un receptor de radio con un kill-switch que puede ser activado desde un avion chino? O el receptor GPS de un misil que pueda ser interferido. Te pones a pensar y las posibilidades son infinitas.
    Ya vimos una accion de ese tipo con Israel hackeando en masa los beepers.
    Muchos chips basicos entran en la categoria de "no hay" como vos planteas cuando tenes que pensar en que sean 100% seguros.
    Desarmar un chip para revisarlo es posible pero es un analisis destructivo, o sea, no podes testear el 100%.
    Para mi es un tema super interesante y podria ser la intro de una novela de Tom Clancy.

    • 4
      En respuesta a 3
      Ezequiel     20/05/2025 - 11:55:19

      Un dato que iba a agregar y me olvide: recuerdo que en algun momento un legislador en USA quiso blindar a Fairchild Semiconductors justamente por considerar a esa empresa como un recurso estrategico porque eran de los ultimos fabricantes de chips que quedaban en USA, no se si al final lo hicieron o no.

  • 5
    Danbat     20/05/2025 - 11:57:06 Revisado: 20/05/2025 - 13:33:08

    Varias veces he discutido, tras la famosa frase de que la cuarta guerra mundial la vamos a pelear con piedras y palos, que recuperarnos de un evento así será más rápido porque sabemos a dónde tenemos que ir. La evolución es un camino de prueba y error, de no saber a dónde estás yendo o qué obstáculos vas a encontrar y cómo resolverlos. Por más que desaparezcan las máquinas que hacen los chips, hay muchos, muchísimos, libros que explican la lógica básica de un procesador al punto que se pueden hacer con relays y transistores simples. Computadoras del tamaño de edificios como imaginaba Asimov. Costoso, pero posible.

    La potencia infinita de la que disponemos hoy nos envicia con programación ineficiente. Siempre se puede hacer mejor. Una ECU se puede hacer con un Arduino y un Arduino se puede hacer con transistores. No hace falta tanto tampoco, solo se hardcodean (!?) las instrucciones mínimas necesarias. Realmente no necesitás climatizador, GPS y detector de lluvia. Con abrir y cerrar una válvula en el momento correcto en el cilindro y que las ruedas no se bloqueen en una frenada, alcanza para circular.

    Lo que no veo para nada mal del escenario es que lo primero que va a caer son las redes sociales de video, grandes demandantes de recursos, y lo más preciado para cada empresa será mantener viva la IA que envejecerá a medida que su cerebro pierda capacidades. Una agonía que ninguna ciencia ficción imaginó. ¡No se roben mi idea!

  • 6
    drk0027     20/05/2025 - 12:19:28

    Pienso que tal vez no sea tan catastrófico como lo pintan, porque no es como que no hayan tecnologías alternativas. Tan pronto como acabe la producción de chips, se prestaría atención y desarrollaría tecnologías que todavía son muy primitivas.

    Bueno, como ejemplo curioso de "el fin de la produccion de chips de forma repentina" tenemos a Fallout. Con algunas licencias, claro. Monitores de fosforo, y energía nuclear que les permite funcionar por hasta 200 años (fallout 4) literalmente se corta la producción de nuevos chips de un bombazo. En adelante, la gente solo recicla todo lo que puede porque ya no hay forma de crear nuevas cosas. Afortunadamente para ellos, esas maquinas funcionan por siglos.

  • 7
    seba     20/05/2025 - 12:26:23

    Interesante post Fabio y que linda esa 5170 de la foto!! Permiso pero me la bajo.
    Por suerte mi depto parece el depósito de un prepper que pensó en ésta hipótesis jaja, tengo decenas de compus antiguas desde home computers de 8 bits pasando por XT, 286, 386, 486, Pentium y para adelante. En mi caso cuando mi compu de uso diario muriera simplemente tengo que bajar un escalón y así ir descendiendo de tecnología hasta llegar a los 8 bits XD

Deje su comentario:

Tranquilo, su email nunca será revelado.
La gente de bien tiene URL, no se olvide del http/https
Comentarios ofensivos o que no hagan al enriquecimiento del post serán borrados/editados por el administrador. Los comentarios son filtrados por ReCaptcha V3.