El otro día tenía problemas con la pantalla del auto (CarPlay es una v*rga), y puse la radio... la canción que sonaba parecía mucho a alguna creada en suno de tanto autotune, compresión y rima robótica. Cuando me di cuenta que era una canción "real" ahí caí por qué escucho música con guitarras, baterías analógicas y errores.
La revolución del arte ante la memeficación generativa
El otro día venía con mis pensamientos filosóficos de café barato y me crucé con una entrevista a Tim Minchin que me hizo coincidir en muchos aspectos con eso que venía pensando.
Entre tanto "contenido" (no arte) creado a partir de la búsqueda algorítmica por satisfacer el hambre de arte chatarra humano, la nueva revolución del arte vendrá de la mano de la imperfección de la ejecución en vivo de su creatividad.
Es decir, no te vas a quedar a gusto con lo que suene en Spotify, vas a querer ir a ver a tu artista favorito en vivo cantando y equivocándose, no a ver el show con sonido pre-grabado, sino el recital a capella donde todo suene a lata, riesgo y fallo, y eso será lo "revolucionario" del arte.
Por más que en el corto plazo es el contenido masivo, algorítmico, formulaico y estandarizado lo que más vende y más dinero genera, a la larga, en la historia, lo que se preserva y reconoce es aquel que destaca por no ser parte de la fórmula.
Así podemos comparar los "rankings" creados por las discográficas para vender sus "éxitos" contra lo que se recuerda de cada música de cada década y notaremos que hay una discrepancia notable, por ahí no en ciertos íconos, es decir, nadie quitaría a The Beatles o Rolling Stones de los 60s, pero si miramos los rankings notaremos que hay una enorme cantidad de música "basura" de esa época que ni nos llegó, no nos conmueve y ni siquiera nos resulta representativa de la época.
Eso aplica para todas las décadas y todo el arte, el "mainstream" deja poco, porque se repite, es una fórmula que se usa una y otra vez hasta reventar, quedan un par, el resto desaparece.
El arte es aquello que va buscando nuevos límites, nuevas mezclas, nuevos sabores, por eso destaca. Lo interesante es que hoy cualquier máquina puede generar algo que nos parece nuevo, aunque no lo sea, y se puede ocultar detrás de un perfil, un personaje que dice ser artista.
Ahora bien, salgamos de la música, podemos ir a las artes plásticas, si cualquiera puede generar una "obra de arte" con AI, entonces, no la masa sino los vanguardistas, buscarán al artista que dibuje o pinte en vivo delante del público.
Imaginen un escenario donde el tipo está pintando un paisaje, tardando mil años, pero lo hace pincelada tras pincelada delante del público. Esto no es nuevo, ya se hizo, pero usualmente son performances exageradas de un tipo tirándole baldazos de pintura a un lienzo gigante, para que tenga más punch. Yo me refiero a un tipo tranquilo, con un lienzo normal y pintando de a poco.
El público podrá decir "este cuadro es real" y hasta habrá pelea por adquirirlo, su precio se valorará sólo por el hecho de haber presenciado el acto de su creación, algo que muchas veces es un momento íntimo entre el artista y su obra.
Podrá ser en cambio que todo suceda detrás de un vidrio espejado, como si de una especie en extinción se tratara, "el artista creando su obra" totalmente aislado de ese público que lo observa y murmura, pero creando una obra real, sin asistencia más que su propia imaginación.
¿Tendremos que apelar al streaming en directo para "validar" la creatividad de la obra? ¿valoraremos al cantante en vivo que hace su show con su banda fallando en tempo y pifiando notas como para sentir que es arte de nuevo?
Tim Minchin se ofende ante la palabra "contenido" y tiene razón, es una palabra asquerosa, porque el arte se diluye y transforma en basura cuando lo llamamos "contenido", lo mercantilizamos a tal nivel que el proceso creativo para generarlo desaparece y se transforma en una estandarización, en una cinta transportadora de ideas repetidas y ejecutadas sin sentimiento alguno.
La producción serial de arte ¿es arte? Bueno, Andy Warhol se cagaba en esta discusión, como verán, no es que sea algo nuevo 😁, es que ahora es tan sólo más barato y accesible para sin talentos, es simple.
Lo que sí veo es que la atención del público dura poco, cada vez menos, y buscará cosas que lo entusiasmen más. Lo que hoy nos sorprende por "nuevo" a los cinco minutos nos aburre o nos provoca "Cringe" porque se nota su mala producción, barata, sin esfuerzo.
Pero, si no podemos valorar ese esfuerzo, vamos a querer "medirlo" de alguna forma y creo que todo deriva en el "vivo", en ver al artista haciendo su arte o que se vaya a la mierda. Pobre de aquél que no pueda concentrarse en lo suyo sin el murmullo de opinólogos en su espalda!
Otros posts que podrían llegar a gustarte...
Comentarios
-
Aunque me he ganado la vida haciendo otras cosas (¡maldito capitalismo!
), mal que bien mi título profesional y vocación de por vida tiene que ver con las artes, y con esto de la IA he pasado más de una vez por todas las fases de ira-negación-depresión-negociación-aceptación y así. En fin, luego de que nos empujaran como ganado a pasar de un workflow análogo a digital porque era el estándar de la industria y debíamos hacerlo si queríamos tener laburo... ahora la que se lleva es volver al lienzo, los papeles, la tinta, enchastrarte todo y ojalá haciendo todo esto en un performance para las redes, para que vean lo auténtico que sos. 
Es jodido lo de la atención atomizada de hoy, podés pasar horas, días, semanas produciendo una obra a conciencia solo para que termine siendo una pausa por dos segundos en el scroll del Insta de alguien mientras caga, gran progreso
Ya volviendo a lo de la performance, muchos lo llevan fatal con esto (yo incluido). Muchos artistas que conozco son más bien introvertidos de diván, quieren que los dejen más bien solos en su estudio, en su mundo, y esto de tener que montarse un espectáculo contínuo en internet para ser validados suena a una visión del infierno. De hecho sospecho de quienes se dicen artistas y parecen más bien showmen de TV. Lo de ellos para mí va por otro lado. -
y debe ser lo más angustiante, el trabajo de un artista nunca fue el mostrar la obra en su proceso porque el proceso es el momento íntimo y privado del artista con la obra, no la obra en sí 😅
por eso es una situación complicada, si uno no muestra el proceso, será acusado de "AI", si uno lo muestra, será interrumpido por opinólogos pasajeros que nada saben del proceso creativo
-
Sting decía que le gustaba más actuar en vivo porque si cometía un error, pasaba y listo, mientras que en una grabación si algo quedaba mal, quedaba mal para siempre.
En 30 años pasamos al opuesto donde la grabación es perfecta en todo sentido y se vuelve estéril.
Debajo del «gran ruido» mediático hay mucha gente buscando y consumiento artesanal. Mi "nuera" pinta y le encargan acuarelas de fotos tomadas con celular. También pinta por inspiración y cada tanto le compran alguna pintura y no termina de entender por qué. -
Por eso es mejor la versión de la canción "No podrás" de santiago Motorizado que la original de Cristián Castro. La perfección de la original, no te genera nada (más allá de que la canción es un pop básico), pero la versión de Santiago Motorizado tiene otra cosa, sigue siendo la misma canción pedorra, pero con la voz más quebrada, y con todas las imperfecciones, hace que te guste más.
https://www.youtube.com/watch?v=dv8MNJchJhg&list=RDdv8MNJchJhg&start_radio=1
-
El valor agregado siempre va ser necesario y apreciado, ahora mismo estamos con el problema que ni siquiera subir un trabajo original, caro y esforzado, reditua en Spotify, Youtube etc, hasta hay casos donde directamente te echan por culpa del algoritmo, por que? porque el costo de hacer musica como hace todo el mundo, es muy bajo, cualquiera con un teclado y un mouse hace musica.Sobresaturación. Lo mismo con la AI, si cualquiera puede hacer "contenido" entonces el valor es CERO y es eso, relleno, que una vez pasada la novedad de la iteración del momento (imagenes ghibli, veo3), que dura 1 o 2 semanas, cae en el olvido. En el camino todo el mundo se gasta millones en intentar capturar atencion con poco retorno. Solo unos pocos vivos logran surfear la ola y hacer plata. El resto, un tendal de fundidos monetarios y espirituales.
-
Suelo pensar en esa oposición entre perfección y humanidad como algo que varía según la época o momento de la vida. A mí me solía gustar en el rock más la música de artistas emulando ser robots, por ejemplo thrash donde los riffs son repetitivos, monótonos pero contundentes, perfectos y demoledores. Y a su vez desdeñar el sonido imperfecto, sucio, con demasiados matices y dinámica del rock clásico de los 70. Con el tiempo se dio vuelta y hoy me quedo con ese rock, con el blues y en algún momento entrará de una vez el jazz. Quizás a muchos les pase con la electrónica. En algún momento antes o después lo que terminamos haciendo es buscar al ser humano detrás de tanta máscara. Hoy está cada vez más difícil porque las herramientas facilitan la creación de basura perfecta, será asunto de los que nos sigan ver de qué manera llegan a conocer al otro ser humano.
-
Exacto! Siempre disfrute escuchar las versiones en vivo de mis canciones preferidas: los cambios en los arreglos, las pequeñas imperfecciones en el sonido en vivo, la necesidad de adaptar los artificios de estudio al directo o simplemente la magia que imprime el estado de ánimo de ese momento particular de la banda (la voz del cantante castigada por los excesos o conmovida por la emoción, el guitarrista reimaginando arriesgadamente su solo...). Eso que convierte cada presentación en directo en algo único.
