Categoría: Actualidad

El estacionamiento en Buenos Aires



Ayer tuve que ir a pagar mis multas, y bueno, por más que me fijo en casi todo a veces pasa, una fue en una ocasión nocturna, estacioné en un lugar que encontré libre, en un barrio muy concurrido (Recoleta), estaba apurado, salí disparado al evento al cual concurría.

Al volver me encontré con que no estaba mi auto, fue un mix de alivio-odio al ver que estaba el cartel de la grúa, uff, al menos no era robo y el depósito estaba a 4-5 cuadras, fácil, pagué y retiré mi auto, creo que me costó como 130$ el "acarreo" más 150$ por la multa.

Resulta que había estacionado en uno de esos espacios marcados en azul para carga y descarga de mercadería: azul + grasa de automóvil = invisible. Pero fue mi culpa, había un lindo cartel indicándolo :P

Ahora bien, esto le pasa a cualquiera (a cualquier boludo :D) pero es un ejemplo del problema para estacionar que hay en la ciudad de Buenos Aires.

El problema se duplica cuando llegás a tu casa y encontrás una inmensidad de espacio en la mano izquierda de una calle vecinal, pero la derecha saturadísima. Está prohibido estacionar sobre la izquierda salvo que se exprese lo contrario. La excusa oficial es que así se puede circular mejor y ayuda a mejorar el tránsito.

Pero es una excusa, en esa misma cuadra podemos ver unos enormes tachos de basura ubicados... en la mano izquierda! hacen imposible la circulación por esa mano, simplemente son 100 mts reservados para 4 tachos de basura.

La multa actual por estacionar mal va de 50 a 200$, es curioso, el mismo estado que te patenta el auto te impide estacionarlo buscando que estés en obligada infracción. Es decir, el gobierno aun sabiendo que hay un exceso de automóviles en vez de solucionar el problema lo incrementa en los mismos barrios. La imposibilidad de encontrar lugar más la irresponsabilidad de muchos conductores y la falta de compromiso con el prójimo son un coctel terrible.

El otro día anunciaron que iban a simplificar esto... confirmando que en NINGÚN lugar iban a dejar estacionar sobre mano izquierda. Justamente hoy estaba por el barrio de Belgrano (donde tengo el CGP, Centro de Gestión y Participación, muy bien puesto por cierto) y noté que era IMPOSIBLE estacionar aun con permiso en ambas manos, no sólo no hay lugar, tampoco hay garages. ¿como sería esto sin la mano izquierda? no tengo idea, supongo que habrá que estacionar tan lejos que varios kilómetros a la redonda quedarían saturados.

¿a cuanto piensan llevar las multas? 360$. Es decir, da igual si estacionaste en la salida de una ambulancia o en la puerta de tu casa en pleno Lugano, sos un delincuente igual... o un inversor, como quieras verlo.



Al fin y al cabo parece que el único fin de la multa por estacionamiento es recaudatorio, no de ordenamiento de tránsito. Calles con menos de 10 autos por minutos con prohibición de estacionamiento en mano izquierda parecen el perfecto mercado para la empresa que hace las fotomultas, no para ordenar un tránsito inexistente.

El otro día lanzaron un site horrible donde se indican estas restricciones, un mapa pésimamente armado que no utiliza uno que ya tiene el GCBA, el que hace años mostramos aquí y sigue funcionando ¿por qué no usan este mapa, agregan una capa de "estacionamiento" y listo? Más allá de lo técnico, nada queda claro y lo más probable es que no podamos estacionar en ningún lado.

Tengo sugerencias para el Sr. Macri, a quien conocí personalmente no hace mucho y me di el gusto de ser extremadamente sincero con él :D (le dije que no lo voté ni que nunca lo votaría :D por suerte se lo tomó de buen humor), creo que es más constructivo promover ideas desde la web ya que muchos de sus colaboradores pasan por aquí cada tanto. Van las mías que seguro ya escucharon una y mil veces en boca de otras personas.

1.- Incentivar el recambio de vehículos por modelos pequeños y de bajo consumo, nadie necesita un Toyota de 6mts de largo para ir al microcentro
2.- Estacionamientos ciudadanos (tanto en microcentro como en barrios llenos de autos), los pocos que hay son geniales, $1,80 la hora, eso es precio!
3.- Más subtes, si terminasen UNA estación más ya mejorarían el tránsito, la estación Corrientes de la línea H por ejemplo
4.- 0% impuestos a autos eléctricos, suena idiota, lo sé, soy un tecnócrata en este sentido, es tan sólo simbólico che! una legislación que incite a algún loquito a dar el ejemplo, sale en dos patadas de la legislatura y todos se sentirán eco-friendly, dura para la eternidad y, cuando se den cuenta, en algunos años tendremos estos por las calles.
5.- Permitir el estacionamiento en la mano izquierda en los barrios
6.- Mejorar la temperatura en el subte, en vez de comprar coches sin aire al doble de los que tienen aire (Gracias Cristina)
invertir bien el dinero. Un subte decente y bien comunista como quieren los muchachos cortadores de vías y sería más feliz :P
7.- Evitar el sistema perverso a la hora de discutir una multa, todo está orientado para que nadie pueda quejarse, la queja el centro, el pago en los CGP ¡pero que vivos!
8.- Basta de parquímetros en medio de barrios residenciales!

Creo que si la idea real fuese el mejoramiento del tránsito se podrían poner las pilas con varias de estas cosas, mientras el motivo real sea el recaudatorio, no veremos mucha mejora en el tránsito.


PS: se que el Sr. Macri y su gobierno incita a unos cuantos a una verborragia típica de comentarios en matutinos nacionales, pero... mantengan la compostura, salvo aquellos multados incorrectamente :D

PS2: las multas que son mi culpa... me hago cargo, pero estas empresas privadas que sacan fotitos incumplen con muchas normas de tránsito con tal de que uno se la banque sin chistar para no perder un día de laburo al tramitar la queja, eso DA bronca y es prácticamente una incitación oficial a la violencia del ciudadano :P

Seguir leyendo el post »

Papelitos y ratas

"El aguante se termina donde empieza el cagazo. Se viene a descubrir que el código de la calle incluye la cobardía."
Dice Eduardo Fabregat, periodista de música que ya cité en este blog dos veces, vale la pena leerlo una tercera vez, en este caso por el fallo de Cromañón.

Legalizada?


Foto vía El Celestino


La corte despenalizó el uso de marihuana, algo que ya era hora que suceda, lo que no se si despenaliza es el cultivo personal ¿es narcotráfico? a ver, uno planta semilla, mantiene, cosecha su plantita, se la fuma y vuelve el ciclo ¿sigue siendo ilegal?

Mientras tanto ahora el fumarse un porro no será tan grave como antes, digo "tan" porque una cosa es tener un fallo de la corte suprema y otra que los policías hagan caso :P pero con el tiempo eso cederá ¿apuntarán a los narcotraficantes? ¿paco, coca, heroína? apuntarán a los que trafican cantidad?

Y vos, lector del blog ¿estás de acuerdo con la despenalización del consumo? recordemos que el fallo de la corte sólo habla de marihuana ¿y el resto?

Aclaración innecesaria: Despenalizar NO es Legalizar

Seguir leyendo el post »

No al impuestazo



Desde antes de la media sanción en diputados hasta el post del otro día cuando ya se había dado ese negativo paso, hemos estado discutiendo entre bloggers, programadores, fotógrafos, diseñadores, hasta abogados y otros profesionales sobre el tema del impuesto agravado a los productos informáticos y tecnológicos.

La conclusión en general fue que el único fin real que observábamos era el recaudatorio y a corto plazo pero que lo que se consigue con esto es aumentar la brecha digital. Los que menos tienen, más pagan, como siempre.

Así que surgieron ideas, sitios web, campañas en Facebook y todo eso pero la más interesante a mi gusto (por divertida y original) fue la idea de Pablo de reunirnos entre todos y hacer unas fotos con el objetivo de mostrar nuestra queja y opinión de una forma gráfica.

El viernes hicimos las fotos juntando nuestros más preciados retro-gadgets y revisando un poco en la baulera salió de todo, nos divertimos, pero a la vez nos comprometimos a tener esto listo cuanto antes para que la gente se entere.

Nos reunimos Esteban, Cecilia, Polly Pop, Conz, Milton, Pablo, Matías, Gonzalo Alonso, Flor, Bruno, Juan, Roger y Pablo Alvarez para las fotos, entre el lugar (oficinas de Social Snack) hasta los sanguchitos, fue una producción divertida y, al menos, un poco original.

Es muy probable que la nueva ley pase el senado sin mucho esfuerzo, no afecta políticamente demasiado a ninguno y el débil argumento de "favorecer la industria nacional" parece ser suficiente, pero es preferible quedar a mitad de camino con las botas puestas que resignarse y suspirar, así que adelante, a protestar pero proponer, que esa fue la idea desde un principio.

Ya está en marcha el sitio No al impuestazo, grupo de Facebook y grupo de Flickr, además podés twitear con el hashtag #noalimpuestazo

[Esto ya no existe, usaba Flash Player]

No somos los únicos, además Hookdump armó un blog con noticias sobre esta legislación , No al 30 de aumento y por otra parte parece que los comerciantes también estan reaccionando de alguna forma con blogs en blogspot y alguna campaña en banners, mucha más data no tengo.Por otro lado Fede Aikawa comenzó su campaña desde el diario Perfil y su blog Conexión Contínua

Esperemos que estos movimientos y esfuerzos al menos aclancen para informar a la sociedad. Sabemos que hay muchas voces y de todos lados, todas con su parte de razón y aunque nos vean de forma irónica con estos productos viejos la idea es más profunda y la hemos discutido el otro día.

El mayor problema es la brecha digital, no los lujos, esos que tengan todos los impuestos que correspondan, pero el acceso a la información y a la tecnología debería ser un derecho y no lo está siendo, según esta legislación pasa a ser un artículo suntuario.

Si el fin de la ley fuese mejorar la industria local deberían quitarle todos los impuestos a las industrias manufactureras locales (aun las de Tierra del Fuego deben pagar aduana por importar los componentes que ensamblan, pero ninguna fabrica nada), pero eso... eso apenas se toca :P

En fin, esperemos que al menos levante un poco de polvareda y, si no, una muesca de sonrisa en algunos que vean con buenos ojos esto Guiño

Seguir leyendo el post »

Atrasando el poco progreso



El impuestazo tecnológico fue aprobado en Diputados, pasó con amplia mayoría, 136 votos a favor, 61 en contra y 18 abstenciones. Creo que lo preocupante del caso es que la urgencia por generar ingresos para las arcas estatales nos va a jugar gravemente en contra como país.

Hoy en día toda oficina tiene una PC en su escritorio, sin dudas es la herramienta imprescindible para los tiempos que corren, estamos en 2009, primer década del siglo XXI, no es poco decir que la tecnología informática es la base sobre la que se sostienen negocios, educación y progreso, es una herramienta, no un lujo.

En un país con 40 millones de habitantes y un celular por persona promedio es obvio que las telecomunicaciones también juegan un papel importante, el estar comunicados acelera procesos, no es necesario educar a nadie al respecto.

Podemos dejar afuera de el "progreso" a la TV y la Radio dirán algunos, pero al fin y al cabo es nuestro nexo con la actualidad y... seamos sinceros, hay más de un TV por hogar en nuestro país, realmente no los veo como productos "suntuarios", un radiodespertador no me parece un lujo, un iPod si. Hay diferencias.

Pero el proyecto de ley aprobado, el 07-PE-09, incluye a cualquier cosa tecnológica y la somete a una lógica recaudatoria primero, y en beneficio de Tierra del Fuego en segundo lugar.

En lo que respecta al IVA pasará del 10,5% al 21% en todos los casos. Los impuestos internos para productos fabricados en Tierra del Fuego bajarán un 61,47%. (no tengo los números definitivos)

Es decir, si bien lo "fabricado" en Tierra del Fuego lleva enormes comillas porque casi nada se fabrica, todo se ensambla y que sus precios son más caros que cualquier otro país latinoamericano, como país es coherente favorecer a los territorios más despoblados con impuestos más laxos para incitar el translado de gente y empresas.

Ahora bien, en ese caso sólo bastaba con bajar los impuestos en T.d.F. y listo, o que la importación de productos para manufacturar (procesadores, memorias, pantallas, todo se hace en China) fuese libre en esa zona así ensamblar sería una actividad de costo internacional y permitiría exportar al resto del país y el cono sur. Pero no, el aumento del IVA se aplica también a lo producido en esta zona.

Al fin de cuentas, entre los impuestos de importación que superan el 50% y el IVA al 21% adquirir un equipo informático será cada día el sueño de muchos más que la realidad. ¿a quien beneficia? ¿a quien perjudica?

Yo siempre me pongo en el lugar de un estudiante de sistemas o ingeniería de 1° año y lo que le cuesta adquirir su primer PC y lo difícil que es estar a punto para poder hacer sus armas, con tecnología obsoleta podrá estar a la altura de lo que el mercado le pide? ¿podrá crear bienes y servicios exportables? ¿favorece a la recaudación impositiva del país tener más gente bruta e ignorante y ampliar la brecha digital?

No me molesta que los impuestos de un televisor LCD de 50" o un iPod sean altos, tampoco que los teléfonos de gama alta suban, en realidad tampoco tiene sentido pero si tengo que elegir a donde orientar los impuestos siempre lo haría hacia la riqueza.

Pero una PC no es un bien de ricos, es de clases medias y pobres también. Curiosamente, como se "fabrican" Notebooks no sólo en T.d.F. si no en Santa Fé, estas quedaron afuera del cambio de impuestos internos agravados. ¿que? si, el bien de "lujo" entre las PCs es la notebook, esas no serán gravadas, sin embargo una PC de escritorio, habitualmente la "económica", esa si.

Aclaro una cosa, el proyecto todavía no pasó a Senadores así que no tengo el texto final aprobado, las cifras y datos certeros podrían cambiar.

Lo que me queda claro es que el país está en una situación económica complicada y estan tomando dinero de donde pueden, lamentablemente el rango socioeconómico que más afectan es el que va desde los pobres no tan pobres a los clase media, fuera quedan los muy pobres, quienes ni pueden soñar con una integración tecnológica y si algo ven son brechas (no sólo digitales) y fuera también los ricos y la clase política. A ellos no los afectan estos impuestos, viven con productos suntuarios, lo pagan afuera.

¿O acaso veremos diputados con notebooks BGH? ¿usan autos nacionales? ¿el aire acondicionado es nacional? ¿usan un TV analógico de 20" Hitachi? no, la clase política y las clases altas y medias altas seguirán con productos suntuarios reales mientras que el 80% deberá pagar más caro por productos que ya eran caros y de calidad mediana a baja.

Pueden leer el proyecto que fue tratado aquí y la nota de La Nación anunciando el paso atrás

En cuanto tenga novedades aviso!

Seguir leyendo el post »

Mariano es Hipertextual

Mariano pasó a ser el Director General de Hipertextual, mi saludo para él que tiene un cargo importantísimo y super valioso en la red de blogs latinoamericana que más crece y mejor le va.

Se viene el Apocacerdo

Apocacerdo


En los próximos días pasaremos a ser oficialmente un repositorio de zombies de tocino, lo único que nos salvará será dispararle a la cabeza a los infectados y rezar para que no nos salpique su sangre porcina. Usen todo el entrenamiento que el Left 4 Dead les haya dado y no tengan piedad con sus parientes infectados, todos deberán sufrir el mismo destino de escopetazo craneal.

Nah, no creo que esto se de como un apocalipsis zombie pero puede que sea uno con cartelitos de "Biohazard" por todos lados, con edificios clausurados y cosas así? Una especie de futuro despoblado, Buenos Aires sin gente en la calle, algunos autos maltrechos, un incendio en la lejanía y un par de sobrevivientes comiendo enlatados en un COTO que dejó sus puertas abiertas?

Tampoco! pero la fantasía de pandemia asesina siempre tiene ese gustito especial, como nadie será el Omega Man de esta historia lo primero es cuidarse, seguramente esta semana, o eso creo, habrá algún anucio por la gripe A H1N1 que, más allá de las falsas cifras oficiales, está afectando a mucha gente.

Es una gripe, no es "tan" mortal como otras, sin embargo nuestros cuerpecitos poco tienen para defenderse de la misma y hasta que generemos anticuerpos (si es que podemos) pasará un rato. Pero no se ha hecho nada para frenarla y, como había elecciones en el medio, evitaron hacer el anuncio antes.

Apocacerdo
Así pues no me extraña conocer de casos de dicha gripe en mi propio trabajo o que un amigo de compañero de oficina estiró la pata debido a una neumonía que provenía de esta gripe. Luego me enteré de otro caso acá, otro allá, otra empresa con un 30% de faltazos por gripe, los médicos dando 7 días a cada uno, empleados de hospital que me contaron otra realidad y ya ahí medio que te da un poco de cagazo.

¿está a full la pandemia? ¿nos ocultaron o simplemente no tienen la más puta idea? porque vieron que muchas veces, en nuestro país, las cosas no son tanto por mala leche si no por ineficientes, ineptos e incompetentes, tampoco hay que ser tan mal pensado... ¿o si? :D la renuncia de la ministro de salud hace pensar que ya sabían como estaba todo y que lo dejaron en stand by hasta que terminen las elecciones.

Mientras redactaba el post el domingo había conformado una lista de predicciones para un futuro inmediato, me ganaron de mano, dos días después ya pasa la mitad de lo que estaba redactando:

  • Cierre de escuelas
  • Cierre de Shopping y Cines
  • Trabajo desde domicilio
  • Barbijos en medios de transporte, la calle, bares, restaurants, etc. (como se come con barbijo? por el c...?)
  • Aumento exponencial de ganancias en 3M por los barbijos
  • Aumento exponencial de ganancias en Roche por el Tamiflu
  • Pánico idiota
  • Falta de alimentos en almacenes por la paranoia


y un largo idiota etcétera que, si todo se agrava, es probable que suceda :P

¿alguno de ustedes ya conoce a alguien con la gripe? ¿algún muerto? ¿cuando cierran todo? ¿se puede privilegiar la economía particular por la salud de todos? pero si cerramos todos ¿nos fundimos otra vez?

Mientras tanto yo sigo juntando fotos y dibujos de cerdos zombie :D

Apocacerdo

Seguir leyendo el post »

Basta!



Loco, puede ser que se vengan muriendo muy seguido personalidades "famosas" para mi generación?? apenas tengo 31!!!! esto es como cuando se murió John Lennon, Morrison, Jimmy Hendrix y Janis Joplin, una generación destruída

Clah, salvando las distancias, no me maten, pero que se muere Peña, que se murió Fontanarrosa, que se fué el Rey pederastra del Pop, Michael Jackson, Farrah Fawcett (toda una generación le dedicó tantas), pero... pueden parar un cachito de morirse??

Encima, para colmo... los Rolling siguen vivos!! eso es un pacto con el diablo, no jodan, ahora que nos queda además de la rollingueada... los back street boys? hasta los New Kids on the Block estan vivos!

Así no va la cosa eh! a ver si se pira alguno de los que no aportan nada al mundo... ah... cierto que esos se mueren todos los días :P shit... es la vida, no? ah, si, me había olvidado por un instante... son humanos :D

Bueno, pero es gente joven, el Jaco Wako tenía 50 pirulos, no da para irse tan pronto, si pasaste los 30 ya tenés que esperar a los 70-80, el martirio es más joven, no da hacerse el héroe a los 50, creo que el Che es el único que más o menos la pudo pilotear, pero... no da para irse.

Obviamente el detonante de ese STOP... Hammertime! es la muerte de don Michael "me como un pebete" Jackson, un groso caído, como le pasó al Diego nada más que para el peor lado. Esos tipos que con talento y ganando de todo la arruinan completamente, pero que dicho talento quedó en la retina y recuerdo de muchas personas.

Justo cuando estaba por tener su siguiente oportunidad de redimirse y volver a hacer algo bueno (los shows que tenía planificado en Londres) la piró, no importa si fue asfixiándose por placer o tomando aspirinas, el tema es que la vida no dio revancha, todo mal.

Estoy podrido de hacer obituarios así que salvo que sea un caso realmente importante deberíamos dejar de darle tanta bola a los muertos cada vez que se va uno, es que fueron muchos en poco tiempo!

Seguir leyendo el post »

Los medios online hoy

Si hay un tema que me parece insufrible y aburrido es el de los periodistas online, más cuando son ellos mismos hablando de su propio gremio. Pero más allá de eso quería compartir esta imagen que vi en Reddit que resume practicamente como ha cambiado en las webs de periodismo online en los últimos años, más orientado a cómo se presenta el medio que a los periodistas :P :



De todos esos detalles hay uno solo que, por suerte, no se ve muy seguido por nuestras tierras y espero que siga así, es la de cortar una nota en 3-4 hasta 10 sub-páginas. La razón por la que hacen eso en los sitios de noticias de otros países es para lograr más "impresiones" de los banners y así tratar de robar unas monedas más.

Si por una misma nota se hacen 4 o 5 partes se imprimen 5 veces más banners y se le puede mentir más al anunciante. Algo que me parece horrible porque a veces las notas "partidas" no son lo suficientemente largas, entonces queda demasiado obvio. Ni hablar cuando muestran 10 imagenes y para pasar de una a otra se recarga todo el set de publicidad de nuevo.

La publicidad es necesaria para que sobreviva un medio de noticias online, ahora bien, lo que se hace con esta es habitualmente una mierda, no se sabe vender y siempre resulta invasiva. Los pocos sitios de noticias que no hacen esto tampoco encuentran una solución viable y terminan por el mismo camino.

Otro tema que ya me tiene podrido de los sitios de noticias son los comentarios: NO FUNCIONAN. Así de simple, que carajo me importa lo que tiene para decir el retardado promedio que deja comentarios ahí, habitualmente es un enfermo de odio o envidia hacia lo que sea que hable la nota, si es un político o un actor, si es una crisis o una realidad, todo lleno de comentarios de poco razonamiento y palabras flojas, anónimos, injuriantes, llenos de calumnias y fascismo. Nah, no resultaron, los comentarios en diarios fueron, no me interesan en lo más mínimo y creo que nadie los soporta.

Otra cosa que cansa es el código pesado e imperfecto, no sólo la publicidad en Flash hace una web pesada, el mismo código HTML+CSS+Javascript se torna denso y pesado, difícil de visualizar en cualquier PC aunque sea de las mejores. O los sitios móviles que en muchos casos apestan terriblemente, no se puede ni leer desde un teléfono.

Obviamente hay ciertas cosas que para mí son positivas en los medios online, por ejemplo los feeds de RSS, los íconos "sociales" que algunos usarán, el cambiar el tamaño de letra para lectores con problemas en la vista, la versión para imprimir que tienen algunos, etc.

Ahora bien, si la publicidad molesta ¿como podrían financiarse los medios? porque Internet los está complicando bastante, los banners tradicionales apestan y si uno puede usar un filtro de publicidad lo hace, no por la publicidad en sí si no por la forma en que la presentan. Flash, flash y más flash ¿hay alguna forma de eliminar semejante pesadez por algo que funcione mejor? es decir, yo no quiero ver una animación estridente en flash, pero el formato tradicional "fijo" tampoco funciona.

¿Como debería ser para ustedes el diario "perfecto" online? y claro, que sobreviva económicamente :D PS: de yapa esta foto evolutiva :D

Seguir leyendo el post »

De fashion a danger en menos de un año

Mind The Punga
La imagen es del post de Bruno sobre este mismo tema


Pasaron de ser el café de moda por la novedad a ser el ámbito de robo ideal para los pungas porteños. Los locales de Starbucks tienen un problema y no es solamente el esquema de café sin mozos, es que la gente no es buena.

Así es, la gente es mala por definición, y algunos son excepciones y son buenos y decentes :D (que mala imagen que tengo de la sociedad!), pero seamos razonables, a ver, cuantos de ustedes entraban a McDonalds con su notebook y se ponían a trabajar como si nada importase? nadie, claro, era muy raro de ver.

Ahora bien, como Starbucks tiene esa imagen de "está todo bien" la gente cree que por un instante está en EEUU y lleva toda su parafernalia electrónica, lo hacemos todos los viernes que hay #TBN, salen notebooks de mochilas, salen discos portátiles, iphones, nokias, cualquier cosa al punto que en una mesa podés encontrar más de 10.000u$s de equipo informático. Pero ya no, o por lo menos, no conviene.

Con la misma seguridad que cualquier local de comida rápida o, en muchos casos, ninguna seguridad, estos locales (que también son de "comida" rápida pero sólo de café) son tan peligrosos como cualquier otro. Son fáciles de acceder, tienen varias puertas, mucho movimiento cerca de la caja, no es un ámbito privado o reducido, son locales grandes y que muchas veces se llenan, pero donde la gente se siente segura y lleva su computadora como si nada.

Obviamente Starbucks no es el único café que se llena de notebooks, pero si es el único del estilo "fast food" que tiene tanta concurrencia con alto poder adquisitivo. Es el espacio ideal para los ladrones porque no es necesario ni consumir para permanecer dentro, nadie te va a preguntar nada, no hay un mozo que se te acerque a preguntarte que querés y si no querés nada te saca a patadas, no, no existe ese nivel mínimo de seguridad que tiene un café común de barrio, estas completamente entregado.

Los que me conocen saben que rara vez voy con mi notebook a un lugar así, y eso que tengo la más chota-barata-pungueable del mercado! :D más allá de mis falencias notebookísticas no me siento muy seguro para hacer tanto despliegue.

starbucks
Durante las últimas cuatro semanas sólo me vengo enterando de robo tras robo, le pasó a Roger con su portafolio completo y su MacBook adentro, le pasó a Paula donde le robaron... ¡la bicicleta! (ambos en el local de Malabia), ayer le pasó a un amigo donde, en un descuido, le robaron su bolso con su N800, disco portátil, etc. (local de Rivadavia y Florida) y así empiezo a escuchar muchos casos similares, estos que les cuento son sólo de la gente que conozco y seguro que hay más.

El sueño americano duró poco para Starbucks Argentina, es hora de que consideren que viven en un país con una diferencia social importante (40% pobre) y donde el robo es un método fácil y efectivo de generar ingresos practicamente sin pena alguna, deberán considerar entonces mejorar la seguridad de sus locales (además de la atención en algunos horarios, la falta de algunos productos ofrecidos y un largo etcétera :D), como en su momento comenté, mucho "hype".

Obviamente, esto no significa que dejaré de ir a #TBN cada cierto tiempo, pero salvo algunos locales que estan bien ubicados y no son tan populares, el resto, los populosos (Abasto, Alto Palermo, Malabia) es preferible evitarlo o... como dijo uno, ir a un café común y corriente con WiFi, ¡10 veces más seguro!

@dalmiroy2k Pasa que para un punga es muy tentador. Todos con Mac e Iphones en SB. Es como si Paris Hilton se metiera en una villa...

Seguir leyendo el post »

330 Noticias (33 páginas, 10 por página)