Categoría: Actualidad
Computadoras para niños

El viernes pasado fuimos invitados por el Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Esteban Bullrich, a reunirnos junto a su equipo y muchas personas del ambiente informático, web, blogger y twitteril para conocer y charlar sobre el proyecto que llevan adelante para llevarle una notebook a cada alumno de primaria de la ciudad.
La presentación dejó en claro la intención de llevar una computadora a cada niño y a cada hogar de este niño, siempre hablando de alumnos de primaria de la ciudad de Buenos Aires.
Si bien estan en planes todo está muy verde, no hay un plan como el Plan Ceibal de Uruguay y esto se notó en un punto que a muchos puede parecerles trivial pero para mi es central: se notó la absoluta falta de un plan.
¿por qué llegué a esta conclusión? primero que nada nos mostraron sus opciones, una OLPC XO y una Intel Classmate fabricada por EXO.
¿que tiene esto de importante? pues bien, una es una netbook con un armazón redondeado, la otra es una plataforma educativa en formato netbook.
Pero esto no es lo más importante, es la estrategia que, como conclusión, debería llevarte a una u otra opción como elección final (no al comienzo).
¿Será la privacidad la siguiente meseta?

Me puse a pensar que se venía una meseta, una meseta provocada por una reacción adversa a la sobreexposición. Siempre existen estas mesetas, pero ahora hay algo en particular que puede ser un punto de inflexión.
Hay un sentimiento que el humano siempre tiene, es algo visceral, animal, el deseo constante de ser libre y no tener ataduras impuestas por otros.
Veo que normalmente entregamos información libremente, hasta ahí lo sentimos como el ejercicio de nuestra libertad y las redes sociales han propiciado eso, pero hay una falta absoluta de equilibrio, está faltando, intencionalmente, el derecho a la intimidad.
El mismo asquerosito de Mark Zuckerberg insistiendo que la privacidad ya no es una norma social fue hace unos meses el disparador y la demostración de que esto es algo que nos va a preocupar en el corto y mediano plazo. A él no le interesa que busquemos privacidad porque gana dinero exponiendonos y eso es lo que los sistemas centralizados terminan provocando.

¿cual es la necesidad? control.
Y no lo digo desde una pose conspiranoica-fantasiosa, es control porque poder hacer un datamining con todo lo que somos como sociedad y como individuos permite abrir el juego a nuevas formas de negocios, análisis de tendencias, gustos, preferencias, publicidad, novedad, etc.
Es eso lo que importa para las empresas y no brindarnos un servicio. Google Buzz es para eso, porque se le escapa el tren de la inmediatez a Google y necesita análisis en tiempo real para no perder espacio. Twitter es eso mismo, un sistema centralizado para decir cosas ¿nadie pudo implementar uno distribuído? no sería imposible, sólo que nadie podría asegurarse una ganancia por ello.
Entonces mi conclusión apresurada es que en un punto de tanta invasión de la privacidad, al tomar conciencia la masa de su falta de control, empezará a dudar y frenarse. Donde el rumor crece, donde la duda está establecida, donde el miedo paraliza, cunde el pánico.

No me refiero a la baja masiva de usuarios, me refiero a la baja masiva de información, es tan jodida para ellos como una baja total. Somos muchos que hemos cambiado nuestro comportamiento en ese sentido, seremos tal vez los primeros por estar antes que la masa pero ¿que sucederá cuando la masa tenga esa reacción?
Ahí es donde digo yo que se amesetará, o el sistema cambia un poco para aggiornar el abuso o el sistema pierde. Veo en Facebook eso, no se cuando ni como, sólo que el abuso a la privacidad va a desembocar en una meseta y si no hacen nada a tiempo la meseta será un pequeño declive y cuando eso pasa... hay que trabajar mucho para evitar la caída.
Y repito, no va a bajar la cantidad de usuarios registrados... total ¿quien tiene un registro válido y auditado de los usuarios registrados y activos? ¡ellos mismos! ni Twitter ni Facebook y menos Buzz dan ni darán estadísticas libres y confiables, esa información si que es privada... para ellos


Trapos Sucios

Se que es un tema picante para algunos porque hay una calaña de falsos progresistas queriendo acusar a cualquiera que toque el tema de facho o "derecha" ante la sola mención sin razonamiento lógico alguno.
Estan a la caza de esto porque detrás hay todo un trasfondo político que excede al problema cotidiano, pero el problema ahí está y quiero manifestarme al respecto.
El tema son los "trapitos", esas personas que exigen dinero para que uno estacione en un espacio público sin derecho alguno a demandarlo. En muchos casos se hace de manera extorsiva-coercitiva, el riesgo de que te arruinen el auto, el riesgo de terminar en una situación que pocos querrían vivir, etc.
Pero en muchos casos simplemente lo hacen para poder vivir, entonces entramos en la fina línea que divide lo malo de lo bueno en una sociedad llena de lo primero.
Aclaremos entonces algo que no debería ser aclarado a esta altura pero que de otra manera sería el argumento de los trolls anti queja. Si, hay una raza de trolls que buscan que no tengas derecho a quejarte de nada y aceptes el status quo de que todo está bien aunque no lo sientas así. No es de extrañar que esta subraza trollera responda habitualmente a algún oficialismo. En esta época que nos toca vivir sucede muy a menudo y por este blog pasan seguido

Aclaro entonces lo obvio, hay mucha gente sin laburo y cagándose de hambre, hará lo que pueda para trabajar de algo, llevar pan a sus hijos y tratar de evitar hacerlo robando porque no son delincuentes ni quieren serlo. La realidad del 40% de la población es la pobreza y eso es innegable.
No importa en este caso de quien es a culpa o responsabilidad de esto porque ya lo sabemos bien y porque es otro tema de discusión, pero sin dudas es un hecho, hay gente cagándose de hambre que no va a comer si los evitamos o escondemos tampoco.
Muchos eligen cartonear, otros vendedores ambulantes, otos piden limosna, estan los que limpian vidrios y también los que lo hacen al método "trapito", es decir, coercitivamente, pero en líneas generales, salvo la limosna, la mayoría ofrece algo a cambio, un comercio informal, algo más que digno en muchos casos, trabajo en su forma más básica.
Sin embargo con el trapito no sucede esto. La única promesa de servicio, la cual no siempre se hace, es el "cuidar" el auto. Cuidar? de quien? Ante un robo lo cuidarían? obviamente no, pero esa es la promesa incumplida.
Vienen con tarifa, es decir, el tipo administra "su" cuadra y si no querés pagarle lo que demanda uno corre el riesgo de terminar con un rayón mucho más costoso en el auto.

Aquí hay un problema, hubo una línea que se cruzó, la del "aporte voluntario" como limosna a la exigencia monetaria con tarifa. En ambos casos la excusa es la misma, deben alimentar a su familia, pero en el primero de los casos parece legítimo, en el segundo, siempre millones de dudas.
Tantas dudas como que la policía ha liberado zonas y algunos arriesgan a decir que cobran su parte ¿la policía cobrando por una actividad gris una parte de la tajada? ¿cuando se ha visto? ¡jamás

Ese pasaje de donación/limosna a actividad económica fuerte, ni hablar en los partidos de fútbol o recitales donde son los barrabravas los que coordinan este negocio coercitivo.
¿resulta facho querer erradicarlo? parece que el argumento de algunos es acusar rápidamente de fascismo a cualquier idea que roce el concepto de "represión". Es entendible cuando los métodos para controlar esto implican la fuerza pública, y conociendo a quienes nos referimos con "fuerza pública" saltan las voces contra estos antiguos dinosaurios policiales.
Le tenemos miedo a que las cosas funcionen bien parece, los pobres seguirán pobres, con o sin trapitos, porque no es una actividad económica de gente pobre cuando la "cuota" es de 25$ por estacionar un auto en la vía pública, no, es una actividad mafiosa y como tal, organizada. Muy lejos del necesitado, como toda mafia, explotando al pobre para usarlo de peón.
Obviamente hay un transfondo ahí que no estamos viendo pero que las autoridades, tanto del ejecutivo, legislativo y judicial, omiten.
Cada vez que se abre una brecha en los derechos de algunos y no se atiende ese problema, se expande hasta transformarse en un problema grave y luego es invadido por las mafias que aprovechan ese hueco enorme dejado por el estado.
Si de pobres muertos de hambre llegaste a mafias organizadas (ejemplo: el narcotráfico utiliza a los pobres como medio, pero no son los pobres los que generan la droga ni se llevan las ganancias) y no hiciste nada para atender el foco del problema (la pobreza extrema) es inevitable que esto suceda, hoy con esto, mañana con otra cosa y así sucesivamente.
No, no está en los trapitos el problema real. El problema es más grave, pero si no lo atendés es otra área que le regalás a las pequeñas mafias que tan pequeñas no resultan ser. Si la policía está en tongo, si los políticos lo estan, si los inspectores, etc. todo en nuestras narices y ¡se ponen a discutir si es "represivo" el sacar a un tipo que te caga a trompadas si no le pagás 50$ por estacionar el auto en un lugar público!
Otra cosa que escuché al tema era a un pseudoperiodista-opinólogo-antimacrista (que detesto a Macri pero hay gente que para criticarlo deja el cerebro en su casa) que decía que si un pobre no tenía derecho a pedirte plata por estacionar tampoco lo tenía el gobierno de la ciudad para ponerte un parquímetro o multarte.
Un tipo que dice eso es un imbécil, al menos si lo plantea así, es el estado el dueño de las calles, es el gobierno el responsable de administrarlas, si la ley les permite cobrar por estacionar, en tal caso debemos pedir que las modifiquen a nuestros legisladores, pero siempre dentro del ámbito de la ley, porque SI, tienen derecho a cobrarte por estacionar si así lo dispone la ley.
No voy a discutir de eso ahora porque tengo un post a medio terminar que hice luego de entrevistar a Guillermo Dietrich, el secretario de transito, pero es todo un tema.
Así que mi posición es bastante clara, no quiero trapitos, no quiero que nadie me imponga tarifas de forma mafiosa en mi ciudad, para pasar por una calle o por estacionar donde yo pueda y quiera. No quiero que nadie me venga a acusar de facho cuando son mis derechos vulnerados.
No quiero que me vengan a citar la pobreza de otros para justificar el negociado de unos. Y nunca ayudando a los primeros, sólo usándolos como excusa en la discusión para desacreditar al interlocutor.
La mayoría que se llena la boca con esos pobres jamás les daría una mano, los odia, pero los usa para hablar mal de sus rivales políticos ¡idiotas y egoístas! esos pobres necesitan trabajo, educación y salud, no un idiota que hable en su nombre al pedo.
Y mientras unos desacreditan a otros con el dedito "fachizador" (de hecho, considero al "acusador de fachos" el principal facho) los temas siguen sin resolución, seguirán los trapitos haciendo de las suyas, las mini-mafias crecerán hasta ser grandes mafias, la cana se seguirá haciendo al dolbou cobrando la cuota, la riña por hacer que la ciudad funcione como el orto para ganar el 2011 seguirá su camino y nosotros en el medio como los boludos de siempre.
25$ a voluntad o te quemo!!!
PS: hay un blog con el que políticamente creo que no estoy de acuerdo pero que trata específicamente este tema y vale la pena mencionar, se llama Defendamos Buenos Aires y lo que tiene de muy bueno es que muestra con fotos y denuncias como está la cosa. Lo genial, el record, 60$ para estacionar cerca de River para ver a Metallica.
¿Y donde están los Floggers?

Se dijo que eran la revolución juvenil, que eran una "tribu", que movían millones, que eran el futuro, que había que adaptarse a los nuevos tiempos y que los floggers habían venido para quedarse.
Sin embargo, como la mayoría de los escépticos predecía, murieron antes de llegar a la gloria. En el camino quedó la más inteligente de todos estos "especímenes", la tal Cumbio, quien supo capitalizar la "fama" efímera pero redituable, practicamente se paga sus estudios con ella.
No se actualmente cuanto puede llegar a mover pero no hay noticias de floggers en los noticieros. Pero ¿que era lo que motivaba a los medios tanto humo alrededor de una moda?
Hace rato que cada vez que hay un nuevo medio los viejos medios necesitan crear líderes de opinión, referentes en ese nuevo mercado, crear líderes es necesario porque así pueden apuntar todos sus cañones a un sólo lugar y concentrar al máximo su atención, eso vende más.
Pero las nuevas tecnologías y, por ende, las nuevas generaciones que nacen con ellas no se forman de esta manera, no tienen un referente único y líder al cual seguir, no nacen con un líder espiritual inquebrantable, no necesariamente requieren un Papa que les diga que hacer, simplemente surjen, se copian, se mutan, se re-copian y así hasta definir una imagen.
La necesidad de líderes en internet para los medios tradicionales es imperativa, cuando Conz logró su cuarto de segundo de fama la intentaron posicionar como la reina de la web local, nunca lo había sido, nunca lo fue, fueron los medios los que levantaron la nota y trataron de inventar una reina donde no hay dueños ni líderes ni reyes ni feudos. La web no funciona así.

No contentos con eso buscaron algo más masivo, unas fotos sexys no eran suficiente y pasaron a los adolescentes y su nueva moda de publicar no sólo fotos sexys si no porno-amateur-ilegal-pedófilas en fotologs. Así promocionaron como pudieron esta tendencia transformándose, sea por ayuda mediática o por su natural expansión de moda, y la llevaron al mainstream, a lo masivo, a la TV, a las radios, a los diarios, a las revistas.
¡Habían conseguido un líder! no lo era pero lo inventaron, tan sólo una piba que había organizado una reunión floggeril en el Shopping Abasto y justo el día que se armó la rosca con otros grupetes adolescentes estaba para dar su rostro en cámara: suficiente.
Pero a tan poco tiempo de terminada la moda Flogger los retazos de esta pseudocultura (nunca llegó a ser una cultura urbana real como los Darks, Punks, Metaleros, HipHoperos, Cumbiambas y demases) crecieron, "maduraron", no mucho, pero si se aburrieron de comprar unas zapatillas diferentes para cada día, el peinado idiota y el pasito electroooo.
¿Donde están ahora?
Creo que tengo una pista... entren a Facebook, si, la red social que antes utilizaban los "maduritos" de 20 a 35... oh si... ¡están ahí!
¿cómo identificarlos?

Si, migraron a Facebook (no todos tampoco, unos cuantos sí) y esto fue culpa tanto de Fotolog.com como los otros sistemas de fotologs, no le ofrecieron a esta camada de inadaptados web ninguna herramienta y ninguno supo capitalizar el valor social de la plataforma, se fueron a Facebook porque les ofrece distintos usos y formas de manejarse que los fotologs le impedían.
Fue la pérdida de oportunidad de negocios por no saber sacarle provecho a toda esa masa de gente que tarde o temprano iba a dejar esos hábitos infantiles porque... ¡crecen! igualmente no creo que sea una pérdida para la sociedad

Lo que queda claro es que toda la idiotez que generaron los periodistas alrededor de esa moda demostró una vez más que por más que se la den de modernos hay muchos que siguen con los esquemas tradicionales en su cabeza y no pueden salir un momento a darse cuenta que el mundo tiene muchas otras variantes, que no todo es un líder y un séquito, y que internet ofrece ese extraño mundo de pequeños gurúes en pequeños nichos, algo que obviamente desconcierta a cualquier periodista que necesita referentes únicos y fáciles de controlar.
PS: las fotos de este post no tienen nada que ver con la nota... intencionalmente

Areco: ¿por qué no es lo que dicen?
Hago este post más como planteo que como afirmación aunque estoy más seguro de que hay engaña-pichanga en todo esto.
San Antonio de Areco se inundó ante el desborde del río del mismo nombre.
El gobierno acusó a los campos aledaños de hacer canales y que estos canales desagotaron en el río, por ende eso provocó el desborde.
Pero miremos el mapa y notemos un problema en este argumento "excusatorio" del gobierno provincial:
La cuenta del Areco indefectiblemente se va a llenar de agua de los campos aledaños con o sin canales.
Es decir, es inevitable que si llueve mucho la ciudad se inunde por la posición que tiene con respecto al río y porque la cuenca del mismo ha sido "invadida" por la civilización.
Los ríos cuando son "conquistados" tarde o temprano reclaman su terreno por simples cuestiones hidrodinámicas, si hay caudal y no entra en el curso que le dejaron sube de nivel, si sube de nivel y pasa las barreras el agua es un fluído y se comportará como tal, a cubrir todo lo que necesite para contener el caudal. Cagaste.
¿No es acaso responsabilidad del gobierno provincial dragar el río para que no suceda esto? ¿hace cuanto no lo dragan? Dragar implica abrir un canal por el centro del arrollo o río para que éste pase por ahí y no desborde tanto, se hace mucho pero durante los últimos cinco años el efecto de "La Niña" provocó sequía.
La llegada de "El Niño" estaba más que informada porque es un ciclo relativamente regular, se sabe que lloverá más, se sabía hace un año que iba a llover mucho en el 2009 pero... nadie dragó el río.
Retruco, los canales, supuestamente malignos, drenan el agua de los campos y caen en el río. Mi teoría por sentido común es que si el terreno está inclinado hacia el río, tarde o temprano si llueve mucho, toda esa agua va a parar ahí, con o sin canal. Pero el truco es este: se la han pasado promocionando al organismo impositivo ARBA con una supuesta tecnología "que la NASA usa en Marte para descubrir agua" y que con dicha tecnología identifican las piletas.
Claro, todos sabemos que no es más que google earth, pero... ¿no pudieron detectar los canales ilegales? ¿no hicieron nada salvo detectar piletas no declaradas?
Que la culpa la tenga tal o cual es una cosa, pero eso no te permite deslindar responsabilidad por una cagada que te mandaste.
Obviamente, la gente de Areco tiene la palabra aquí, pero en líneas generales me parece que toda la cháchara que se ha dado en los medios estos días es puro ruido para no hacerse cargo tanto la gente de Areco que no quería draga cuando había seca y la provincia no hacerlo por responsabilidad. Puedo estar equivocado así que abierto a sus argumentos señores

El desarmadero

Charlando con Gime especulábamos sobre el tema de los robos de autos, ya que veíamos un informe que decía que el 30% de los homicidios se daba en ocasión de robo de un auto.
Como toda discusión es una visión super parcial uno podría decir que cada conclusión es facilista, pero bueno, a veces la reducción del problema a visiones más simples te ayuda a entenderlo un poco.
Ahí nos encontramos con un tema que no hemos visto que se toque, si bien todos hablan de los desarmaderos de autos y de la diferencia de precio entre un repuesto robado y uno original-legal nadie se pone a discutir el precio de los productos de fábrica.
Si comprásemos cada repuesto del auto que tenemos (uno barato, viejito, usado) notaríamos que el valor final sería 3 a 4 veces el total del auto cero km. Es decir, comprarlo de a partes es muchísimo más caro.
A diferencia de comprar los ingredientes para hacer una torta, huevo, harina, azúcar, lo que nos saldría más barato que una ya preparada por un repostero, en el caso de la industria automotriz parece funcionar completamente a la inversa.

Podríamos entender que el transporte de piezas de un auto importado es caro si van separadas del vehículo ya terminado, pero los autos más robados son de fabricación nacional o brasileña lo que tira ese argumento por la borda. Si comprar un repuesto original vale 100, el hecho por otra empresa 30 y el robado 20 es, por lógica, ese precio quien presiona el gatillo y es un precio inventado, no es real, está digitado para generar ingresos exorbitantes en la venta de repuestos.
Esto no es nuevo ni estoy descubriendo la rueda. Si el gobierno (sea cual fuere) utilizase su poder para obligar a los fabricantes de vehículos a bajar estos valores a un precio razonable, que sea el costo real + ganancia aceptable, sea por subsidio, baja impositiva o por ley forzándolo, si cada vehículo vendido fabricado en el Mercosur debiese cumplir con esta norma ¿que sería del negocio de repuestos robados?
El segundo tema, el negocio de partes robadas, según estimaciones, es de 300 millones de pesos, se gastaron 600 millones en quitarle el fútbol a una empresa privada para transmitir ese "lujo" a toda la gente, obviamente ahora tienen fútbol pero su situación no mejoró un carajo, es obvio que el problema de los respuestos de autopartes es una cuestión política.

Si esto es una cuestión política entonces también lo son ese 30% de homicidios, se podría concluír con demasiada ligereza que esos muertos son intencionales, prefieren que muera esa gente con tal de mantener un negocio de desarmaderos de autos robados que crece día a día.
En fin, era un pensamiento disparado por la falta de atención sobre ese tema, sobre el de los fabricantes, nadie los toca, como es previsible en nuestro país conformado por gobernantes cagones (todos los partidos), la prensa habla hasta el precio de un repuesto pero jamás vi a ninguno criticando el valor de venta, "eso no se toca", y me parece que ahí hay un foco gigante que se podría atender y que cortaría el problema de raíz.
"Es imposible" me van a decir, puede ser que pensando que cada cosa que podría tocar los intereses económicos de alguien sea "imposible" en el esquema mental del fracasado, pero no les fue imposible quitarle el contrato de la AFA al grupo Clarín ¿que podría ser imposible con esos antecedentes? cuando realmente hay voluntad política se hace, cuando no la hay, no. Pero no me vengan con la imposibilidad. De hecho, si estos fabricantes de automóviles tuviesen esta obligación de precios coherentes uno compraría sus autos por dos razones: menor chance de robo, menor mantenimiento.
El problema, obviamente, es que los fabricantes de automóviles no quieren que cambies partes, quieren que cambies el auto. OK, ¿precios razonables en los automóviles? ah, no, eso ya sería demasiado aun pagándolos 3 veces más que en cualquier otro lado ¬¬
El estacionamiento en Buenos Aires

Ayer tuve que ir a pagar mis multas, y bueno, por más que me fijo en casi todo a veces pasa, una fue en una ocasión nocturna, estacioné en un lugar que encontré libre, en un barrio muy concurrido (Recoleta), estaba apurado, salí disparado al evento al cual concurría.
Al volver me encontré con que no estaba mi auto, fue un mix de alivio-odio al ver que estaba el cartel de la grúa, uff, al menos no era robo y el depósito estaba a 4-5 cuadras, fácil, pagué y retiré mi auto, creo que me costó como 130$ el "acarreo" más 150$ por la multa.
Resulta que había estacionado en uno de esos espacios marcados en azul para carga y descarga de mercadería: azul + grasa de automóvil = invisible. Pero fue mi culpa, había un lindo cartel indicándolo
Ahora bien, esto le pasa a cualquiera (a cualquier boludo ) pero es un ejemplo del problema para estacionar que hay en la ciudad de Buenos Aires.
El problema se duplica cuando llegás a tu casa y encontrás una inmensidad de espacio en la mano izquierda de una calle vecinal, pero la derecha saturadísima. Está prohibido estacionar sobre la izquierda salvo que se exprese lo contrario. La excusa oficial es que así se puede circular mejor y ayuda a mejorar el tránsito.
Pero es una excusa, en esa misma cuadra podemos ver unos enormes tachos de basura ubicados... en la mano izquierda! hacen imposible la circulación por esa mano, simplemente son 100 mts reservados para 4 tachos de basura.
La multa actual por estacionar mal va de 50 a 200$, es curioso, el mismo estado que te patenta el auto te impide estacionarlo buscando que estés en obligada infracción. Es decir, el gobierno aun sabiendo que hay un exceso de automóviles en vez de solucionar el problema lo incrementa en los mismos barrios. La imposibilidad de encontrar lugar más la irresponsabilidad de muchos conductores y la falta de compromiso con el prójimo son un coctel terrible.
El otro día anunciaron que iban a simplificar esto... confirmando que en NINGÚN lugar iban a dejar estacionar sobre mano izquierda. Justamente hoy estaba por el barrio de Belgrano (donde tengo el CGP, Centro de Gestión y Participación, muy bien puesto por cierto) y noté que era IMPOSIBLE estacionar aun con permiso en ambas manos, no sólo no hay lugar, tampoco hay garages. ¿como sería esto sin la mano izquierda? no tengo idea, supongo que habrá que estacionar tan lejos que varios kilómetros a la redonda quedarían saturados.
¿a cuanto piensan llevar las multas? 360$. Es decir, da igual si estacionaste en la salida de una ambulancia o en la puerta de tu casa en pleno Lugano, sos un delincuente igual... o un inversor, como quieras verlo.

Al fin y al cabo parece que el único fin de la multa por estacionamiento es recaudatorio, no de ordenamiento de tránsito. Calles con menos de 10 autos por minutos con prohibición de estacionamiento en mano izquierda parecen el perfecto mercado para la empresa que hace las fotomultas, no para ordenar un tránsito inexistente.
El otro día lanzaron un site horrible donde se indican estas restricciones, un mapa pésimamente armado que no utiliza uno que ya tiene el GCBA, el que hace años mostramos aquí y sigue funcionando ¿por qué no usan este mapa, agregan una capa de "estacionamiento" y listo? Más allá de lo técnico, nada queda claro y lo más probable es que no podamos estacionar en ningún lado.
Tengo sugerencias para el Sr. Macri, a quien conocí personalmente no hace mucho y me di el gusto de ser extremadamente sincero con él (le dije que no lo voté ni que nunca lo votaría
por suerte se lo tomó de buen humor), creo que es más constructivo promover ideas desde la web ya que muchos de sus colaboradores pasan por aquí cada tanto. Van las mías que seguro ya escucharon una y mil veces en boca de otras personas.
1.- Incentivar el recambio de vehículos por modelos pequeños y de bajo consumo, nadie necesita un Toyota de 6mts de largo para ir al microcentro
2.- Estacionamientos ciudadanos (tanto en microcentro como en barrios llenos de autos), los pocos que hay son geniales, $1,80 la hora, eso es precio!
3.- Más subtes, si terminasen UNA estación más ya mejorarían el tránsito, la estación Corrientes de la línea H por ejemplo
4.- 0% impuestos a autos eléctricos, suena idiota, lo sé, soy un tecnócrata en este sentido, es tan sólo simbólico che! una legislación que incite a algún loquito a dar el ejemplo, sale en dos patadas de la legislatura y todos se sentirán eco-friendly, dura para la eternidad y, cuando se den cuenta, en algunos años tendremos estos por las calles.
5.- Permitir el estacionamiento en la mano izquierda en los barrios
6.- Mejorar la temperatura en el subte, en vez de comprar coches sin aire al doble de los que tienen aire (Gracias Cristina)
invertir bien el dinero. Un subte decente y bien comunista como quieren los muchachos cortadores de vías y sería más feliz
7.- Evitar el sistema perverso a la hora de discutir una multa, todo está orientado para que nadie pueda quejarse, la queja el centro, el pago en los CGP ¡pero que vivos!
8.- Basta de parquímetros en medio de barrios residenciales!
Creo que si la idea real fuese el mejoramiento del tránsito se podrían poner las pilas con varias de estas cosas, mientras el motivo real sea el recaudatorio, no veremos mucha mejora en el tránsito.
PS: se que el Sr. Macri y su gobierno incita a unos cuantos a una verborragia típica de comentarios en matutinos nacionales, pero... mantengan la compostura, salvo aquellos multados incorrectamente
PS2: las multas que son mi culpa... me hago cargo, pero estas empresas privadas que sacan fotitos incumplen con muchas normas de tránsito con tal de que uno se la banque sin chistar para no perder un día de laburo al tramitar la queja, eso DA bronca y es prácticamente una incitación oficial a la violencia del ciudadano

Papelitos y ratas
"El aguante se termina donde empieza el cagazo. Se viene a descubrir que el código de la calle incluye la cobardía."
Dice Eduardo Fabregat, periodista de música que ya cité en este blog dos veces, vale la pena leerlo una tercera vez, en este caso por el fallo de Cromañón.
Legalizada?
La corte despenalizó el uso de marihuana, algo que ya era hora que suceda, lo que no se si despenaliza es el cultivo personal ¿es narcotráfico? a ver, uno planta semilla, mantiene, cosecha su plantita, se la fuma y vuelve el ciclo ¿sigue siendo ilegal?
Mientras tanto ahora el fumarse un porro no será tan grave como antes, digo "tan" porque una cosa es tener un fallo de la corte suprema y otra que los policías hagan caso

Y vos, lector del blog ¿estás de acuerdo con la despenalización del consumo? recordemos que el fallo de la corte sólo habla de marihuana ¿y el resto?
Aclaración innecesaria: Despenalizar NO es Legalizar
No al impuestazo

Desde antes de la media sanción en diputados hasta el post del otro día cuando ya se había dado ese negativo paso, hemos estado discutiendo entre bloggers, programadores, fotógrafos, diseñadores, hasta abogados y otros profesionales sobre el tema del impuesto agravado a los productos informáticos y tecnológicos.
La conclusión en general fue que el único fin real que observábamos era el recaudatorio y a corto plazo pero que lo que se consigue con esto es aumentar la brecha digital. Los que menos tienen, más pagan, como siempre.
Así que surgieron ideas, sitios web, campañas en Facebook y todo eso pero la más interesante a mi gusto (por divertida y original) fue la idea de Pablo de reunirnos entre todos y hacer unas fotos con el objetivo de mostrar nuestra queja y opinión de una forma gráfica.
El viernes hicimos las fotos juntando nuestros más preciados retro-gadgets y revisando un poco en la baulera salió de todo, nos divertimos, pero a la vez nos comprometimos a tener esto listo cuanto antes para que la gente se entere.
Nos reunimos Esteban, Cecilia, Polly Pop, Conz, Milton, Pablo, Matías, Gonzalo Alonso, Flor, Bruno, Juan, Roger y Pablo Alvarez para las fotos, entre el lugar (oficinas de Social Snack) hasta los sanguchitos, fue una producción divertida y, al menos, un poco original.
Es muy probable que la nueva ley pase el senado sin mucho esfuerzo, no afecta políticamente demasiado a ninguno y el débil argumento de "favorecer la industria nacional" parece ser suficiente, pero es preferible quedar a mitad de camino con las botas puestas que resignarse y suspirar, así que adelante, a protestar pero proponer, que esa fue la idea desde un principio.
Ya está en marcha el sitio No al impuestazo, grupo de Facebook y grupo de Flickr, además podés twitear con el hashtag #noalimpuestazo
[Esto ya no existe, usaba Flash Player]
No somos los únicos, además Hookdump armó un blog con noticias sobre esta legislación , No al 30 de aumento y por otra parte parece que los comerciantes también estan reaccionando de alguna forma con blogs en blogspot y alguna campaña en banners, mucha más data no tengo.Por otro lado Fede Aikawa comenzó su campaña desde el diario Perfil y su blog Conexión Contínua
Esperemos que estos movimientos y esfuerzos al menos aclancen para informar a la sociedad. Sabemos que hay muchas voces y de todos lados, todas con su parte de razón y aunque nos vean de forma irónica con estos productos viejos la idea es más profunda y la hemos discutido el otro día.
El mayor problema es la brecha digital, no los lujos, esos que tengan todos los impuestos que correspondan, pero el acceso a la información y a la tecnología debería ser un derecho y no lo está siendo, según esta legislación pasa a ser un artículo suntuario.
Si el fin de la ley fuese mejorar la industria local deberían quitarle todos los impuestos a las industrias manufactureras locales (aun las de Tierra del Fuego deben pagar aduana por importar los componentes que ensamblan, pero ninguna fabrica nada), pero eso... eso apenas se toca
En fin, esperemos que al menos levante un poco de polvareda y, si no, una muesca de sonrisa en algunos que vean con buenos ojos esto