Categoría: Curiosidades
Las (más de)tres suertes de Violet Jessop

Miren que hay gente con suerte y otros con MUCHA mala suerte, pero no se cómo juzgar la de Violet Jessop principalmente porque, si bien le pasaron desgracias, siempre resultó ilesa.
Violeta era Argentina de nacimiento, nació cerca de Bahía blanca, en Sauce Grande, de padres irlandeses, hasta sufrió tuberculosis de niña y aun cuando la predicción médica era desfavorable, tuvo la suerte de seguir viva. Luego de la muerte de su padre, cuando vivían en Mendoza, se mudaron a Gran Bretaña y allí ella pasó a trabajar como azafata/moza en la línea de buques Royal Mail Line.
Aquí empiezan sus tres grandes suertes, el RMS Olympic, el RMS Titanic y el RMS Britannic, sobreviviendo a todos...
L´Inconnue de la Seine, la mujer más besada (y muerta)

La historia es más una leyenda, así que hay que tomarla con pinzas, pero se cuenta que en la morgue de París apareció el cuerpo de una mujer ahogada en el Sena, al no tener signos de violencia y tener una expresión tranquila y serena se lo consideró un suicidio (era fines del siglo XIX, con tu cara de muerto era suficiente pericia).
Según la leyenda el patólogo de la morgue quedó shockeado con la belleza y tranquilidad del rostro que le tomó una imagen como se usaba en la época: una máscara de cera. Si, la misma que se hizo de MUCHOS personajes famosos, si bien ya existía la fotografía, no había como la máscara de cera que podía, luego, transformarse en una perfecta escultura.
Otros le dan otro origen menos mórbido a la máscara de cera, pero he aquí que la verdad y los hechos le quitarían onda al morbo de... copiar y vender más máscaras de la supuesta muerta. Tan famoso se hizo su rostro que toda el under bohemio parisino de principios del siglo XX quería tener una, era re cool. Albert Camus la comparaba con la Mona Lisa por su expresión.
Decenas de poemas, cuentos y novelas aparecieron aprovechando el misterio de la L´Inconnue de la Seine pero el destino más gracioso y curioso de esta historia no es el morbo por el copy&paste de rostro de la occisa sino un muñeco que ha salvado millones de vidas de morir, casualmente, ahogados, y que lleva su rostro: Resusci Anne.
El extraño calendario soviético

Imaginen que un día una gran revolución trae consigo muchos cambios, cambios en la forma de gobierno, en la de vivir, en la de trabajar, un sinfín de cosas, entre ellas el calendario.
No es algo que hoy nadie se lo plantee siquiera pero en 1929 los soviéticos se despacharon el calendario Gregoriano que apenas habían adoptado en 1918 ya que, hasta ese momento, utilizaban el Juliano. Para el que no lo sabe, nosotros actualmente utilizamos el Gregoriano y el Juliano estaría en el mismo año menos 13 días, fue una corrección de apenas el 0.002% de cada año pero le dio mucha mayor precisión.
Los soviéticos no buscaban precisión en su nuevo calendario, en cambio apuntaban a la productividad. Eran esos años de comunismo/socialismo que privilegiaba al pueblo productivo e industrial, muy marxista todo, pero... ¿Funcionó? ¿Sirvió de algo?
Muertes Curiosas #14 - La justa fatal de Enrique II

Era bastante chico cuando vi una película en el proyector de 8mm en la que unos caballeros participaban de una justa, esa donde ambos se encuentran con sus caballos, su lanza, su armadura y siempre alguno termina destrozado en el piso.
Justa viene justamente de iuxtare que en latín significa "encontrarse", si, ya me hago el culto hablando en Latín pero lo leí en whiskypedia

Pero en Francia la joda terminó mucho antes que en Inglaterra o Alemania, es que tuvo tanta mala suerte un pobre capitán como para venir a cargarse al mismísimo Rey de Francia, Enrique II, en una justa y a partir de allí dejaron de jugar. Este juego ya no me gusta ¡Descabezamos al rey!
Megaingeniería Absurda: El barco de los desiertos
Este lo vi hace mucho tiempo en Tecnología Obsoleta, un blog que les recontra recomiendo, me lo había guardado porque me faltaba alguna fuente más y encontré una en un archivo de un diario de 1929 la genialidad de que Google tenga registrados diarios antiquísimos.

La nota que data de 1929 cuenta de este inventor alemán llamado Johannes Christian Bischoff quien tuvo una genial idea, reemplazar a los camellos por máquinas. Claro, estamos hablando del período de entreguerras donde pasearse por el desierto seguía siendo asunto de camélidos.

La idea era crear algo muy parecido a un barco pero con enormes ruedas de acero como si fuese un super-tractor, un tren? un barco? un tractor? una mezcla de todos ellos porque contaba con, al menos, tres cubiertas, capacidad para 200 toneladas de carga, medía unos 60 metros de largo, unos 15 de manga y una forma muy naviera.

Con el objetivo de "conquistar" desiertos como el del Sahara o del Gobi contaba con un motor de unos 200 HP de pistones libres y capaz de recibir cualquier tipo de combustible, la velocidad calculada era de 12 a 30km/h pero muy probablemente no llegase a alcanzar ni un cuarto de kilómetro por hora con semejante tamaño y peso. El pobre Bischoff no pudo construir semejante maravilla ingenieril, pero las imagenes de su idea sobreviven.
Fanáticos Steampunk, aquí tienen a un visionario

Vidas Curiosas: John Munch, el policía de todas las series
Siempre me resultó curioso un detalle, había visto a un actor hacer del mismo personaje en al menos dos series distintas, creí que era un error mío pero después me vengo a enterar que así era, pero no dos, muchas más.

John Munch era un personaje protagonizado por Richard Belzer que apareció en al menos seis series del primetime norteamericano, a partir de 1993 en una serie homónima con el título completo de "Detective John Munch in Homicide: Life on the Street", pero luego se coló en Law & Order (conocida aquí por La Ley y el Orden), Law & Order: Trial by Jury , The Beat, Law & Order: Special Victims Unit y, bien curioso, hasta en The X Files.
Luego tuvo apariciones ocasionales en The Wire, 30 Rock, Arrested Development y en Jimmy Kimmel Live! además de Unbreakable Kimmy Schmidt y hasta una versión de él en Sesame Street. Entre todo esto pasó por al menos cinco cadenas de TV distintas, algo raro, NBC, Fox, UPN, HBO y ABC, raro porque lo hizo mientras estaba en alguna otra.
En total apareció en diez programas distintos representando al mismo policía, un judío bocafloja que siempre dice lo que piensa, conspiranoico, antisistema, bastante moralista, pero hace un par de años Belzer decidió darle fin a su personaje más (o menos) famoso, es que tampoco lo tenían muy en cuenta en las series que protagonizaba.
Me encanta la Bio que tiene en TV Tropes:
What we have here is a small, semi-just-for-fun page to the character with the single most appearances outside his own series this side of a Public Domain Character, making him the king of the Intercontinuity Crossover.
El viejo sistema de monedas inglés: incomprensible
Seguramente cuando ven una película donde se representa alguna época victoriana habrán escuchado a un caballero inglés decir "peniquies" o "chelines", una "Libra" o "Guinea" también. Lo que seguro nunca supieron era cuanto valía cada una con respecto a la otra.
Entre esas cosas que me generan curiosidad me puse a investigar cómo cuernos era y, efectivamente, es increíblemente antinatural y antidecimal
Recién el 15 de Febrero de 1971 los británicos cambiaron a un sistema decimal mucho más fácil de comprender para los que estamos por fuera de ese país, pero básicamente los británicos tuvieron que pasar por una etapa de "entrenamiento" y, estimo, muchas puteadas.

El sistema me parece fantástico porque la gente hacía cuentas con esto, desde el chelín (schilling) que es una vigésima parte de una libra o "soberano", la guinea que por alguna razón es una libray un chelín más, y la madre que los parió.
Florines, media corona, peniques, pero los más locos, para mí, son los "farthing" y sus fracciones llegando a ser 1/3840 de una libra (£). Claramente esta moneda tiene un origen muy antiguo (data de los anglosajones que invadieron las islas hace más de mil años) y de la europa post-Roma, teniendo directa relación con el peso en plata de la moneda (el penique como base, 240 peniques una libra o "pound") y fue mutando con las centurias.
Calcio Fiorentino Storico

Aquellos que todavía se creen que el futbol lo inventaron los ingleses han caído en la trampa anglosajona del History Channel

Los griegos jugaban al Episkyros y ya hacían jueguito con la pelota, también jugaban al phaininda, pero los romanos tomaron esta idea y crearon el Harpastum el cual era cada vez más violento. Es que eso de que el futbol de hoy es violento como que ignora cómo era hace miles de años donde, sin dudas, un muerto cada tanto era normal.
Más de mil años después a unos fiorentinos se les ocurrió un "revival" retro del Harpastum, y empezaron a jugar una versión "moderna" (en comillas porque estoy hablando del siglo XVI) en la plaza de la iglesia de Santa Croce. Aunque para el siglo XVII y había sido medio olvidado para 1930 volvió con otro "revival", así nació el Calcio Fiorentino Storico, y desde entonces se sigue jugando ¿Es violento? Si, demasiado, pasen y les cuento...
El desastre del Balloonfest 86 o cuando un acto bien intencionado tiene sus consecuencias

No, no es una explosión, son globos
No era una idea tan mala, se han quebrado records bastante más estúpidos, este tan sólo implicaba soltar un millón y medio de globos. La ONG United Way de Ohio, EEU quería lograrlo para llamar la atención y juntar fondos, no era una época en la que demasiados se preocupasen por la contaminación de todo el plástico volador, pero no fue eso lo que desmadró todo.
En una plaza de Cleveland se armó una estructura con una enorme red para contener los globos mientras éstos eran inflados, dentro 2500 estudiantes y voluntarios pasaron horas inflando con helio miles de globos, el objetivo inicial era de unos dos millones pero al llegar al millón y medio se detuvieron, los chicos habían vendido bonos por un dólar cada dos globos, un éxito en donaciones, sin dudas.
Era el sábado 27 de Septiembre de 1986, una tormenta se acercaba así que los organizadores decidieron lanzarlos temprano, a las 13:50 el millón y medio de globos ascendió desde la plaza pública de Cleveland sobrepasando el record del 30° aniversario de Disneyland.
Pero... no todo iba a salir tan bien...
Muertes Curiosas #13 - El Jockey

Frank Hayes no era un jockey para ser precisos, en realidad era un entrenador de caballos pero hubo una oportunidad para él en una carrera en 1923, su corcel, Sweet Kiss, tenía un récord de 20:1 así que ¿Cómo no ganar su primer carrera?
La oportunidad dorada llegó luego de la largada, en algún momento en medio de la carrera, el corazón del joven Hayes (tenía 35 años) falló. Pero qué mala suerte! era su oportunidad dorada y el corazón lo dejaba a mitad de camino, nunca una gloria, el día que podías hacerla grande estirás la pata sobre un caballo.
Pero he aquí que el record de Sweet Kiss no era por nada, y cruzó la meta con un cuerpo de ventaja... con el pobre Frank muerto sobre la silla! Y si el jockey está todavía arriba, el triunfo es válido! (no valdría si se cae, por ejemplo).
El médico del hipódromo decretó una falla cardíaca, con toda la calidad médica de una época en la que la única herramienta para confirmarlo era un estetoscopio, pero más allá de eso el rumor fuerte era que Frank había adelgazado demasiado rápido para dar la talla de una carrera (los jockeys suelen ser chiquitos, no era su caso) y que esto, sumado a la emoción de su oportunidad, hubiesen sido demasiado para su organismo.
En todo caso el pobre caballo cambió de apodo, si bien su nombre era Sweet Kiss la gente pasó a llamarlo "Sweet Kiss of Death", pobre, éste tampoco volvió a las pistas, sólo esperemos que no haya terminado como mortadela por esto
