El subte maldito
Anoche pensaba en los argumentos esgrimidos por los rivales del gobierno porteño con respecto al traspaso del subte (Subterráneos = Metro, para lectores de otros países) a la ciudad y el obvio aumento que se aproxima.
La total intención de acusar casi de maldito y despiadado un aumento que, sin presupuesto ni subsidios suficientes, es inevitable.Y si hay alguien que no me gusta defender porque detesto políticamente es a Macri, pero en este caso en particular me ofende la forma en que se está tratando de manejar el tema.
El argumento es tan inválido como contradictorio, al mismo tiempo que el gobierno nacional aumenta los servicios públicos imprescindibles al sacarle los subsidios y por ende afecta a millones al mismo tiempo, traspasa este servicio no-imprescindible y quiere hacer una movida ruidosa y escandalosa por el aumento al también quitarle el subsidio ¿doble moral? o ¿hipocresía de adicto partidario?
Para colmo de males al pasar el subte al control de la ciudad cambia un aspecto importante: es ahora el ciudadano de Bs.As. el que dará un servicio a todo el conurbano bonaerense y lo pagará de su bolsillo ¿no es cierto?
Mis ideas y conclusiones para un tema que a la mayoría del país le importará un bledo pero que pueden llegar a entender gracias a esto cómo funcionan algunas cosas...
Ruleta Rusa - #128
Las ganas...
Oh si! primera ruleta del año! casi que no la publico porque ayer fui a una clase en el gimnasio que me hizo mover músculos que un informático no mueve nunca, que no tiene, y quedé hecho mierdísima mierda.
Pero aquí está la ruleta que nunca puede faltar, mejor tarde que nunca. Hoy con foto de chongo para las damas y todo, enviada por una de nuestras lectoras, gifes, tetas, culos, wtf y todo lo que una buena ruleta tiene que tener.
Lo que no creo es que le cambie nada a la ruleta, seguirá así como es ¿no? adelante y disfruten...
21 gramos de nada
Hace un rato pensaba ¿de donde sale este mito del peso del alma? comenzando porque el alma ya de por sí es una hipótesis sin demostración alguna y donde carece en gran medida de un valor científico, pero suponiendo que semejante entidad exista ¿por qué lo de los 21 gramos?
Pues bien, el mito tiene historia, en 1907 el doctor Duncan MacDougall trató de considerar el alma desde el punto de vista del método científico y trató de probar la existencia del mismo en base a observación, medición y pruebas.
El problema es que MacDougall apenas tomó datos de seis pacientes que estaban a punto de morir, sus métodos de medición eran primitivos (21 gramos medidos hace cien años con métodos mecánicos no son 21 gramos hoy a nivel electrónico
No está mal el método de comprobar algo por el opuesto, es decir, si algo desaparece, es que hay algo, aunque no lo veas es un método para corroborar su existencia. Así, por ejemplo, se demuestra la existencia de exoplanetas, no por verlos, si no por pasar por delante de una estrella y "taparle" la luz que emiten hacia nosotros.
En cien años nadie pudo corroborar semejante afirmación, sin embargo en los medios de la época tomó bastante fuerza. Intentó medir lo mismo con perros y no hubo diferencial, con lo que los religiosos lo tomaron como certero ¿no era que los animales no tenían alma?
Pero volviendo a su método, tan falto de precisión estuvo que de seis casos dos tuvo que descartarlos por no tener a punto la balanza, dos perdieron peso durante un tiempo, uno inmediato y uno volvió a recuperarlo (?), ¿es esto acaso un método científico? desde ya que no.
Con semejante margen de error lo último que podría asegurar alguien es que el alma pesa 21 gramos, podrían ser 100, podrían ser cero, podría no existir, lo que está clarísimo es que seguro 21 gramos no pesa.
Ahora bien ¿cómo puede perder peso un cuerpo al morir? hay varias explicaciones, la más sencilla la de los esfínteres, sin querer explicarlo en detalle para que no les moleste
Medirlo en un lapso de tiempo largo es ridículo porque ya estando vivos bajamos y subimos de peso constantemente en base a nuestro metabolismo, es más, nada indica que esos cuerpos no siguiesen transpirando hasta colapsar todos los sistemas orgánicos. Significa que la medición tendría que considerar muchísimas variables antes de llegar a una conclusión contundente.
La película 21 gramos, de 2003, se subió a este mito para darle a una nueva generación de crédulos algo más en qué creer y así poder desmentir a la ciencia sin prueba alguna
Algo es seguro, MacDougall realmente hizo los experimentos y no fue con mala intención, lo que nunca se pudo probar es semejante afirmación sin sustento, recuerden, para demostrar algo extraordinario hacen falta pruebas extraordinarias, pesen mil moribundos bajo condiciones controladas y tenemos un experimento.
Via Snopes, Wikipedia y para nerdearla completamente, "Weight fluctuations of information storage media" donde se estima sucede una pérdida de masa al irse los electrones de una memoria al vaciarla.
No digan que no funciona
Anoche hice un experimento, tan ridículo que hasta lo anuncié antes de hacerlo.
Básicamente le avisé a todo el mundo que iba a hacer un twitt falso, disfrazado de contenido erótico pero apuntando a un post bastante más instructivo y serio
Las tetas y los culos son el motor de nuestra sociedad básicamente, si no hay cuerpos en bolas nadie trabaja, y si bien el post sobre el año de Alan Turing había tenido por sí mísmo mucho éxito (más de 5000 visitas un 31 de diciembre-01 de enero) por su temática nardogeek, no lo había sido en Twitter.
Allí es donde cada tanto a la noche publico algún enlace "Pervert" (hashtag #pervert) reconocidos por ser un buen material al estilo de MadameVoyeur.com
Entonces ¿cuantos podrían haber hecho click si el post se hacía mintiéndoles un poco? aclaro, un twitt anterior avisaba que lo iba a hacer, básicamente no hubo una mentira, era un experimento ¿cuanto lee la gente realmente lo que se dice en las redes sociales? pues bien, así intenté con este más que obvio twitt que les comento a continuación...
Iran y el estrecho de Ormuz
Esta semana la noticia "ardiente" fue la del estrecho de Ormuz, probablemente para la mayoría de ustedes no signifique nada y es normal, está bien lejos, no nos afecta directamente y en geografía difícilmente lo vean, pero es por lejos uno de los lugares más importantes del golfo Pérsico.
Es por donde todos los petroleros pasan, por donde los barcos de guerra han hecho su viaje hasta Irak y Kwait, y donde la distancia entre la península arábiga (Omán y EAU) e Irán es de tan sólo 54 kilómetros siendo el paso del 40% del petróleo mundial, unos 14 tanqueros por día, 15.5 millones de barriles diarios.
Una guerra o bloqueo en este punto y el mundo volvería a una crisis de petróleo como la de los años 70, es que sí o sí para pasar por allí hay que entrar en territorio iraní y sancionar a Iran por otras razones puede desembocar en un interesante enfrentamiento en este pequeño e importante estrecho.
Muertes Curiosas - Joseph Samuel, sobrevivir a tres ejecuciones
Eran las típicas ejecuciones desde un carro, se ataba el nudo al cuello de los criminales sentenciados, el cura les compartía un rezo y se hacía avanzar el carro para que caigan.
A diferencia de la horca más común y posterior (mediados del siglo XIX) al no caer bruscamente no se rompe el cuello y la estrangulación es lenta, por esa misma razón se eligió luego el otro método.
Las cuerdas utilizadas soportaban hasta 450 kilogramos, suficiente para soportar los cinco minutos colgando pataleando sin romperse como era costumbre.
El otro condenado mientras sucumbía lentamente como estaba estipulado y llegó el turno de Joseph Samuel. Para su "suerte" la cuerda se rompió y en vez de ahorcarse cayó al suelo violentamente torciéndose un tobillo derrumbándose.
Bueno, son cosas que pasan, prepararon otra, la pusieron alrededor de su cuello, lo subieron nuevamente al carro y lo tiraron una vez más. Para este entonces el otro ya estaba casi muerto. Samuel una vez más cayó porque el nudo se desarmó hasta hacerlo tocar el piso con sus botas. El verdugo estaba seguro de haber ajustado bien todo pero pronto insistió con una tercera vez.
La multitud ya no estaba contenta, quería que lo suelten ¿cómo podía ser que sobreviviese a dos intentos? una vez más lo subieron, la soga al cuello, el carro, y... cayó al piso ¡rompiendo una tercera soga!
La muchedumbre empezó a gritar a favor de Joseph Samuel, tuvieron que interrumpir momentáneamente la ejecución, fueron a buscar al gobernador.
Éste supervisó las sogas utilizadas, notó que nadie las había cortado previamente, que estaba todo perfecto y que el otro criminal ya estaba bien muerto colgando todavía de otra soga idéntica.
Tanto el gobernador como la multitud coincidieron en algo, era obra de Dios lo que sucedía, segurametne Joseph Samuel no era culpable del crimen ¿cómo si no sobreviviría tantas veces? nadie querría ponerse en contra de lo que el creador indicaba, el gobernador le dio la amnistía completa.
Bueno, la historia de Samuel probablemente es falsa y exagerada con los años, pero al menos es curiosa, Samuel es conocido también como uno de los primeros colonos judíos en Australia.
Y no fue el único, un siglo después John Babbacombe Lee también sobrevivió a tres intentos de ejecución por fallas en la máquina que abría la puerta (esta vez ya sin carro, con el método más conocido) y luego de un tiempo hasta logró la absolución.
Hubo otros casos, algunos volvieron a ser ejecutados con mejor éxito
Del jardín vallado a la muralla china
Ayer me puse a ver una conferencia de Cory Doctorow, de Boing Boing y cruzando sus dichos con otros artículos, incluyendo alguno que escribí aquí, me puse a pensarlos y llegué a un escenario bastante paranoide pero realista.
La charla de Doctorow se llama "The Coming War on General Purpose Computation" y básicamente trata de cómo estas guerras por el copyright y leyes como SOPA son apenas la punta del iceberg que nos espera, no es una guerra, es una escaramuza y la guerra está por venir.
La guerra es legislativa y es por nuestros derechos.
Quería combinar un poco aquella charla que ha dado con ciertos artículos que he visto estas semanas, los servicios en la nube y la pérdida de control que está significando.
Opinology Ep.2 - Videos
El jueves pasado junto a Fede Ini hicimos el segundo episodio de Opinology. Nuestro streaming sobre tecnología, cine y banquina, si, porque la banquina duró como una hora y apenas veinte minutos las otras dos partes, jejeje.
Como todavía es experimental quedan muchas cosas por pulir, la primera y principal es cómo se graba esto. Lamentablemente el servidor que utilizamos, Livestream, es algo tosco a la hora de grabar el contenido que se transmite. La gente en vivo lo ve bien, pero lo que queda grabado es terrible. Básicamente es imposible de editar al vuelo, hay que convertir video, sincronizarlo (los fps del video de webcam no tienen mucho que ver con el audio) y tardé toda esta semana en sacar, al menos, los dos primeros bloques.
Ni les cuento que como habíamos pasado un par de videos para la espera cuando subí eso a Youtube me los bloquearon, así que tuve que editar y volver a subir. Ni siquiera el trailer que mostramos en la sección de Cine sobrevivió. Por lo tanto lo que subí es tan sólo un recorte del original y con una hora de #banquina faltante, en cuanto pueda lo edito y subo
Gracias a Rosario Cañás por la producción y Juan Faerman por aceptar la invitación
Mientras tanto, aquí los dos primeros bloques y a medida que mejoremos el producto, mejorará también la grabación
2012, el año de Alan Turing
A 100 años del nacimiento de Alan Turing este 2012 va a ser el año de este gran señor casi no reconocido por la historia salvo en años recientes donde, al igual que Nikola Tesla, la nerdada internética le ha dado el espacio que merecía. Y en este blog si algo hacemos es reconocerles a los nerds de nuestra historia el lugar que merecen
Alan Turing es uno de los padres de la informática moderna, la madre también merece sus respeto, Ada Lovelace (Ada Byron) y da para otro post aparte.
Turing sufrió mucho por su homosexualidad a la cual los ingleses de los años 50 condenaban terriblemente y la pasó tan mal llegando a la castración química. Cuanta falta de respeto para aquel que gracias a su ingenio había logrado que el Reino Unido venciera a los Nazis en la segunda guerra, así es, Turing fue parte del equipo que descifró la máquina Enigma de encriptación de mensajes.
Algunos estudiantes de sistemas lo conocen, muchos lo odian por lo difícil, pero yo lo defiendo porque el problema no es Turing si no lo mal explicado que está.
Trabajó en la bomba Turing–Welchman, un ingenio electromecánico que deducía errores en la configuración de las Enigma en base al absurdo, suena genial, de la contradicción deducir todo. Al final de la guerra se habían construído 200 de estos equipos que ayudaban a darle más precisión al trabajo de criptoanálisis.
En 1946 fue el primero en presentar la idea de un programa almacenado en la computadora, claro, en épocas de válvulas y sin transistores ni circuitos integrados no era algo que a cualquiera le saliese de la galera.
De toda su inteligencia salió el famoso Test de Turing el cual define y demuestra la inteligencia artificial, si tu programa no supera el test de turing es predeciblemente una máquina, pero si lo supera es indistinguible entre una computadora y una persona, es la escencia de Blade Runner básicamente. Media ciencia ficción le debe estas ideas porque despertaron una catarata de conceptos e ideas futuristas que hoy en día muchos vemos como reales.
Al día de hoy no hay máquina que supere el test.
Sus últimos días fueron horribles, condenado por indecencia, su naturaleza le indicaba algo que la sociedad inglesa pacata no aceptaba y tardaron unos cincuenta años en disculparse, la homosexualidad era un delito. Se suicidó comiendo una manzana con cianuro en 1954.
La sociedad le debe mucho a él, es uno de esos personajes que dieron todo y por su naturaleza y la falta de comprensión e ignorancia de los demás sufrió un triste final. Merece un año para él ¿no les parece?
Feliz Año a todos y que comiencen su año de Turing como mejor les plazca
2011 - El Blog en Números
Este post nace de la insistencia de mi amigo N3ri con respecto a armar un post "resumen" a fin de año. ¿cual es el mejor post? imposible saberlo porque es totalmente subjetivo, a mi me gustó cubrir la erupción del volcán Puyehue aunque fue una total casualidad estar ahí en ese momento, pero fue interesante como experiencia.
Hubo posts donde se discutió mucho, de política por ejemplo, esos posts donde todos tienen una gran verdad y el otro está completamente equivocado o es un idiota
Este verano quiero hacer otros concursos, vamos a ver si hay algún sponsor grande que nos de un teléfono o algo así
Los más visitados tuvieron una gran variedad, el de Puyehue por razones obvias a la cabeza, el de lugares extremos del planeta segundo logró una portada en Meneame y eso ayudó a tener el día de más visitas en la historia del blog. Lo curioso es que entre los más visitados hay dos ruletas y un LDV, algo que no pensé que iba a pasar e ignoro por qué fue pero ahora que lo pienso... fueron las fotos de chongos creo
La cantidad de posts y de comentarios fue constante todo el año, sorprendente el promedio que no varíe tanto de mes a mes, el de posts, que va más por mi parte, tampoco.
Fue un año muy bueno para el blog, el noveno aniversario, pero este que viene, 2012, antes del "fin del mundo que no sucederá" tenemos los 10 años de Fabio.com.ar y tenemos que hacer una fiesta mejor todavía, y no pueden faltar esta vez eh!
A continuación los top y los números
9536 Noticias (954 páginas, 10 por página)