Categoría: Historia
¿Qué pasó con la Europa post caída de Roma?

El otro día me hacía la misma pregunta que muchas veces me hice cuando alguien habla de la caída de Roma ¿Qué pasó después?
Es como que en la educación formal hay un hueco mal explicado de historia que olvida notablemente todo lo que reformó a la Europa Occidental desde la temprana edad media en adelante, como si a partir del año 463 hasta el 1000 no fuese relevante o no hubiese pasado nada.
Claro, muchos se quedan con el Imperio Bizantino como algo interesante de analizar porque, claro, lo es, pero ¿Cómo quedó repartida la Europa post romana? ¿Qué fue de los Godos? Ah, todo tenía respuesta, sólo había que leer un poquito más.
La caída de Roma no implicó la muerte de todos los que allí vivían, para nada, no sólo toda ciudad siguió su vida, sino que cambiaron los dueños pero la gente estuvo ahí, vivió, creó, vivió y murió como siempre.
El Raid a Medway y el peor día para la marina británica

No van a encontrar muchos lugares donde los ingleses hagan mención de esta escaramuza contra los holandeses, primero porque ya nadie se acuerda de que Holanda fue, en algún momento de la historia, una de las mayores potencias navales del mundo y segundo porque los británicos suelen esconder en oscuras pàginas de enciclopedias cualquier derrota posible salvo la independencia de los EEUU, también conocida como "el tecito más caro de la historia".
Hubo un caso fantástico que se dio en 1667 durante la Segunda Guerra Anglo-Holandesa donde los holandeses se animaron, y con mucho éxito, a meterse en las narices de los ingleses para capturarles o hundirles lo mejor de su flota, el raid a Medway.
Los otros esclavos, los europeos

Danza en el Harem por Giulio Rosati (1858 - 1917)
En occidente cada vez que se habla de escalvitud se centra el tema en la ejercida por Europa hacia africanos o americanos pero nunca se trata la que ejerció el Imperio Otomano sobre... justamente los europeos y otras etnias.
Es interesante porque la época es casualmente la misma, desde el siglo XIV en adelante los otomanos secuestraron en cantidad y transformaron cientos de miles en esclavos en el patio trasero europeo, al mismo tiempo cabe destacar que para la época era el imperio más grande y más avanzado de la región.
Los Otomanos negreros? No tan así, si bien también esclavizaban africanos su interés por los europeos es más que curioso.
No es la MiniNuke de Fallout, es la Davy Crockett

Cuando uno ve exageraciones en juegos cree que todo sale de la imaginación del estudio creador pero no, la pequeña MiniNuke que los jugadores de Fallout disparan con la FatMan y suelen utilizar para el desmadre realmente existió, una pequeña arma nuclear táctica tan peligrosa como pequeña, la Davy Crockett.
Eran los años 50 y todavía no se sabía muy bien qué usos darle a las armas nucleares, el uso estratégico estaba claro y la carrera armanmentística a pleno, la Guerra Fría en marcha indicaba que había que tener armas nucleares para todo, ya no para pulverizar una ciudad entera, sino para el mismo campo de batalla, para "atajar" un ataque enemigo o abrir una brecha en un frente.
Así pues unos delirantes del ejército de EEUU pensaron en llevar una pequeña "nuke" entre la tropa misma.
Dos Coreas, dos comandos, dos intentos de asesinato

Hace mucho tiempo Corea terminó dividida en dos partes, el norte comunista, el sur capitalista, luego llegó la guerra y con intervención de la ONU, con los EEUU a la cabeza, del lado surcoreano y China del lado norcoreano, el conflicto se estabilizó alrededor del Paralelo 38.
El tema es que las dos coreas no dejaron nunca de estar en guerra, al día de hoy sólo hay un armisticio y una zona demilitarizada (DMZ) en el medio que las separa, durante los siguientes sesenta años decenas de combates menores dejaron una gran cantidad de heridos, muertos y conflictos internacionales.
En un punto Corea del Norte se separó de los chinos y los soviéticos, se fue transformando en un estado completamente aislado y el resentimiento entre ambos países, que son una misma nación, fue creciendo.
Para los años 60 hubo un intento algo cinematográfico por parte de el "Gran Líder" Kim Il-sung: asesinar al presidente surcoreano Park Chung-hee.
Salvando el avión con el último recurso a mano

Hoy vamos a hablar de uno de esos extraños héroes, los de verdad, no los muy vistosos porque era apenas un artillero en un avión, ni siquiera era el piloto, pero sus actos le merecieron el honor de la medalla de honor.
Maynard Harrison "Snuffy" Smith era el artillero de un B-17 Flying Fortress asignado al 423er escuadrón de bombardeo, no era un tipo que encajase muy bien, pero su actitud parca le serviría en su primer misión de combate que casi resulta la última.
Smith prácticamente salvó a sus compañeros y a todo el avión gracias a su obstinación y mucha suerte, ah, y algunos aditivos muy particulares...
Cuando muere uno de esos que le dio forma a lo que hoy es el mundo

Hice un comentario sobre la muerte de Fidel Castro y un lector se me enojó, ¿Cómo podía ser que hablase de ese asesino, de ese genocida? y me quedé pensando ¿Es que no entendés lo importante que fue para el siglo XX? Aun contestándole esto su única visión eran los cadáveres que había dejado en el camino.
Y tomo el caso de Fidel porque es tan sólo el último, y ya no quedan más personajes tan relevantes para mediados del siglo XX como él salvo la reina del Reino Unido, Elizabeth II, el resto de los que quedan son más de las últimas fases del siglo.
La importancia de un personaje semejante tiene más que ver con cómo modificó el rumo del mundo que con tus preferencias personales. No importa si te molesta cómo hablaba o cuántos mandó al cadalso, el personaje histórico, ese que marca un punto de inflexión en la historia, está más allá de su propia persona y de tus emociones.
El desastre del USS Indianapolis

Pocas historias son tan truculentas y ridículas como la del USS Indianapolis, un crucero pesado que durante el último año de la Segunda Guerra Mundial fue asignado a una importantísima y super secreta misión: transportar uranio y piezas para la primer bomba nuclear que iba a lanzarse sobre Hiroshima.
Pero la misión del Indianapolis nunca iba a llegar a destino, de tan secreta que era nadie sabía qué contenía la carga, ni el submarino japonés que vio la nave solitaria, sin escolta, a merced de sus torpedos y la envió a pique hacia el fondo del Pacífico.
Mas lo que siguió para los sobrevivientes fue mucho peor todavía...
El destructor con mala suerte que casi mata al Presidente


La segunda guerra mundial está llena de grandes hazañas, batallas navales épicas, vale recordar a grandes navíos como el Biskmarck, el Tirpitz, el Hood o el Yamato, buques y tripulaciones que han demostrado el mayor de los arrojos y valentía dejando un rastro inolvidable de la famosa tradición naval.
También, tenemos a nuestro entrañable amigo, el USS Porter, incompetencia militar, mala suerte o simplemente unos bolas tristes!
El USS William D. Porter, fue un destructor de la Armada de los Estados Unidos perteneciente a la clase Fletcher, nombrado en honor al comodoro William D. Porter (1808 – 1864). Botado en el año 1943 y asiganado a la principal base naval la marina, Norfolk. En Noviembre de este mismo año es puesto en servicio de combate y su Capitán Wilfred Walter recibe la orden de dirigirse con silencio de radio y maniobras de sigilo al río Potomac, la primer misión, escolta del imponente acorazado USS Iowa con nada más y nada menos que el presidente Franklin D. Roosevelt abordo, él y el secretario Cordell Hull iban a realizar una travesia en secreto hacia el puerto de Mers el-Kebir, en África, para dos importantes reuniones en El Cairo y Teherán con dos tipos desconocidos (Joseph Stalin y Winston Churchill).
La escolta era completada por dos modernos destructores más que brindarían la escolta antisubmarina y dos portaaviones para la cobertura aérea, toda una flota para proteger a uno de los hombres más importantes del mundo en aquellos tiempos. El comandante de la flota era el Almirante Ernest King, en ese momento el Jefe del Estado Mayor de la Armada o sea… Estaban todos…
El Erizo Checo, el Caballo de Frisia y el Diente de Dragón

Son nombres raros pero seguro ya los habían visto, son las defensas más características que hemos visto en el cine, los videojuegos o hasta las pinturas, el Erizo Checo hace presencia en toda película de la Segunda Guerra Mundial y hasta de la Guerra Fría.
¿A quién se les ocurrió? ¿Para qué servían? ¿Cómo cuernos llega uno a entererse que ése es el nombre? Bueno, de lo último ni me acuerdo cómo fue
