Categoría: Historia
La suerte de Wade McClusky

Sólo en las películas una batalla se decide por la gran capacidad y la suerte de un sólo protagonista, el actor principal por lo general se lleva los laureles de algo que fue un trabajo en conjunto. No es distinto con Wade McClusky sólo que en esta oportunidad sí podemos darle bastante más crédito a un individuo. Gracias a su suerte terminó con dos portaaviones japoneses en Midway, (quienes perdieron cuatro en total en la batalla) ¡eso no es poco!
Entre el 4 y 6 de Junio de 1942 la armada de los EEUU y la armada Imperial Japonesa se encontraron por segunda vez cerca de Hawaii, en este caso en Midway, pero esta vez la sorpresa no era tal, los americanos estaban enterados del ataque y esperaban a los japoneses, el problema es que en esa época saber dónde estaba el enemigo no era tan fácil.
Los radares tenían poco alcance así que tan sólo servían de alerta temprana para ataques aéreos masivos, la flota debía depender de la observación y los vuelos de reconocimiento en un vasto océano, enorme, inconmensurable y con una muy baja probabilidad de tener suerte antes que el rival.
La estrategia del fuerte vacío

Llegué a esta estrategia por parte de una historia ficticia basada en la rivalidad entre Zhuge Liang y Sima Yi durante la primera de las campañas del norte del estado Shu Han contra el estado Cai Wei.
Pues bien, en el libro "Romance de los tres reinos", escrito en el siglo XIV, se cuenta una historia de cómo Zhuge Liang engañó a Sima Yi unos 200 años antes de Cristo, en la historia de dudoso origen el primero había enviado a la mayoría de sus tropas en una misión cuando las de Sima Yi lo encontraron en la ciudad que utilizaba como base de operaciones, con apenas 10.000 hombres contra 200.000 (como la historia es dudosa las cifras son parte de la leyenda, claro) se vio asediado.
El truco fue ingenioso, simular que los "dejaban" a entrar al pueblo abriéndole las puertas del fuerte, con el mismo Zhuge Liang en la puerta de la fortaleza invitándolos a pasar, obviamente el capitán rival sospechó, demasiado fácil para ser cierto, nos van a emboscar, escapemos.
Zhuge Liang tenía tal reputación que era esperable de un gran estratega una emboscada semejante, más allá de si es cierta o no la historia (el libro en cuestión se escribió 1600 años después del supuesto caso, pero bah, dicen que la Biblia es algo parecido

Los Innovadores de Walter Isaacson
Hace unos días que comencé a leer un libro que representa prácticamente cómo se contará la historia que estamos viviendo en el futuro.

Así como los libros de historia hablan del Renacimiento, la Revolución Francesa, la Revolución Industrial o cualquier otra etapa, en un futuro habrá muchos libros contándole a la humanidad lo que pasó entre el siglo XX y XXI con respecto a la revolución electrónica, pues bien, Walter Isaacson se adelanta unos siglos.
Ya lo conocen por el libro biográfico sobre Steve Jobs, también ha escrito sobre Albert Einstein pero esta vez no es una biografía de uno en particular sino de todos, comenzando por la "heroína" nardogeek, Ada Byron, condesa de Lovelace, y quienes la conocen sabe que hace mucho tiempo que es parte del encabezado de este blog, ahí, entre Freddie y Lisbeth, y no por nada ya tenía ese lugar reservado.
Desde su historia y cómo sientan las bases de la informática en pleno siglo XVIII junto a Charles Babbage, hasta Grace Hopper, desde Vannevar Bush y su analizado diferencial hasta Alan Turing y sus teorías para crear la máquina perfecta, pero algo muy interesante hace Isaacson con la historia, en vez de privilegiar a individuos con la mística de "inventores solitarios" le dedica gran parte a los grupos y equipos.
Es que todo lo que usamos hoy en día, lo que nos trajo la posibilidad de leernos aquí mismo y ahora, no es el trabajo de individuos que inventaron una cosa única, de hecho, el mejor ejemplo es el equipo del Bell Labs en Nueva Jersey, si, bien lejos del Silicon Valley, allí nació media historia de Internet y de la informática moderna, allí se inventó el transistor y sin él no seríamos nada.
También hace mucho hincapié en el intercambio de conocimiento, es que años antes de que las patentes arruinen el panorama estos científicos, pensadores e innovadores compartieron su conocimiento para crear más y mejores soluciones a problemas que realmente costaba mucho entender. Un Tim Berners-Lee, quien odia que lo idolatren, es el mejor ejemplo de crear y dar para todos, Internet no estaría aquí sin personajes como él ni equipos de trabajo como los que tuvo.
El libro recorre todas las épocas, así como comienza por Ada, sigue por explicar el origen de las computadoras, la programación, el microchip, los videojuegos y luego Internet, siguiendo esa progresión cronológica que más o menos todos conocemos, pero en un lenguaje bastante ameno y fácil de leer. No es un libro exclusivo para nerds ni informáticos, de hecho, es el mejor libro que leí para que todos aquellos que siguen sin comprendernos completamente lo hagan.
Antes de que tuvieses un smartphone con el poder de poner cientos de Apollo XI en la luna hubo un desarrollo por parte de individuos, equipos y tecnologías que se superaron exponencialmente, entender esta base es conocer los fundamenos de la revolución digital, saber cómo llegamos a esto no es banal, es un excelente punto de partida para el futuro y conocer y endender a los innovadores es extremadamente inspirador.
Si, es un libro sobre ingenieros e ingenio, super recomendado y ya se consigue en librerías así que si lo ven también es un genial regalo para estas fiestas, yo ya tengo el mío

La Tortura según Napoleón

Aunque una persona diga mucho no siempre cumple lo que dice, así que tomo las citas como eso, frases de gente, no actos. Esta en particular de Napoleón Bonaparte hace contraste con los informes de la semana pasada de torturas en Guantánamo y cómo no tuvieron efecto alguno en resolver nada, no sirvieron para obtener nada beneficioso:
"La primitiva constumbre de moler a golpes a hombres sospechosos de guardar secretos importantes para revelarlos debe ser abolida. Siempre se ha reconocido que esta forma de interrogar a los hombres, torturándolos, no produce nada que valga la pena. Los pobres infelices dicen cualquier cosa que se les ocurra que el interrogador quiere oír."
El líder de la Francia imperial le escribió esto a Louis Alexandre Berthier el 11 de Noviembre de 1798, poco antes de que fuese primer cónsul y seis antes de su coronación como Emperador, claro, no tengo idea de si luego cambió de parecer, pero si ya en vísperas del siglo XIX era conocido esto ¿Por qué en el siglo XXI se sigue torturando gente? ¿Es por placer sádico? que se yo...
Via WikiQuote
Guerra Naval en el Sur y la Batalla de las Falklands

Casi me olvido pero hoy se cumplen 100 años de la Batalla de las Falklands, si, las Malvinas, pero en el recuento de la historia en esa época eran plenamente británicas y nadie lo discutía.
En 1914 la flota alemana volvía hacia el norte y pasaba por territorio controlado por los británicos. En el Indico el SMS Emdem hacía estragos hasta su fin, y en las costas de Chile el resto de la flota trataba de pasar hacia el Atlántico.
Es más, los alemanes lograron asestarle la primer derrota a los británicos desde 1812 en el mar, pero éstos se vengarían completamente en los días siguientes, el 8 de Diciembre de 1914 y de una forma inexplicable, los alemanes en vez de evitar las Islas Malvinas decidieron pasar cerca y enfrentarse, aun sin suficiente abastecimiento, la siguiente batalla fue una de las peores derrotas navales alemanas de la historia...
A continuación el capítulo de mi libro sobre esta batalla...
El error de crear un barco de guerra de aluminio
Una cortita e ingenieril, en algún momento alguien tuvo la brillante idea de usar el Aluminio para todo, es que es un metal que realmente permite hacer muchas cosas, el tema es que un día se les ocurrió hacer barcos de guerra con este material.
.jpg)
Hacer un barco del mismo material con el que se hacen los aviones o las latas de gaseosa suena a ventaja en un factor importantísimo: el peso. Ahora bien, no creo que nadie se sienta muy protegido por una coraza tan blanda, aun así en 1962 el USS Belknap vio la luz.
Y qué mejor idea para quitarle las ganas de seguir haciéndolos que un lindo accidente en el cual el USS Belknap chocó con el portaaviones USS John F. Kennedy, el tema no está en el choque solamente, los portaaviones son masas enormes y difíciles de controlar y un pequeño crucero misilero puede cruzarse en su camino, ya pasó anteriormente como conté en el caso del HMAS Melbourne que no sólo chocó y hundió a uno, sino dos barcos propios.
Ahora bien, más allá del accidente lo que vino después fue el problema: un incendio. Los que saben de la vida marítima conocen perfectamente lo que significa fuego en el mar, es hasta peor que hundirse, pero aquí había un problema mayor, la superestructura de aluminio... si, el mismo que podés fundir en un horno de un colegio industrial (en la ENET teníamos uno) sin demasiado esfuerzo... se derritió.

No sólo se empezó a quemar y fundir, además empezaron a estallar municiones, los bomberos de los distintos barcos que ayudaban en la tarea de apagar el incendio eran víctimas de las esquirlas de metal y explosiones.
Media nave se fundió sobre sí misma, el resultado es notable:

Luego la tuvieron que arreglar en puerto, algo costoso por cierto, pero no imposible y quedó como nueva.
Ahora bien, podríamos concluir que con esto se acababa la idea de barcos de aluminio pero no fue suficiente, sí en cambio cuando detectaron fallas estruturales provocadas por el uso del aluminio en las fragatas de la clase "Oliver Hazard Perry", de hecho, la USS Duncan sufrió una rajadura de como diez metros, otra que el Titanic. Una de estas fragatas, la USS Stark, recibió un Exocet iraquí en 1987 pero al menos se mantuvo a flote dejando 37 muertos.
Hoy en día construyen todo en el más confiable y barato acero, es que el aluminio tiene sus riesgos, como que se te derrita todo. A veces un material re cool no es precisamente el mejor para la tarea.
La campaña de las Cuatro Pestes, el peor daño que China se hizo alguna vez

En una época en la que China era gobernada por el líder supremo Mao Zedong y cuando los delirios de grandeza le hicieron creer que se las sabía todas, una campaña algo extraña para controlar a la naturaleza puso, no sólo en riesgo, sino que mató a muchos chinos.
¿Cómo puede ser que eliminar plagas termine matando de hambruna a millones de personas? Pues bien, porque Mao no era precisamente un biólogo y no tenía ni la más mínima idea de lo que hacía y, para colmo, nadie tenía el coraje para contradecirlo.
Así fue que las plagas definidas por el líder eran las ratas, los mosquitos, las moscas... y los gorriones...
Raid en Rabaul

En noviembre de 1943 los norteamericanos, australianos y neocelandeses atacaron a los japoneses en Rabaul, en la actual Papua Nueva Guinea.
Allí en Rabaul había una base, la "Pear Harbour" japonesa, desde donde los japoneses habían guiado la campaña a las Islas Salomón y toda Nueva Guinea en el puerto Simpson que había sido capturado a los australianos.
Para impedir utilizar esta base como punto de ataque los aliados realizaron un ataque masivo con cinco portaaviones, 282 aviones desde estos y unos 349 aviones desde tierra.
Aquí les dejo fotos geniales de aquel ataque exitoso que terminó con diez cruceros y once destructores japoneses hundidos y más de 52 aviones destruídos...
A 25 años de la caída del Muro de Berlín

famoso foto del soldado Conrad Schumann escapando
Hace 25 años vimos por TV algo que cambió la historia del mundo, muchos de ustedes no habían nacido o estaban todavía con pañales así que probablemente no les llegó la noticia o no significó nada. Pero para aquellos que lo vimos en directo sabíamos que estábamos presenciando un cambio histórico.
Me puse a pensar que, efectivamente, a muchos esto les debe parecer irrelevante, no saben ni qué importancia tuvo la Guerra Fría ni la Unión Soviética, seguramente les cuesta concebir un mundo tan claramente partido en dos pero sin un "ganador", era un 50-50 horrible que mantuvo a la humanidad amenazada por su extinción a costa de bombas atómicas.
Hoy nadie le teme a un invierno nuclear, desde 2001 sólo vemos al terrorismo o a alguna enfermedad contagiosa como el problema cuando no es la economía. Esto es gracias a que, en ese año, nuevamente vimos al mundo cambiar por TV. Pero en 1989 el cambio fue otro, fue importantísimo y fue lo que marcó tu vida también aunque no lo supieras todavía.
La conversación de Hitler y Mannerheim, la única en la que habla tranquilo
No hay registros de Hitler hablando tranquilo en casi ningún lado, si se lo ve en algunos videos con su perro, con sus amistades, con su amante, pero nunca hablando, nunca un audio con la guardia baja. Salvo uno.
Este tipo de grabaciones estan algo olvidadas porque siempre se le quiere dar a Hitler una imagen de monstruo atroz inhumano, pero así como era un criminal asesino con ideas demenciales, era también una persona. Si, enferma, pero no nos olvidemos que no ha sido el único en la historia en ser un genocida.

Volviendo al tema resulta que a Hitler no le iba mucho la idea de que lo recuerden con la guardia baja, siendo un tipo de una autoestima más bien baja, la poca seguridad personal lo llevó a ser muy estricto con las grabaciones que de él se difundían, en todas debía verse o sonar como un férreo guerrero ario, nada de sonar como un mundano tipo común.
En 1942 visitó Finlandia, país aliado del régimen nazi, se reunió con Carl Gustaf Emil Mannerheim, comandante en jefe finlandés, y mientras conversaban un ingeniero de la compañía de radio nacional YLE, Thor Damen, grabó al menos 11 minutos de esta conversación ya que tenían un micrófono en la sala donde se reunían cuyo fin oficial era grabar unos discursos de Mannerheim.
Damen siguió grabando aun cuando la conversación pasó de discurso a algo informal y de allí esta particular cinta:
La SS trató de quitarle la grabación a Damen pero la YLE logró conservarla y luego de pasar por manos del gobierno la cinta volvió a la YLE en 1957 siendo publicada más tarde.
Lo particular de la grabación es obviamente el tono tranquilo y hasta algo entonado (habían estado tomando alcohol), la falta de solemnidad y discurso en la voz pero además de esto los temas que trata, habla abiertamente de lo complicado que es para los Panzers moverse en el barro ruso y los problemas de las armas alemanas con el frío, la operación Barbarossa, los fracasos de los italianos en el norte de Àfrica, Yugoslavia e Italia y el petróleo Rumano.
Suena raro que fuese tan abierto con respecto a temas tan delicados pero básicamente Hitler necesitaba que Finlandia entrase de forma concluyente en la contienda para poder frenar, de alguna manera, a los soviéticos. Visitó sólo a Mannerheim en su cumpleaños y en secreto para que no fuese una visita oficial al presidente Risto Ryti. Para esos años los soviéticos y finlandeses se disputaban la región de Karelia en la guerra de continuación.
Bruno Ganz, el actor austríaco que interpretó a Hitler en Der Untergang utilizó este audio para estudiar los modos y el estilo del dictador cuando conversaba tranquilo, claro, su mejor escena es cuando está completamente sacado y delirante, pero durante toda la película ese estado final se va gestando poco a poco y la única forma de saber como era fue gracias a esta grabación a escondidas.