Me acuerdo cuando cursé geoquimica en la facultad, una de las materias más hermosas que tuve
Es increible todo lo que se puede aprender gracias al decaimiento de los atomos y de los distintos tipos de isotopos. El oxígeno por ejemplo tiene una distribución de isótopos en base a la latitud, por lo que al llover, los isótopos que precipitan son distintos en Jujuy o en Rio Negro. De hecho posiblemente una de las pruebas que deben de haberle hecho los forenses al cuerpo de Santiago Maldonado es esta, cotejar el agua de sus pulmones con el del río donde se ahogó.
La eternidad del Zircón

El Zircón es un silicato de Zirconio, el elemento 40 de la tabla periódica, y este metal de transición combinado con silicio y oxígeno crea unos cristales que algunos llaman "falso diamante", pero que me resulta realmente genial por otra razón.
Es que el zircón es el cristal más antiguo de la Tierra y tal es así que nos ha permitido medir el tiempo desde que fue creado a partir de la cristalización de la roca magmática, unos 4.400 millones de años.
Pero ¿Cómo cuernos podríamos saber eso? Pues bien, el zircón oculta un secreto...
El zircón es una de esas rocas que bien podrían parecer eternas, recién se funde a 2,550 °C lo que es una barbaridad, pero lo mejor de todo está dentro de su estructura cristalina.
En la naturaleza estos cristales se formaron hace miles de millones de años, y el color que tienen usualmente es debido a la concentración de algunas impurezas de elementos radioactivos, Uranio, Torio, etc.
Esta radiación va cambiando la estructura del cristal dándole distintos colores y, por ende, se usa como piedra preciosa. Pero esa radioactividad es la que nos permite datar su antigüedad.
El zircón natural (digo natural porque también se puede producir artificialmente sin impurezas) se formó a gran presión y en un océano de magma, al enfriarse esas rocas capturaron moléculas de Uranio y Torio.
El Uranio tiene una vida media que va de los 159.200 años a los 4.500 millones de años, por lo que es muy útil para datar cosas realmente viejas. El detalle no menor: conocemos perfectamente bien cómo se desintegra el uranio y cómo poco a poco se va transformando en plomo!
El uranio que existe en nuestro planeta no se formó en la enorme presión de su núcleo, ni en su magma, es todo polvo de estrellas, el resultado de fusión de estrellas de neutrones y supernovas, por lo tanto todo el uranio del planeta está aquí desde su formación, cuando una nube de polvo pasó a pegotearse con más polvo y formar un planeta.
En esa fusión los átomos quedaron en el zircón y el zircón se enfrió y se volvió roca. El uranio poco a poco se fue desintegrando en plomo y dejando una "marca" dentro del cristal.
Al contabilizar cuánto uranio y cuánto plomo hay, conociendo la vida media de los elementos, podemos estimar la edad de la roca.
Este proceso se conoce como Datación uranio-plomo y permite darle fecha a cosas entre un millón de años y 4500 millones con bastante precisión.
Y así es como en una mina de Australia se encontraron zircones que se dataron en 4.400 millones de años, que sería la época en la que se cristalizó el magma, siendo las piedras más longevas en la superficie terrestre.
Esto no nos dice la edad completa de la Tierra sino cuando se volvió roca ese magma en particular, pero ayuda muchísimo a datar las partes más viejas de la corteza terrestre. Antes de eso era todo magma y radiación, así que más antiguo es imposible de medir.
Si tenés un cristal de zircón natural a mano vas a tener un poquito de polvo de estrellas tan antiguo como el mismo planeta, mucho más interesante que un diamante que no es más que carbono apretado 😁
Otros posts que podrían llegar a gustarte...
Comentarios
-
"por lo tanto todo el uranio del planeta está aquí desde su formación, cuando una nube de polvo pasó a pegotearse con más polvo y formar un planeta."
Si todo el uranio esta desde el origen de la tierra y este luego se transforma en plomo, como es que hoy todavia hay uranio en forma natural? no deberia ya ser todo plomo? -
no, justamente por el decaimiento, no es inmediato. El concepto de "vida media" implica que después de X años la mitad de los átomos decayó, pero no todos. No es que todo el uranio desaparece luego de X años, sino que su cantidad se va dividiendo por la mitad.
Así pues tenemos ahora mucho menos uranio que hace 4.500 millones de años donde todo estaba un poquito más "sazonado" con muchos elementos radioactivos que ahora se estabilizaron.
Esto mismo le pasa, por darte un ejemplo, al RTG de las sondas Voyager. Usan plutonio cuya vida media es mucho menor (87.7 años), ¿es que a los 87.7 años exactamente dejará de funcionar? No, poco a poco lo va haciendo, lo que significa es que en esos 87 años la mitad de ese plutonio ya no estará ahí, y, de hecho, hoy en día pasó la mitad de ese tiempo y la energía que proveen es tan poca que apenas se puede mantener la nave en temperatura. A los 87 años no alcanzará la energía para que funcione nada, pero igual seguirá emanando calor, así hasta que ya no quede un átomo de plutonio para interactuar con otro y todo se estabilice.
El universo muere cuando ya no hay interacción entre la materia