Categoría: Historia
1913: el año en que Hitler, Trotsky, Tito, Freud y Stalin vivieron en Viena

Se que es medio nota de relleno pero la curiosidad me gusta y que justo estuviesen todos juntos más aun. Es medio extraño que se de en un mismo lugar la confluencia de tantos personajes, si extendemos un poco más podemos incluir a muchos otros grandes pensadores, es que Viena era así, era donde se reunían los distintos, los diferentes, para bien o para mal.
Esto tenía mucho que ver con ser la capital del Imperio Austro-Húngaro, un país tan lleno de diversas culturas como quince naciones distintas, era un mix muy particular y Viena se había transformado también en la capital de los que escapaban por algo, de los que pensaban nuevas ideas y de los que buscaban no ser perseguidos, aun siendo la capital de un imperio esto era posible.
Las fortificaciones de Vauban

Neuf-Brisach
En mi último viaje entré a un pueblo llamado Neuf-Brisach el cual tenía una forma muy particular, una forma geométricas con puntas en todas las direcciones pero no era un castillo. Sus murallas, en cambio, eran más anchas de lo normal, con tierra, pasto y demás. Era una de las fortificaciones creadas por un francés muy particular: Sébastien Le Prestre de Vauban.
El Marquis de Vauban era un ingeniero militar al servicio de Louis XIV que diseñó muchas de las mejores fortificaciones del siglo XVII, además de aconsejar al rey en temas militares. Su capacidad lo llevó a diseñar y construir nuevas fortalezas que bloqueaban totalmente la posibilidad de ataque y así lograr establecer fronteras fuertes para Francia.
El incidente del Laconia

Uno de los casos más "escondidos" por el recuento de la historia de los vencedores es el del Laconia, un barco de tropas británico hundido por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Pero no es que se lo trate de esconder porque cae en la marea de temas repetidos de la guerra sino porque es el disparador de una de las tantas vergüenzas de los aliados durante la contienda.
El cine se ha encargado de hacernos saber que los alemanes eran malos malísimos y que ametrallaban a los supervivientes de naufragios o hundimientos, algo falso pero bien difundido por el cine, el marinero alemán, como los británicos, americanos y de cualquier otro país, al igual que los aviadores, solían tener ciertas "reglas" que cumplir por su "honor" y una de ella era rescatar al vencido.
Cuando el U-156 se encontró con el RMS Laconia, que llevaba 2732 personas entre tripulación y soldados, hizo lo que debía hacer, hundirlo a torpedos, pero luego, como corresponde, emergió para asistir a los supervivientes. He aquí la cuestión, no fue para matarlos, fue para salvarlos, pero la historia no es tan simple...
La Batalla de Los Angeles (que nunca sucedió)

Era 1942, apenas tres meses desde el ataque a Pearl Harbour, los EEUU estaban en guerra contra el Imperio de Japón, el miedo se sentía en todos lados ¿Y si atacan?
El ataque japonés había sembrado la duda entre la población de la costa oeste, se temía lo peor, desde un ataque directo hasta una invasión, y así el 23 de Febrero de 1942 un submarino japonés emergió frente a las costas de Santa Bárbara, en California. El I-17 apuntó su único cañón de 14cm hacia Ellwood, el depósito de petróleo de la zona, y empezó a disparar. Si bien no le pegó a nada (las olas no ayudaban) esto sembró el pánico ¡Los japoneses habían llegado!
El día siguiente se desató lo que se daría a llamar como "La Batalla de Los Ángles"...
La Batalla de Den Helder / Texel - Capturando barcos a caballo

Eran tiempos tumultuosos para la Francia revolucionaria, era su primera república y todos los reinos que rodeaban a la golpeada Francia querían una tajada de ella. Así nació la primer coalición y todos se dispusieron a tomar algo, avanzar, robarle a Francia un poquito.
Ahora bien, los holandeses tampoco venían de maravillas y para colmo de males los franceses habían reorganizado sus tropas y comenzaban a recuperar terreno expulsando a los invasores, el Sacro Imperio, los Prusianos, los Holandeses, y ya comenzaba a tomar y anexar tierras, algo inesperado entre los mal organizados aliados que habían supuesto que la resistencia gala iba a ser mínima.
Uno de esos momentos catastróficos para la república holandesa (además de desaparecer) fue perder una batalla naval contra... caballería ¿Cómo es eso?
Isaac Newton, agente especial del gobierno

Es poco conocida la actuación de Isaac Newton fuera de la física como cuando, ya más adulto, con 50 años recibió un trabajo muy importante en prestigio: Warden of the Royal Mint y también Master of the Mint.
Esto es básicamente ser el encargado de la casa de la moneda del Imperio Británico, lo que no es poco, pero al mismo tiempo era más un puesto honorario pero con muy buen sueldo para 1696.
Lo que se conoce poco de este trabajo de Newton es que realmente se lo tomó en serio, tan en serio que envió a varios a prisión y, peor aun, a la muerte.
El genio escapista de Kazimierz Piechowski: escapar de Auschwitz con el auto del director

El caso de Kazimierz Piechowski es genial, él podía contar hasta hace un mes que era uno de los pocos que logró escaparse del campo de concentración más bestial y nefasto, Auschwitz.
Pero cómo alguien podría escaparse, y sobrevivir para contarlo, de un campo que no sólo estaba en medio de Polonia sino rodeado de extremas medidas de seguridad? Ingenio, mucho ingenio y cara de piedra

Yo, Argentino

No está muy bien documentado el origen de esta expresión así que me puse a investigar un poco.
Es la frase típica de este país, la que nos define en la más absoluta empatía, el "yo no tengo nada que ver" al "yo no me meto", creo que jamás la utilicé, menos en ese sentido, pero todavía mucha gente la usa hasta en tono humorístico.
Sea cual sea su origen siempre estuvo teñida por la indiferencia de quien la pronuncia quien la dice pero igual quería saber ¿De donde viene? Varias teorías...
La historia olvidada de Oskar Speck, el kayakista de larga distancia

No es una historia que haya sido muy conocida, ocurrió en un mal momento, no tuvo el mejor timing, pero el alemán Oskar Speck realmente realizó una pequeña gran hazaña, cruzó mares, territorios lejanos y unió varios continentes en kayak.
Si consideran alguna vez hacer un trayecto largo con un kayak difícilmente imaginen la travesía de Speck, de Alemania a Australia, si, leen bien, no es un viaje precisamente corto y es el último que harían con semejante ínfima embarcación, pero Speck no tenía dinero para otra cosa.
Y me refiero al mal momento elegido porque si bien Speck comenzó su viaje en 1932 tuvo la malísima suerte como para llegar a Australia ¡A dos semanas del comienzo de la Segunda Guerra Mundial! Claro, nadie le iba a dar crédito ¿Sería un espía?
El barco que escapó disfrazado de isla

Habiéndose rendido el 15 de Mayo de 1940 los holandeses ya no peleaban la Segunda Guerra Mundial en su territorio pero he aquí que no todo holandés bajó la bandera, quedaba la marina y en aquella época los Países Bajos tenían sus pequeñas colonias por el mundo como en las Indias Orientales.
Mientras su país caía en manos nazis la armada holandesa se establecía en Londres y dirigía desde allí las tropas que habían quedado desparramadas en todo el mundo. Uno de los barcos que había sobrevivido a la debacle era el HNMS Abraham Crijnssen que se encontraba fondeado en Surabaya, actualmente Indonesia, en la isla de Java, en esa época parte de las colonias.
Era un pequeño dragaminas de los años 30 pero no por eso su capitán quería verlo caer en manos japonesas, y, para colmo, luego del ataque a Pearl Harbour y la expansión nipona con las batallas del mar de Java y el estrecho de Sunda (terribles derrotas aliadas donde los holandeses pelearon a la par de los británicos, australianos y norteamericanos), las órdenes eran de retirarse como fuera. Pero ¿Cómo podría hacerlo un pequeño dragaminas?