Categoría: Cine
Ad Arrastra
El otro día, por torrent y no en el cine, me animé a ver Ad Astra, film de "ciencia ficción" que fue vendido, en su momento, como que era justamente de ciencia ficción pero que al ser estrenado recibió unas cuantas críticas.
¿Era para tanto? Pues bien, es uno de esos films que da para analizar punto por punto los errores y fallidos totalmente evitables que son inexplicables para cualquier fan de la ciencia ficción y que responde, tal vez, a algunos factores ya conocidos en el cine, su falta de ideas o su visión desarticulada de lo que debería ser una historia. Sí, hay spoilers a continuación, pero tampoco que se estén perdiendo de una gran película
Las muertes de John Wick
John Wick es un duro, uno de aquellos, eso de que le maten al perrito fue crucial para que se transforme en uno de los mayores asesinos en pantalla hasta superando a grandes conocidos, entre ellos los más importantes "Slashers" del cine.
¿A cuántos se cargó? ¿Quién es el mayor asesino del celuloide?
La era del Spoiler
Estamos en una época muy particular, la combinación perfecta de Social Media y nuevas formas de consumir contenidos. El resultado es, por una parte, un acceso que jamás antes se tuvo a contenidos en el momento que el consumidor quiere y, al mismo tiempo, un acceso total a información directa o indirecta del mismo que jamás tuvimos.
Esta combinación incrementa el potencial de enterarse de la trama, personajes, consecuencias y hasta detalles íntimos de una historia que ni siquiera tuviste el tiempo de ver, pero ¿Es culpa de quien abre la boca o de quien se presta a escucharlo? ¿Es evitable?
Hay un "responsable" de este cambio cultural, lo llamamos Netflix pero viene desde el VHS en adelante, poco a poco se pasa del "broadcast" al "on demand" y eso no lo pudo preever nadie, las consecuencias tampoco.
Analizando una batalla de la ficción como si fuese de la realidad. El problema de Game of Thrones
Muy lindo todo pero este post tiene spoilers y los mismos se corresponden a un capítulo demasiado fresco. Este post es para los que vieron el último capítulo. de Game of Thrones.
No, no voy a spoilear nada en detalle que quite las ganas de verlo a quien no lo vio, no me importa eso sino otra cosa que es más bien pelotuda pero no puedo con mi genio de analizar las cosas con un tinte de realdad: la ficción debe funcionar bien aun en sus propias reglas, no romperlas por comodidad del guionista.
Desde que Game of Thrones pasó por arriba al autor original (iba muy lento el viejo) los productores suelen cometer algunos desaciertos pero los del último capítulo, el S08E03, son nefastos para la mente de cualquier básico estratega que esté recién aprendiendo lo mínimo para contemplar en una batalla, cosas que cualquier iletrado comprendería fácilmente...
¿Por qué cuernos en el poster de la película nunca coinciden los nombres?
En serio Expendables? tenés dos docenas de caritas conocidas y le clavaste el shuffle así como si nada?
Seguramente nunca se hicieron la pregunta hasta que un día no conocían a alguno de los actores, o a muy pocos, y notaron que el nombre que estaba sobre la foto no correspondía con el individuo. Por ahí hasta metieron la pata y se enteraron muy tarde, previamente quedando como unos terribles nabos ante sus amigos por confundir a De Niro con Al Pacino.
Pero ¿Acaso nos estan tomando el pelo? Estan todos ahí, una película con varias figuras y algún NN de segunda línea, los nombres de todos pero... nada coincide...
Por qué Netflix hace películas tan malas de Ciencia Ficción? Io y The Titan
Viste cuando comprás el trailer, te agendás la película, la ponés en "My List" y luego no pasás de los primeros diez minutos porque confirmaste que es un bodriazo? Netflix...
Porque todo lo que hacen no supera el 5-6 de calificación por lo malas que son, oportunidades desperdiciadas y, para colmo, quemar géneros con una saturación de malos productos y volverlos inviables.
La escuela Prometheus de escaparse de cosas
Mucha gente se escapa en las películas pero hay un clissé que es el peor de todos: cuando escapan en línea recta de un final catastrófico evitable.
Aaaah, si, por eso se llama así, por una famosa escena en el film Prometheus, pero no es la única...
Serie recomendada: The Expanse

La empecé a ver hace dos semanas y ya me vi las dos temporadas y media disponibles, y eso que no soy de mirar series

No suelo recomendar series porque la gente me tiene podrida con su gusto extraño, será que estoy (obviamente) viejo y ya no aguanto que sostengan una sorpresa sobreactuada con respecto a series y/o películas que no tienen nada de novedoso ni original, pero bueno, esta vez voy a ser yo el que recomiende algo para nardogeeks

Películas Gemelas, cuando dos films tratan de lo mismo y salen con poco tiempo de diferencia

Se copiaron? Los fans de uno o del otro dirán eso siempre, ¿Quién fue el primero? ¿Quién le roba a quién? Lo cierto es que muchas veces no es ni una cosa ni la otra, no hubo robo, no hubo copia, hubo oportunidad.
No me estoy refiriendo a los "mockblusters" que son copias mal intencionadas de blockbusters sino justamente a dos grandes producciones que tratan de exactamente lo mismo pero con dos guiones totalmente independientes. Pasa todo el tiempo y no porque uno copie al otro. Basta con que suceda algo que avive la llama de un tema para que los productores desempolven algún guión que tenían cajoneado hacía años y ¡zaz! salen dos films idénticos.
A continuación les muestro decenas de ejemplos.
La Mujer en la Luna (Frau im Mond): las predicciones lógicas de Fritz Lang

El 15 de Octubre de 1929 Fritz Lang, el legendario director alemán de Metropolis, estrenaba Frau im Mond, La Mujer en la Luna, una película de ciencia ficción pero no cualquiera, no señores, es la primera película "seria" de ciencia ficción y entenderán ahora el por qué.
Thea von Harbou era su esposa y colaboradora y había escrito la novela Die Frau im Mond el año anterior y era la primera vez que en un film se presentaban los principios básicos del vuelo espacial a las grandes audiencias. No me refiero a un cañonazo a la luna de queso de films mudos anteriores, este en cambio tomaba el tema seriamente, científicamente hasta lo posible de la época.