Categoría: Historia
Avro Lancaster, S for Sugar

El Avro Lancaster es uno de esos aviones a los que le tengo cierto cariño porque fue uno de los primeros modelos para armar que tuve, ya he hablado de él en la nota de las bombas rebotadoras y la Operación Chastise.
Pero si bien uno puede creer que esos enormes bombarderos eran indestructibles la realidad fue bien distinta, sólo 35 de esos aviones pudieron hacer más de 100 misiones cada uno, la mayoría era derribado mucho antes o quedaban hechos un colador inservible, de 7377 construídos unos 3249 fueron derribados, poco menos que la mitad. Volar sobre Alemania para descargar bombas no era un trabajo muy divertido por cierto.
El Lancaster tenía sus dilemas, el principal era que no tenía puestos de ametralladoras por debajo como sí lo tenía el americano B-17 o el B-24, eso lo hacía muy vulnerable en el vientre. Los Lancaster realizaron 156.000 misiones descargando unas 618.378 toneladas de bombas sobre Alemania entre 1942 y 1945.

S for Sugar en la actualidad
Uno de los pocos sobrevivientes actuales es S for Sugar, así su nombre, es el que más sobrevivió, 137 misiones y sigue ahí casi intacto, además es el sobreviviente más viejo porque entró en servicio en 1942. Pero considerando lo bien que le había ido en la guerra tomaron la decisión de conservarlo en vez de desarmarlo para chatarra. Desde Junio de 1945 lo han preservado en museos.
Ya no vuela, hay un par que lo hacen como "Vera" que pertenece a los canadienses y el británico "City of Lincoln" el cual lleva como torreta superior una que sobró de los Lancaster que teníamos en Argentina y la usaron en 1975 para restaurarlo.
Los únicos sobrevivientes
¿No son Geniales?
Chiune "Sempo" Sugihara

Este es el caso de Chiune Sugihara que como su nombre lo indica no era precisamente europeo, era japonés. Era el vice cónsul del Imperio Japonés en Lituania, en Kaunas, país invadido por la Unión Soviética en 1940.
Como vice cónsul podía emitir visas y este recurso resultaba imprescindible para los miles de polacos judíos refugiados que trataban de escapar de los nazis que en ese momento ocupaban media Polonia.
El cónsul holandés había encontrado el recurso de otorgarles visas a Curaçao y Surinam pero la mayoría de los países tenían reglas estrictas, como Japón, que requerían visa para entrar al país y que el extranjero tuviese una importante suma de dinero, algo que los refugiados polacos no poseían, ni hablar del tiempo para hacer los trámites correctos.
Tres veces se contactó Sugihara con sus superiores para pedir instrucciones y siempre le dijeron lo mismo, que sólo se las podía otorgar si los solicitantes tenían un tercer destino en su viaje, pero esto no contentó al cónsul que veía en los refugiados algo más que extranjeros. Decidió actuar por su cuenta y otorgar las visas igualmente.
Y así fue que del 18 de Julio al 28 de Agosto de 1940 otorgó visas a una velocidad sorprendente, violando sus órdenes, les otorgaba un pase de diez días por Japón a los aplicantes. Era inusual para un japonés imperial desobedecer órdenes superiores, pero gracias al sistema burocrático del imperio sabía que tardarían en darse cuenta y eso le daba la oportunidad única de salvar gente.
Vía la usual coima logró que los soviéticos dejasen tomar el tren Trans-siberiano, pagando cinco veces el valor real del pasaje, a cada refugiado. Sugihara llegó a trabajar hasta 18 y 20 horas por día para otorgar visados, llenando en un día lo que llenaría en un mes. Pero para Septiembre el consulado iba a ser cerrado, no tenía sentido su existencia ya que Lituania había dejado de existir como país, la noche que debían irse él y su esposa no durmieron, siguieron firmando visas.

Cuando su tren partió de Kaunas siguió lanzando por las ventanas visas firmadas por él, aunque tan sólo fuesen papeles con un sello, nada importaba, sólo que alguien más pudiese salvarse.
El centro Simon Wiesenthal calcula que Sugihara otorgó visas a 6000 judíos que al día de hoy tienen unos 40.000 descendientes, la cifra podría llegar hasta 10.000 aunque no se supo el destino de todos los que poseían dichas visas o si lograron llegar a Japón a tiempo para luego escapar a otros destinos, otros no tuvieron suerte y no lograron salir antes del 22 de Junio de 1941 cuando los nazis finalmente atacaron la Unión Soviética. Muchos de esos desafortunados terminaron en los campos de concentración.
Los que llegaron a Japón lograron conseguir, gracias a otros diplomáticos con la misma buena intención, visas para Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Birmania y hasta Palestina aunque la mayoría hubo de esperar en los ghettos de Kobe, Tokio y algunos en Shangai en China donde muchos eran deportados.
Sugihara no recibió ninguna reprimenda de sus superiores que no estaban al tanto de las visas, en cambio lo transladaron a Praga y luego a Bucarest en Rumania donde cayó prisionero de los soviéticos cuando éstos invadieron el país. Pasó dieciocho meses en un campo de concentración junto a su familia. En 1947 volvió a Japón donde tuvo una vida miserable hasta que en 1968 lo encontraron e invitaron a Israel.
Recién en 1985 le otorgaron la mención "Justos entre las Naciones" y en 1986 fallecía, en Japón nadie sabía de él hasta que llegaron emisarios de todas partes para su funeral y ahí su historia fue conocida en su patria.

Entendiendo la Primera Guerra Mundial en 75 mapas

Tenía prometido presentarles todos los mapas del libro de alguna forma y se me ocurrió un ultra-mega-bestia post, así que los reuní todos en un solo post, así es, para aquellos que compraron el libro y quieran ver los mapas completos estan todos aquí.
La mayoría de los mapas estan en mayor resolución de la que se ve, un simple click derecho y podrán copiar la url o guardarlos, la mayoría de los mapas son de la Academia de West Point aunque hay varios que retoqué yo mismo, otros que tuve que hacer de cero y varios que son de libros viejos escaneados.
Seguramente no alcance una serie de mapas para entender el conflicto así que pueden comprarse el libro

Atención! es un post enorme con imagenes grandes, se va a tomar un rato en cargar, si no te gustan los mapas ni la guerra te resultará un obvio embole

28 de Julio de 1914 - Comienza la Primera Guerra Mundial

Para este día escribí el libro 1914, comencé con la idea de una nota pero terminé llegando a la rápida conclusión de que no alcanzaría ¿Qué hago? ¿Una serie de artículos? en cambio opté por un libro.
¿Qué sucedió el 28 de Julio de 1914? Se dio comienzo formal a una de las mayores contiendas de la historia, una donde más de 15 millones de personas perdieron la vida, una que, al parecer, no enseñó nada. La Segunda Guerra Mundial opacó completamente lo que sucedió durante la Primera Guerra Mundial, a tal punto que ni siquiera el cine la recorre lo suficiente, ni hablar el saber popular.
¿Por qué sucedió todo esto? ¿Por qué tantas muertes? todavía las preguntas hacen eco sin respuesta en la mente de algunos porque ninguna guerra es totalmente explicable, aquí les cuento un poco cómo se llegó a ese día (resumiendo el libro, claro).
1914 - A 100 años de la Primera Guerra Mundial

A las 11 de la mañana del 28 de Julio de 1914 Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia. Y con eso una guerra que se creía duraría pocas semanas se extendió por cuatro años. En vez de un par de países se involucrarían todas las potencias. En vez de un par de ciudades tomadas y un rápido tratado de paz, la aniquilación de toda una generación y más de 15 millones de muertes.
Sobre esto quería escribir primero una pequeña nota pero me di cuenta que el tema era demasiado grande, amplio, interesante y principalmente olvidado. Apenas pasó un siglo, ya no queda casi nadie vivo de aquella época, pero la humanidad no aprendió la lección, 21 años después estallaba una segunda guerra, en gran parte consecuencia de la primera.
La "Gran Guerra" pasó a llamarse la "Primera Guerra Mundial" por culpa de la segunda, la que se creía era la guerra definitiva y que iba a acabar con todas las guerras quedó en el olvido tan sólo como un primer acto, pero no fue así en aquellos tiempos.
La importancia de dicha contienda es subestimada, ésta explica muchos de los acontencimientos posteriores tanto con el uso de la tecnología como las estrategias, cómo se trató a la humanidad, las armas químicas, el tormento del bombardeo, la aviación, los tanques, los submarinos hasta los portaaviones, la medicina, las hambrunas, las epidemias.
Desde hoy está disponible en Amazon mi libro, no es precisamente pequeño, más de 83.000 palabras, unos 512.000 caracteres, seguramente más de 400 páginas si fuese impreso, pero no, por el momento es tan sólo una edición digital (no hay presupuesto para talar árboles

No soy un gran escritor, se que mi prosa es limitada, el libro podrá estar mejor y, quien sabe, por ahí hasta lo reedito en el futuro con correcciones

Aquí en Amazon 1914 - A 100 años de la Primera Guerra Mundial
Aquí en otras versiones EPUB , AZW3 y PDF a $40 con Mercado Pago
Asesinato en Sarajevo

Como parte del libro que estoy terminando ya les presenté un capítulo con la Batalla de Jutland pero hoy es un día que comnemora un evento comúnmente asociado a la "causa" de la Primera Guerra Mundial.
Es más bien el detonante, la gota que rebalsó un vaso, cualquier otra excusa podría haber servido, fue esto, el asesinato de un heredero al trono de Austria-Hungría, suficiente para que un ultimátum imposible de cumplir obligase a las naciones a enfrentarse de manera ridícula y luego las alianzas cruzadas lograsen el resto, uan guerra global total.
Aquí les dejo este otro capítulo que es más político y un relato de nombres y personas muy equivocadas que ni se imaginaban lo que estaban por provocar...
El amanecer de las bombas de precisión

Un día los Italianos se dieron vuelta como una media en la Segunda Guerra Mundial, cualquiera hubiese hecho lo mismo, ya con medio país invadido por los norteamericanos y con Mussolini en la fuga, si había que elegir, mejor que sea con los que parecían obvios ganadores.
Esto no le cayó para nada bien a los Alemanes y tomaron el control de la mitad norte de la península itálica, pero justo antes que esto suceda la marina italiana tuvo su oportunidad de "escaparse" un poco, la idea era salir del puerto de La Spezia y rendir la flota a los norteamericanos pero antes pasar por Cerdeña para dejarle un buque a elección del Rey Victor Emanuel III quien quería armar desde allí un gobierno libre en favor de los aliados.
Allí fueron con tres buques de guerra, tres cruceros y ocho destructores, casi llegando a destino vieron un avión alemán a gran altura que lanzaba una bomba, raro, nadie bombardeaba barcos a semejante altura, ni siquiera los cañones antiaréreos podían alcanzarlo.
No sólo era rara la altitud, lo normal era lanzarlas en un ángulo de 80° en cambio éstos lo hacían a 60° ¿Por qué harían eso?
La Batalla de Jutland

Como adelanto del libro que estoy armando les voy a dejar uno de los capítulos que terminé recientemente, seguramente requiera alguna que otra corrección extra pero me gustó escribirlo así que lo comparto.
La Batalla de Jutland se dio entre el 31 de Mayo y el 1° de Junio de 1916, fue la mayor batalla de la historia entre barcos de acero, 250 navíos de todo tipo disparándose con la más potente y pesada artillería, barcos explotando por los aires, un resultado indefinido, miles de muertos, mucha estrategia y táctica, acero, pólvora y una batalla que no cambió nada importante en el curso de la guerra pero que quedó en los libros de historia como una de las más importantes.
Como batalla naval es realmente lo más impresionante que se dio y sobra bibliografía al respecto, así que tampoco lo mío es una clase de historia, tan sólo un recuento de los sucesos de aquellos días.
En el libro esta nota representa apenas 3.350 palabras de las más de 45.000 que van del libro

Día D - Ayer y Hoy
70 años desde el desembarco en Normandía, ya casi ni queda nada de aquél día, sólo algunos "monumentos"...


Más fotos en el resto del post

Carl von Ossietzky, el soplón que denunció a Hitler

¿Cuan mal le podía ir a un denunciador? Pues bien, para que entendamos el régimen nazi, aun antes de hacerse con el poder total ya tenían acumulado gran parte de éste, en 1933 Hitler accedió al poder como dictador, pero en 1929 todavía estaban peleando por derrotar a todos sus rivales por la fuerza y no me refiero política, pseudomilitar, con los "militantes" apaleando y enjuiciando a quien se opusiese.
Carl von Ossietzky tuvo lo que pocos tenían en aquella época, el coraje para denunciar, ser arrestado, enviado a un campo de concentración y muerto aun antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Hoy bien olvidado por la historia pero en 1935 fue merecedor del premio Nobel de la Paz. Aquí algunos detalles de su historia...