Categoría: Historia

El origen de la palabra Kamikaze



Hace muchos, muchos años la flota mongol bajo el imperio comandado por Kublai Khan pretendió invadir Japón. El primero de estos ataques fue en 1274 y el segundo en 1281 pero tal invasión nunca logró su objetivo primario, Japón sobrevivió a los mongoles ¿Cómo es eso posible?

Estamos hablando de la época en la que el Imperio Mongol se transformó en el mayor imperio del mundo antiguo, más extenso que el imperio Romano, con un puño de hierro y la destrucción de todo rival militar ¿Cómo se salvó Japón? No fue gracias a un piloto de avión suicida, fue gracias a tormentas...

Seguir leyendo el post »

La Batalla de Tannenberg


El año pasado se hizo una representación histórica de la batalla


Entre el 26 y el 30 de Agosto de 1914 se peleó una batalla decisiva en el frente Oriental entre dos imperios, el Ruso y el Alemán. El nombre de la batalla recuerda a una fatídica derrota de los caballeros teutones contra la unión de Lituania-Polonia, pero en esta ocasión la victoria era germana, no eslava.

En esta batalla el ejército alemán logró pulverizar al ruso que lo cuadruplicaba en tamaño ¿Cómo fue posible? ¿Qué burdo error podría cometer un experimentado general ruso para caer ante un ejército numéricamente inferior?

La batalla de Tannenberg abrió la puerta para que, tres años más tarde, el imperio ruso cayese completamente y rindiera sus territorios a unos alemanes que, aun así, no pudieron sostener su frente occidental. Viajemos 101 años en el pasado.

Seguir leyendo el post »

La necesidad del casco en batalla



Creo que la mayoría reconoce al instante un Pickelhaube, el famoso casco alemán de la Primera Guerra Mundial con el pincho hacia arriba tan característico. Es tan famoso que todavía varios motoqueros lo utilizan, pero no le llega a los talones de fama, aunque negativa, como al Stahlhelm, imagen típica del soldado nazi.

A partir de aquí me puse a leer un poco sobre los cascos, es que el Pickelhaube no era de metal, era de cuero, y fue durante esa primera guerra masiva y moderna donde se dieron cuenta que lo que hasta ese momento se utilizaba en la cabeza, que no era más que adorno para identificar a la tropa, era un error fulminante.

Fue la bomba de fragmentación la que cambió completamente el sentido de la guerra y el uso del casco en batalla, de meros adornos a protección obligatoria salvando miles de vidas y evitando lesiones terribles, en tan sólo un año los distintos ejércitos entendieron que debían dejar el adorno y pasar al práctico metal.

Seguir leyendo el post »

A la Armada Española le fue mal, pero a la Inglesa también


Ni hay cuadro representando a la Armada Inglesa así que va uno de la Española


Como no puedo conocer todo de historia todavía me quedan miles de cosas por aprender así que el otro día me encontré que además de la famosísima y fracasada Armada Española, que intentó en 1588 escoltar un ejército desde Flandes para invadir Inglaterra, existió una contra-armada igual de fracasada.

Así es, los ingleses no querían perderse la ventaja táctica y de la mano de Francis Drake, quien había salido vencedor contra la anterior flota española, intentó el contraataque al año siguiente, en 1589. Trataban de dividir a España liberando Portugal además de incenidar lo que quedaba de la flota española en Santander, A Coruña y San Sebastián.

Pero he aquí que esta también sufrió las consecuencias de un mar embravecido, las fortificaciones costeras, mala organización y unos españoles más curtidos en sus propios mares, con 40 barcos hundidos o capturados, más de 11.000 marinos muertos. Esto terminó de vaciar las arcas británicas y así ambos países se encontraron sin recursos para seguir demasiado con la guerra.

En 1604 la guerra llegó a su fin habiendo conseguido absolutamente nada, dos flotas enormes perdidas, miles de muertos y el famoso Status quo ante bellum. Así que, cuando se utiliza la expresión de "Armada Española" para hablar de un fracaso, no está mal decir "Contraarmada Inglesa" como sinónimo :P o peor, los ingleses realmente la perdieron en batalla, los españoles contra el clima, y eso que no eran los mejores navegantes tampoco. Y de paso, que no nos olvidemos de Maria Pita y su "Quen teña honra, que me siga" al defender A Coruña de la invasión inglesa.

Seguir leyendo el post »

Cuidado con Olga



Hay gente de temer y luego estaba Olga de Kiev, de temer todavía mucho más.

Ella era la princesa de Igor de Kiev en el siglo X pero éste fue asesinado por los Devlianos cuando fue a colectar el tributo que le debían. Pero el heredero, quien sucedía a Igor, Svyatoslav, era demasiado pequeño (apenas tres años) como para acceder al trono, y quien se hizo cargo del rol de regente fue su madre.

Olga, madre viuda, gobernando sola el Rus de Kiev, ¡que complicado! Los drevilianos querían aprovechar para casar a la viuda con su príncipe Mal y así tomar el control de "Kievan Rus", pero Olga no tenía en sus planes ser esposa de ninguno de los asesinos de su marido.

Éstos enviaron a veinte de sus mejores caballeros para persuadir a Olga, pero ella... los enterró vivos. Si, como si nada, no era ninguna tonta, así que envió un emisario para avisarle a lo Drevilianos que aceptaba casarse con el príncipe Mal, pero que debía ir con los más distinguidos hombres de su pueblo acompañándolo para la fiesta del matrimonio y para ser aceptados por la gente de Kiev.

Así fue que éstos, creyendo que tenían Kiev a sus pies, enviaron la delegación y al príncipe y aceptaron la bienvenida en una especie de spa y casa de baños de la época para reponerse de su viaje, allí los encerraron y los quemaron vivos...

Seguir leyendo el post »

El retorno al aire de Glacier Girl



Nardopost para fanáticos de los aviones sin gatos! :D

En 1942 una misión estaba en marcha, la operación Bolero implicaba mover una gran fuerza aérea desde los EEUU hasta el Reino Unido, el camino era complicado porque en aquella época las aeronaves no eran precisamente de larga distancia, debían hacer un salto por el norte, Groenlandia, Islandia y luego el destino.

En una de estas misiones un escuadrón de seis P-38 y dos B-17 se encontraron con un clima tan adverso que provocó el intento de retorno hacia Groenlandia, no pudieron llegar y aterrizaron en medio de los glaciares llanos en medio de la gran isla. Fueron rescatados pero los aviones allí quedaron durante años, muchos años.

Hasta 1992...

Seguir leyendo el post »

Una pequeña cosita que cambió (entre otras) el rumbo de la Guerra



Siempre se habla de grandes eventos como motores del cambio de una guerra, o también de armas impresionantes como la Bomba Atómica, pero pocos pensarían que un simple fusible podría ser parte de ese cambio y lo fue.

Y estoy hablando de la misma guerra que vio la energía nuclear por primera vez, la Segunda Guerra Mundial, la cual tuvo un desenlace no por una sola cosa, sino por un conjunto enorme de pequeñas historias, una de ellas es la del fusible por proximidad. ¿Puede esta pequeña espoleta cambiar una guerra? Si.

Nos encanta darle todo el peso a una sola cosa, no es el caso, justo una guerra tan grande tiene miles de pequeñas partes en la historia, pero este pequeño elemento que va en la punta de una bomba antiaérea tuvo un peso relevante y así también se lo mantuvo en secreto...

Seguir leyendo el post »

El chanchito Tirpitz y el destino del SMS Dresden


Posando con la tripulación del HMS Glasgow


Érase una vez una gran guerra en la cual se disputaron varias batallas navales importantes, curiosamente una de ellas se dio aquí, en frente nuestro, en las Malvinas.

En aquella batalla un crucero liviano alemán, el SMS Dresden, logró escapar de la terrible derrota que la flota británica les hizo sufrir en la que pereció el mismísimo almirante estrella, von Spee.

El SMS Dresden había tenido mejor suerte en la previa batalla de Coronel, en las costas de Chile, en la cual se enfrentó al HMS Gaslgow entre otros y salió victorioso pero esta vez fue un "sálvese quien pueda", debían escapar como fuere.

En aquella época muchos de estos buques llevaban carne fresca en serio, animales vivos dentro de las bodegas, y de allí la historia de este chanchito del cual les voy a hablar... (si, es una nota boluda sobre un chancho :D pero con guerra eh!)

Seguir leyendo el post »

Albert Battel, el soldado alemán que defendió judíos



No es el típico soldado alemán que representan las películas pero un poco sí, es que siendo un típico prusiano, ordenado, estricto, Albert Battel lo parecía pero tenía una diferencia con el soldado nazi, no era el típico nazi, era de la Wehrmacht, y por ahí la fantasía de la gente mezcla Waffen SS con Wehrmacht demasiado seguido.

La mayor diferencia entre el ejército y las SS sale del nombre mismo, las Wehrmacht eran las "fuerzas de defensa", el ejército normal, formado por gente... relatiamente normal, no tenía la ideología nazi, tenía la ideología clásica de los militares.

Battel era, además, un tipo educado, estudió economía y jurisprudencia en Munich y Wrocław, y para el momento de la guerra era un oficial de la reserva que fue convocado para integrar las filas. Sí, era miembro del partido nazi, pero ¿Qué alemán no lo era a partir de 1933? era una obligación, a él eso de perseguir y maltratar judíos no le hacía ninguna gracia y su paciencia fue puesta a prueba en Polonia en 1942...

Seguir leyendo el post »

Invasión a Creta



La isla de Creta ubicada en el medio del Mediterráneo, al sur de Grecia, es famosa por leyendas y mitos griegos pero también era un punto fuerte para la flota británica en plena Segunda Guerra Mundial.

La invasión a Grecia de 1941 por parte de Alemania e Italia (ésta había comenzado en 1940 pero los italianos con las guerras son casi como los franceses) había empujado a unas 57.000 tropas aliadas a la isla. La isla además era un punto de ataque ideal para los campos petroleros en Ploieşti, Rumania. Los alemanes sabían que Creta debía ser invadida y anulada pero ¿Cómo?

Seguir leyendo el post »

390 Noticias (39 páginas, 10 por página)