Cuando evitar el racismo salvó a Cadillac

Eran los años 30 y las depresión en los EEUU hizo muy difícil la vida de las automotrices. Era una industria mutando, en los primeros años, por ejemplo en 1903, unas 57 compañías habían comenzado a fabricar autos y en ese mismo año 27 de ellas ya estaban en bancarrota, diez años después la mayoría de las que servían ya había sido asimilada como una "marca" dentro de una gran compañía.
Era el caso de Cadillac que en 1912 había sido comprada por la General Motors. La marca había nacido de un grupo de inversores que lo tenía a Henry Ford en el medio, la idea era tenerlo a él de líder pero se bajó del barco ¿A quien poner a hacer autos y salvar la inversión? se la dieron al fabricante de camiones Henry Leland y le pusieron el nombre Cadillac en honor al explorador francés que vio por primera vez las costas de Detroit.
Siempre haciendo autos de lujo la cosa venía bien hasta que las ventas mermaron tanto que algo había que cambiar, es allí donde entra en esta historia un alemán que había trabajado para Benz, Nicholas Dreystadt, quien tuvo la idea perfecta para salvar la marca.
La cerveza voladora

Luego del día D, cuando las tropas aliadas se encontraban avanzando hacia Alemania una de las necesidades mayores era el abastecimiento y la logística necesaria para darle de comer y tomar, además de entregarles armas y municiones, a cientos de miles de tropas.
Desde Inglaterra la cervecería Heneger and Constable decidió donarle cerveza a las tropas en reconocimiento por el trabajo que estaban haciendo, muy buena onda, pero ¿Cómo llevarla? no había espacio para lujos en los transportes oficiales, y si bien en Francia se encontraba bastante vino hay que entender que eran países recién liberados sin tantas provisiones y que los alemanes básicamente habían vaciado.
Pues bien, unos pilotos de la RAF tuvieron una curiosa idea ¿Y si usamos los aviones? Al fin y al cabo tenían los soportes para las bombas así que no era para nada una mala idea que "de pronto" un Spitfire tenga un "desperfecto" y tuviése que volver por reparaciones, para volver al otro día ya "arreglado" con unos kegs bajo las alas

A tal punto se popularizó este "contrabando" que se creó una designación especial para dichos Spitfires, los Mod. XXX, no era oficial, era más una cuestión de humor de pilotos y propaganda de la RAF que le vio el potencial a hacer estas cosas por la moral de la tropa, es decir, su actitud hacia este tráfico era del estilo "no los ví" y dejaban que pase ¿Total? ¿Qué problema podían tener?

Considerando los excesivos gastos superfluos que hay en una guerra que un avión volase a la semana hacia Gran Bretaña no era el problema, lo que sí era un drama era cuando uno de los Spits tenía que hacer algún aterrizaje de emergencia y perdía los Kegs! era el piloto más odiado del aeródromo hasta la semana siguiente. Ni hablar si por casualidad era interceptado y tenía que tirarlos sobre el Canal de la Mancha.
Todo esto fue divertido hasta que se enteró el "British Revenue of Ministry and Excise" que es algo así como la aduana británica y puso los ojos sobre la cervecería, si van a exportar, tienen que pagar impuestos, así de ridículo como suena y como era todo esto, tuvieron que dejar de hacerlo, ¡al menos que no se note!
No sólo los Spitfires lo hacían, los pilotos de Typhoon habían adaptado los tanques de combustible desechables y los rellenaban con bebidas, el problema era el gusto metalizado que le quedaba a todo (los tanques no tenían una covertura de protección como las latas de cerveza actuales).

En el Pacífico se hacía algo similar, una vez un cargamento de cerveza llegó a Guadalcanal y desde Munda, al enterarse, enviaron un TBF a buscar el preciado cargamento.
Habían preparado dos tanques de combustible extra viejos con unos agujeros para recargar de cerveza

Mientras se acercaba ascendió para bajar la temperatura de los tanques, con sólo ir a unos cuantos metros de altitud la temperatura ambiente desciende a grados bajo cero, así que iba a tener la birra lista para disfrutar apenas tocase tierra.
Cuando encaró para la pista y vio a toda la gente decidió hacer un par de rolls victoriosos, para festejar, la tropa saludó y festejó! ahí viene la cerveza!, mas en la tercera pirueta el motor se le clavó ¡Horror! todos pudieron ver cómo el Capitán tuvo que amarizar y vieron hundirse sus sueños de una buena cerveza helada en medio de la desértica isla en el Pacífico.
La pérdida del avión no le importó a nadie y hasta hubo voluntarios para formar un pelotón de fusilamiento para el pobre de Rohe, pobre tipo, lo odió todo el regimiento!
Viajar por aguas internacionales sin meterte en ningún país

¿Cuan difícil es moverte por el mundo sin tocar la tierra de nadie? es bastante difícil, te lo aseguro, dar la vuelta al mundo por aguas internacionales sin tocar territorio soberano de algún país es, a esta altura, "improbable".
Resulta que cada país más o menos define una zona y con el tema de las aguas somos uno de esos países que extendieron su jurisdicción hasta las 200 millas marinas o hasta toda la plataforma submarina que es un poquito más también. Pero con tanto territorio reclamado por cada nación ¿Podrías dar la vuelta al mundo sin que te joda ningún gobierno? Si, pero por un sólo y complicado camino...
Por Croacia y Eslovenia

Y aquí estoy nuevamente actualizando mi existencia con algunas fotos y pequeñas descripciones de mi viaje, para curiosos claro.
Lo último que les comenté había sido por Split y Trogir en Croacia, al día siguiente de ese post seguimos viaje hacia el norte por autopistas croatas medio extrañas, je, es que hay unos túneles infernales, hasta de 5km, geniales, ir a 100km/h en un túnel, falta Silvester Stallone rescatándote y listo

De allí fuimos hasta Opatija (se pronuncia "Opatia" no termina en "pija"

Al día siguiente partimos rumbo a Zagreb, la capital de Croacia, y es desde allí donde les escribo. Ahora las fotos del viaje, el auto ya lo devolví, le hice 1260 km dentro de estas rutas que, debo aclarar, estan buenísimas, aun cuando me mandé por un camino super sinuoso en Eslovenia, todo señalizado, túneles, pavimento perfecto, etc.
Links de Viernes - #281

Si los links no alcanzan, leete un libro!
Llega otro viernes desde mi anunciada desaparición en los caminos croatas y los Links de Viernes no podían faltar ¿O si? ah, no tengo idea de cómo les fue durante la semana compartiendo, seleccionando y votando enlaces en LinksDV.com pero si no hicieron la tarea hoy habrá pocos links! no importa, algunos ya les dejé preparados, esperemos que sean muchos más

Ahora sí, Pasen y vean ©

Ruleta Rusa #216

Dame todo el fuego de la Ruleta Rusa
Es hora de una nueva ruleta rusa y yo me ando por aquí y por allá, pero la Ruleta nunca falta!!!
Quiero aprovechar para decirle en este post Feliz Cumpleaños a Gimena, yo ya se lo dije en persona pero es para que ustedes también se lo digan

Ahora sí... disfurten de la Ruleta Rusa!
Por la costa dálmata

Se preguntarán por donde ando de vacaciones (o no, pero no me importa

Mi viaje comienza por Croacia, más precisamente en la ciudad de Dubrovnik, de allí en auto viajé hasta Split, donde me encuentro, y hoy visité Trogir, una pequeña ciudad medieval a pocos kilómetros de la anterior donde estoy parando. Mañana ya sigo viaje hacia Opatija y luego Zagreb, esos son los destinos donde duermo pero en el medio hay mucho para ver y conocer.
Aquí les dejo algunas fotos para ver si les interesa, luego armaré ya las notas más elaboradas con lujo de detalles, pero ahora no tengo ganas de escribir tanto, jejeje, al fin y al cabo son mis vacaciones

Nightvision - 36 Ciudades
Excelente time-lapse nocturno dirigido por Luke Shepard, la lista de edificios, arquitectos y ciudades a continuación

Como hacer una transmisión en vivo por internet - Parte 2

La semana pasada les comenté sobre los sistemas básicos para realizar un Streaming, pero todo eso es justamente "básico" y es para un amateur, uno siempre quiere dar un poco más y ahora entramos en esos temas.
Hay dos partes fundamentales para lograr un buen streaming, que ya pase a ser una producción de un programa y no una mera webcam, está en el software y en el hardware elegido.
No es lo mismo una cámara fija sin música ni videos a un programa con su ritmo, pausas, contenidos multimedia extra, varios micrófonos, varias cámaras, más video, más contenido. Para todo eso hace falta lo que detallo a continuación y, les aseguro, nada es barato

Historia visual - Parte 2

Debido a que el post anterior de Historia Visual pareció haberles gustado decidí armar uno más con el resto de mi colección y juntando fotos nuevas.
La vez anterior muchos me citaron el hecho de que muchas fotos, las mejores, siempre son en contexto de guerra, bueno, esta vez hay muchas también en ese contexto pero traté de buscar más de las que muestran a las personas y cómo vivían en otras épocas, encontré unas 54 fotos que me gustaron mucho y las quiero compartir nuevamente con ustedes.
Hay de todas las épocas, muy antiguas y no tan modernas, la mayoría de hace más de 50 años en adelante, disfrutenlas!
9411 Noticias (942 páginas, 10 por página)