Categoría: Historia
Antes del día D: El caso fallido del ataque a Dieppe

Mucho antes de la famosa invasión a Normandía, el llamado Dia D, hubo un raid algo extraño protagonizado por los británicos en el que "invadieron" una pequeña porción de la Francia ocuapda por los nazis, en Dieppe.
Es extraño porque 1942 era todavía demasiado cercano al fracaso y caída de 1940 (y el escape de Dunkerque) , si bien los británicos habían triunfado en la Batalla de Inglaterra defendiendo su espacio aéreo y la posibilidad de una invasión germana tampoco estaba el terreno listo para devolver la marea hacia la Europa continental.
Para colmo, este raid a Dieppe no era una invasión masiva como la de 1944, en cambio era una cantidad muy pequeña de tropas en un sólo punto en el medio del norte de Francia y terminó, como es de esperar, en una extraña y casi olvidada derrota.
El último vuelo del Stardust

Un día como hoy, un 2 de Agosto, de 1947 un Avro Lancastrian, vuelo CS59, de la British South American Airways desaparecía en los Andes.
El avión llevaba el nombre de Stardust y con él 11 personas, cinco de tripulación, seis pasajeros, y un misterio que durante 50 años inspiró desde leyendas hasta mitos, conspiraciones y suposiciones.
Y 50 años porque en 1998 dos andinistas argentinos encontraron sus restos en el Tupungato a unos 5000 metros de altura.
La Batalla de Cambrai

Hacia fines de 1917 los británicos lanzaron otra ofensiva, una de las primeras en las que se utilizaron tanques de forma masiva, y aprovechando el mover piezas de artillería de forma silenciosa para ganar el factor sorpresa. Ideas surgidas del brigadier Hugh Elles y el comandante escocés Henry Hugh Tudor.
La idea era acompañar a la infantería con tanques para consolidar los ataques directos a la línea Hindenburg.
La región de Cambrai, sin embargo, era una de las mejor fortificadas ya que no había visto combate y esto había permitido una mayor dedicación a crear los bunkers de concreto más las enormes galerías de trincheras. Los británicos conocían esto y querían probar cuan efectivos eran sus métodos contra las posiciones fortificadas combinando fuego de artillería e infantería más los tanques.
La batalla de Dunkerque

En 1940 la Segunda Guerra Mundial difícilmente estaba definida, tanto Francia como el Reino Unido habían declarado la guerra a Alemania luego de la invasión a Polonia pero lo que siguió no fue combate sino lo que se dio a llamar como la "Phoney War", la guerra de broma, donde ninguno de los bandos disparó prácticamente un tiro.
Pero esto estaba por cambiar y la Blitzkrieg que había asolado a los polacos pronto lo haría con los aliados, la invasión germana a Francia no sólo fue impactante y efectiva sino que había cambiado en sus planes con respecto a la de la Primera Guerra Mundial notablemente. El Plan Manstein, la hoz, el Fall Gelb, cambió todo, en vez del camino "normal" y esperado por los aliados Hitler aprobó un plan mucho más osado.
Los franceses confiaban en su línea Maginot para defenderse pero los alemanes la vulneraron, el ejército B avanzó por los Países Bajos como era de esperarse pero el ejército A salió del bosque de las Ardenas y cortó las filas aliadas dejando a la tropa expedicionaria británica, los belgas y parte de los franceses en un bolsón aislado, separado del grueso de la infantería gala. La salvación podía llegar de una sola forma: evacuación.
Argentina en Julio de 1944

Ayer buscando sobre cualquier otro tema terminé en una revista muy vieja pero conocida por el excelente periodismo gráfico que supo tener: Life.
En el ejemplar del 21 de Agosto de 1944 me encontré no sólo con muchas cosas referidas a la Segunda Guerra Mundial sino que había una excelente página doble dedicada a Argentina... si, en 1944, lo que encontré fue sencillamente genial y quería compartirlo con ustedes.
Es que no sólo nos pinta como un país neofascista pedorro, además se burla mucho de nosotros y no podía evitar mostrárselo a alguien más...
Vidas Curiosas: Mary Bankes defendiendo su castillo

En una época distinta, donde una mujer, era apenas la pertenencia de su marido, se dio un hecho poco común: la defensa de un castillo gracias al valor de una dama, Lady Mary Bankes
En 1643 la guerra civil se disparaba en Inglaterra y su marido, Sir John Bankes, había recibido la orden del rey Charles I de ir a York. Ella asumió el control del castillo de Corfe en Dorset. Envió a sus hijos a otros lugares para que estuviesen seguros y se quedó allí con sus hijas, sirvientes y apenas cinco hombres.
Lo que siguió fueron tres años del sitio más desigual y curioso de la historia, una mujer comandando la defensa de un castillo a la espera del retorno de su marido.
El Chevalier d'Éon, el espía entre dos géneros

En épocas donde el tema de la transexualidad y los géneros intermedios tienen una mirada actual y progre está bien conocer cómo se trataba el tema en otros siglos donde tal vez no existía semejante mirada progresista.
Un ejemplo de esto es el Chevalier c quien durante 49 años se vistió y manejó como hombre pero durante los siguientes 33 como mujer. Pero no estamos hablando de cualquier personaje perdido en la historia.
Nacido en 1728 su nombre completo era Charles-Geneviève-Louis-Auguste-André-Timothée d'Éon de Beaumont y fue un diplomático francés, espía, soldado que peleó la Guerra de los Siete Años, masón, andrógino, hábil para infiltrarse hasta en la corte de la reina Elizabeth de Rusia disfrazado como mujer y, en un punto, decidir cambiar completamente de género en la época donde nadie consideraba eso siquiera posible...
Operation Starvation, los EEUU podrían haber terminado la guerra sin Hiroshima

De todas las operaciones militares de la Segunda Guerra Mundial hubo una en particular que fue distinta a todas y que tranquilamente podría haber terminado la guerra antes de lo que al final sucedió.
Para fines de la guerra, a mediados de 1945, los EEUU estaban constantemente lanzando ataques de bombardeo sobre las ciudades japonesas, ataques incendiarios sobre la población civil, ataques destructivos sobre las fábricas, básicamente desmoralizando al pueblo japonés en preparación para una posible invasión (Operación Downfall, más de 6 millones de tropas involucradas si se hacía).
Pero por otra parte surgió una idea más coherente que destrozar civiles a pura bomba: matarlos de hambre. Así de cruel como es la guerra, antes de las dos bombas nucleares ya había una forma de aniquilar la resistencia que ofrecía Japón y estaba en marcha.
El día en que casi explota Arkansas

Un evento "Broken Arrow" es el nombre clave para aquellas situaciones en las que se da un incidente con un arma nuclear o algún dispositivo o parte de éstas, no implica que algún otro crea que se viene la guerra y explote todo, pero sí puede ser muy peligroso para los que esten cerca de dicha arma.
La historia que les voy a contar sucedió en 1980 en Damascus, un pueblito de Arkansas donde se encuentra, en medio del campo y entre granjas, el silo misilístico "Launch Complex 374-7", un silo de misiles Titan II que actualmente se encuentra desactivado y que justo en esa época estaba en proceso de desaparecer. Es que los Titan II eran muy viejos ya para ese entonces y si bien habían sido creados para durar unos cinco años, habían sobrevivido en el arsenal termonuclear varias décadas.
Lo que sucedió con uno de estos misiles, que cargaba una ojiva nuclear W53, es digno de una película de catástrofe...
La vuelta al mundo sin escalas ni recargar combustible y bajo el agua!

Hemos visto a algunos locos dando la vuelta al mundo sin parar, globo y avión las más osadas vueltas, pero hay otra que es MUCHO más lenta, lleva meses y es navegando.
Hacero sin repostar es un poquito complicado, no es que das la vuelta en el día, la das en dos meses, encima tenés que ir haciendo una vivorita entre continentes, pero ¿Y si tenés energía nuclear?
La tan fantástica y a la vez denostada energía nuclear sirvió en los años 60 para dar una vuelta al mundo distinta, una en la que un barco no debía parar en ningún puerto para darle la vuelta al mundo.
390 Noticias (39 páginas, 10 por página)