Categoría: Actualidad
Tren Para Todos
Para quienes preguntaban en aquel post qué se podía hacer para intentar revertir la situación, acá tienen una (porque seguro hay muchas más) respuesta. Un proyecto en el cual, como hizo Fabio, hacen un análisis sobre qué se podría mejorar del sistema ferroviario actual, con un presupuesto mucho menor. Están juntando firmas, y la idea sería llegar al millón.
El tren bolazo
"El salto a la modernidad" (sic)

En resumen, de que se trata: Ya se firmó todo para que se comience a construir el tren bala que uniría las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Córdoba con un costo de 4.000 millones de dólares. El mismo sería el primero de América, si, de todo el continente y en esto me quiero detener un poco.

En un país con muchas necesidades, el gobierno propone un tren para ricos, donde los trenes "comunes" no llegan a tiempo, hay paros, cortes, donde no termina de solucionar el conflicto con el campo y lo agravan, donde todavía se pasa hambre, donde no hay ninguna acción para solucionar los problemas coyunturales, un tren bala para quedar en el bronce, en la historia, como "el primero en...", pero que a nadie nos sirve.
Hago mi análisis de esto, que me parece una ridiculez, pero peor me parece el hecho de que nos roben 4 mil millones y ni nos moleste, no reaccionemos.
Fútbol Morboso


Hace un par de semanas que vengo escuchando en noticieros o leyendo en diarios la palabra "morboso" para definir un encuentro de fútbol entre dos equipos en los cuales el técnico de uno fue técnico, jugador e ídolo del otro.
Como si el hecho de ser hincha de el equipo al que vas a jugarle contiene una gran dosis de morbo, claro, podría verse así si lo que le toca hacer sea matar a todos los jugadores del rival, ejecutarlos si pierden, o algo así, pero no estamos hablando de honor samurai, no va a ponerse a hacer Seppuku si le gana a su antiguo equipo, simplemente "shit happens", es fútbol, terminaría allí.
¿donde está el morbo? ¿porqué usan esa palabra? más allá de que los periodistas deportivos son como periodistas de segunda

morboso, sa.
(Del lat. morbōsus).
1. adj. enfermo.
2. adj. Que causa enfermedad, o concierne a ella.
3. adj. Que provoca reacciones mentales moralmente insanas o que es resultado de ellas. Una novela morbosa. Su obsesión por la muerte parece morbosa.
4. adj. Que manifiesta inclinación al morbo. U. t. c. s.
Veamos la 4 porque no me cierra que sea un enfermo el "paciente"


(Del lat. morbus).
1. m. enfermedad (alteración de la salud).
2. m. Interés malsano por personas o cosas.
3. m. Atracción hacia acontecimientos desagradables.
Podríamos decir que es la 3, sigue sin convencerme, ¿donde está lo morboso? ¿no son acaso profesionales? ¿es tan desagradabe lo que hace como para ser morbosa la situación? no lo creo, simplemente, usemos hasta gastar la puta palabrita.
Buenos Aires me asfixia
Para el tema del humo tengo una recomendación: no respiren.
Encima que es un mes en el que la mitad de las personas se resfrían/engripan, agregarle algo más al aire... como si BA tuviese faltantes de contaminación
Registrate, llename, promocioname, desaparezco

Voy con un caso típico, la empresa X quiere promocionar su producto/servicio ZZZ, entonces dan de alta un sitio tipo Youtube, otro tipo Fotolog, otro para crear blogs y pretenden que su público, todavía no cautivo, todavía no conquistado, se registre, de sus datos personales, de de alta videos, fotos y textos y, para colmo, consuma dicho producto/servicio.
En ese esquema, que cualquier gerente aprobaría sin pestañear y cualquier marketinero se lo entrega en bandeja, hay muchos errores de concepto y el primero y más basico de todos, a mi entender, es querer duplicar una plataforma existente en vez de usarla.
¿Es necesario crear un segundo YouTube cuando ya existe uno y funciona? desde el punto de vista del director que firmará y aprobará el presupuesto su forma de ver esto es totalmente lógica, tener el control absoluto, el poder total, además de que su logo se imprima en todas y cada una de las pantallas posibles, suena perfecto, pero no lo es.
Uno de los "problemas" típicos de la Web 2.0 o como quieran llamarla es el registrarse en múltiples servicios web, uno está podrido de hacerlo, un registro/mail de confirmación/validación/llenar perfil por cada servicio que uno quiera usar, ¿todo para beneficiar a un comerciante? ¿donde está el beneficio para el cliente final? la cuestión es simple ¿que me ofrece la empresa X que no me ofrezca YouTube? y dejemos de lado la "posibilidad" de ganarse un premio entre 100 mil personas, no, hablamos de otro tipo de valores agregados que no son tan materialistas y efímeros.
Voy al grano, cuando uno sube un video a YouTube tiene una sensación de persistencia. Es por esto que subirlo a otra "red" inventada con un propósito limitado, como el producto/servicio ZZZ, tiene un ciclo de vida finito y corto ¿uno crearía un video si sabe que luego de subirlo no podrá sobrevivir en la red más de un año? nadie se tomaría el trabajo y ahí está la cuestión. La persistencia de eso que me estás pidiendo que comparta o suba.
Hoy en día sabemos que dar de alta un blog en Blogger nos permitirá dejarlo ahí casi hasta el infinito (o hasta que Google sucumba) y lo mismo para una cuenta de Flickr (hasta que Yahoo se venda), es decir, son servicios tan generales y tan grandes que no dependen de una sola campaña para su supervivencia, si no que seguirán ahí hosteando nuestro material por mucho tiempo más, no es que estemos esperando el éxito, simplemente queremos sentir que seguirá vivo, que podré agregarlo en mi blog (Embed), etc.
¿estaría bueno hacer una campaña de marketing usando las herramientas existentes? desde un perfil en Facebook hasta un blog en Wordpress o Blogspot, el canal en YouTube, Vimeo, Blip.Tv, hasta, por qué no, el fotolog de la campaña o la cuenta en Flickr. Una campaña integral usando las herramientas existentes le da a los visitantes la ventaja de poder "conectarse" a la misma de una forma mucho más rápida y con las cuentas que ya poseen, usando un sistema que ya conocen, sin tener que aclarar nada nuevo, simplemente ya estan ahí, ya saben como es, ya participan al instante, su material, además, será persistente, estará ahí durante más tiempo para que todos lo vean.
Creo que las agencias de marketing/publicidad podrían sacar un gran provecho si saben vender esto como una ventaja y enseñarle/educar al empresario en las nuevas tecnologías no pretendiendo tener todo en casa.

Dattatec otra vez da la nota
Los proveedores de hosting son empresas como cualquier otra, tienen clientes y dichos clientes pueden estar contentos con el servicio, les puede ser indiferente o pueden quejarse por diversas razones.
En el caso de las empresas de hosting las quejas habituales son varias: Caída del servicio, falta de soporte técnico, poca velocidad, errores en los DNS (accesibilidad) y muchas otras variantes o combinaciones de problemas. La cuestión que marca la diferencia con otras empresas es que las que prestan un servicio en Internet se las tienen que ver con Internet.
Es la razón por la cual estan más expuestas, pero así lo estan sus clientes donde cada cosa que falle le reportarán una baja importante en su público y serán desacreditados por el mismo hasta el punto del abandono total. Algo que es el apocalipsis para cualquier dueño de blog, sitio, red social o foro.
Pero ¿que pasa cuando estas empresas se enfrentan al "monstruo" de Internet?, en algunos casos como le pasó a Vanina hace unos días, la empresa cuestionada reacciona positivamente tratando de resolver lo más pronto posible el problema, este fue el caso de Speedy. Fibertel, en cambio, le resta importancia, sabe que el tener el monopolio de cablemodem implica que no importa lo que le digan, no pasará nada.
En cambio Dattatec, proveedora de hosting tiene un historial diferente. Fiel al estilo norteamericano del "Cease and Desist" envía cartas documento amenazantes. Ya sucedió con Marcos hace tres años, misma situación, una queja y carta documento. El cambio que realizó Marcos a su post fue el título del mismo y varios comentarios que no eran precisamente "amigables" hacia el proveedor.
Ahora quien recibe una carta documento es Milton, esta vez por algo que él no escribe, es decir, él linkea a un blog llamado Dattatec me deprime y es amenazado por esto.
Es decir, una carta documento no es una demanda legal, no en nuestro país, es una notificación, un "estás enterado", de ahí a que se recurra a acciones legales hay un largo trecho, el principal es la voluntad del demandante de meterse en una causa que seguro perderá. ¿y porqué digo esto? principalmente en el caso de Milton porque sería censura y porque no hay injuria ni falsedad, el simplemente linkea un blog que habla del tedio que le provoca un proveedor a un escritor. Puntos a favor de Milton hay miles y cualquier causa que lleve adelante el apoderado de Dattatec es perdida.
Pero esto supone otro precedente en el historial de Dattatec que funciona más como una anti-propaganda y publicidad negativa que otra cosa. Yo, personalmente, no recomendaría un hosting que a fuerza de cartas documento quiere impedir la libre expresión de sus ex-clientes. Mi proveedor cumple y si no lo hace le digo de todo y él sabe que un post mío a favor puede significar tanto como uno en contra, en vez de pelearse conmigo busca ser un buen proveedor y por eso lo recomiendo. No sucede lo mismo con todos pero si algo nunca me pasó con ningún proveedor mío es que intente amenazarme.
La mala prensa generada por la acción incoherente del apoderado de la firma, siempre alejada de la realidad y los buenos negocios, provocó una reacción en muchos blogs que el mismo Milton recoje. ¿era necesario jugar el papel del mal proveedor - malo malísimo en vez de solucionar los cientos de quejas que tienen por su servicio? si no estan preparados para el negocio de Internet deberán buscar otras alternativas, no meterse con la censura de blogs. Esto no es un régimen militar, menos el de los ISP.
Voten en menéame por este tema para que se haga público aquí y en Copada.net aquí. Queda por verse si habrá una lluvia de cartas documento sin valor ni peso alguno o si el proveedor reconsiderará su política policial y censuradora de blogs.
Los 15 minutos de tetas

Antes de escribir este post pasé justamente por esa etapa, "seguro que si lo digo, me van a clavar un puñal en la nuca", es que eso pasa cuando uno dice lo que todos piensan pero nadie se anima a decir, pero... que cuernos, me importa un comino, vengo haciéndolo hace rato aunque eso me haya dado el mote de "políticamente incorrecto", me la tendré que bancar

A lo que voy con el post es a chocar contra un Bleff, un Hype, un invento, una mentira, una farsa, y como pasa cuando uno encara molinos de viento, es probable que termine estrellado, pero es divertido aunque puede resultar angustiante cuando todos te quieren matar luego

No pienso amilanarme y dejar de decir lo que me parece o siento porque después me vayan a acribillar o despreciar, son falsos e hipócritas si se ofenden, pues no voy a insultar si no a decir, a expresar, sepan leerlo sin un prisma de prejuicio, sólo quiero contar lo que pienso.
A alguien le sobra mala suerte? (2)
Una 2da. entrega de "A alguien le sobra mala suerte?", post de hace unos años, hecho por Arkhos..
Una chica. 16 años. Parió 3 veces. 2 veces de las 3 que parió, fueron trillizos...
Este post no intenta ser jocoso, ni reirnos de la desgracia (e irresponsabilidad) de esta chica. Es un intento de que nos demos cuenta en la realidad en la que estamos sumergidos.
Link.
La Calor
se viene otra semanita de "esas" , el jueves a mojarse todo, pero por favor, basta de extremos! esta ciudad tiene eso, en invierno tuvimos una nevada ahora tenemos días de casi 40°C, e insisto, ¿porqué razón seguimos considerando a esta ciudad de climas templados? es subtropical!
En verano debería ser obligatoria la ropa de lino, finita y arrugada, algodón o cosas así recontra frescas y no ver a los yuppies con trajes negros de nylon cagándose de calor, las únicas personas que sobreviven esto son las mujeres que con 100gr de ropa ya cubren lo necesario y nadie les criticaría jamás nada. Nunca entendí eso de ir a trabajar en saco y corbata con 35°C
Por suerte, sigo vistiéndome informal pero veo a cada uno sufrir por acá!
Dicen que cuando una conversación se deriva al clima es porque no hay nada más que decir, pero no se preocupen, esto lo comentaba porque ya me veo esta semana no pudiendo dormir con el calor, apestado de mosquitos y bichos varios, sudado como una mula, etc.
Energía que no se ahorra

El primer tema que quiero tratar es el del supuesto plan para ahorrar energía, después charlaré de otros temas, pero este me parece interesante por ciertos puntos básicos que surgen de una premisa falsa.
Al transladar el problema a la gente y no hacerse responsable del error de uno ya se comienza mal cualquier plan de ahorro energético. A ver, si la energía falta y en 30 años no hubo inversiones gubernamentales en la generación de energía y tampoco privadas... ¿es culpa de la gente? y recuerden que hace rato que se nos cambió el esquema donde la energía era estatal, ahora (hace 15 años) es privada, pero a la vez es un servicio básico, ¿que somos, "clientes" o "usuarios"? más considerando que pagamos por kW consumido...
En 30 años pagamos impuestos para que cada kW consumido aporte dinero para distintas centrales eléctricas, es así como Yaciretá sigue siendo el antro del robo desmedido de dinero (donde gerentes tienen sueldos de varios miles de pesos) y todavía no genera ni el 20% de lo que está proyectado, costó 5 veces más, etc. ¿En los últimos cuatro años cambió? no, igual que en los últimos 20 esas cosas no cambiaron, así que los responsables son TODOS los que participan de la clase política argentina.
Ahora volvemos al tema, la "culpa" es que "la gente consume mucho", no que hace 30 años que no se hace nada al respecto, esto de transladar la responsabilidad es el problema principal. Hasta la UIA le echa la culpa al consumo hogareño, como si este fuese el problema y como si ellos fuesen santos.
Desde ya que un plan bien implementado incluiría obras, educación, normativas y el cumpliento de las mismas. En nuestro país la instalación de Aire Acondicionado (Clima como le dicen en MX

Cambiar bombitas comunes por las de bajo consumo es una medida buena, pero parcial. Sólo eso no sirve de nada, falta todo lo demás. Ese es el problema típico de las medidas políticas en nuestro país. Siempre son parciales, nunca integrales. No hay un plan, hay una medida, aunque de título le pongan "plan", sigue siendo un conjunto de medidas organizadas por un político ignorante, no por un grupo de técnicos o ingenieros prácticos, no, siempre por alguien que quiere quedar bien con dios y con el diablo y en estos casos, a alguien le tendría que doler y no al pueblo en general.
¿adelantar una hora el reloj? no se cuanta efectividad tenga esto si el problema principal no está ahí, es otra medida "para que se vea" y no de fondo.
Armaron un decreto para establecer la búsqueda de una eficiencia energética, ajá... pero por qué por decreto? es más fácil, ya que tienen mayoría en senado y diputados, hacer una ley que contemple TODOS los aspectos de un plan integral, al estar basado en una ley cualquier gobernante futuro debería ajustarse a la misma y cada organismo debería hacerla cumplir. Los decretos tienen eso, la inmediatez de lo inútil, así salen, así se usan, para la "cáscara" del problema pero no para el problema en sí.
Los únicos puntos a tocar en este "plan" (que no es tal) son, el cambio de hora, lámparas de bajo consumo repartiendo a cada trabajador un par y olvidándose de ponerle una fecha límite a las viejas e ineficientes, ajuste en el gasto del sector público (donde la mayoría usa tubos fluorescentes de bajo consumo), el alumbrado público (así seguimos sin ver nada

Insisto, esto es parcial y un parche vacío, no va a lograrse nada con estas medidas porque, como siempre, no se ataca el problema real. El crecimiento de la población y el avance tecnológico implica la necesidad de más energía eléctrica, esto como mucho nos dará un poco más de tiempo, pero no es el camino. Hacer más eficiente las máquinas sirve, pero no si las instalaciones no lo son.
Sin inversiones en la generación de energía, las cuales no estan en este "plan energético", y sólo apuntando al último eslabón de la cadena no vamos a tener soluciones al largo plazo si no parches "vistosos" que sólo molestarán a quien menos tiene la "culpa" en este caso, ¿o acaso penalizando el consumo parece algo "productivo" y que beneficie a la sociedad?
¿Para cuando una legislación que abarque esto como un problema de estado? la única forma es, me parece, un plan integral no de 4 años, de 20 años que todos los gobiernos siguientes estén obligados a cumplir por ley.
Para los que piensen que no lo habíamos analizado antes, la cuestión energética es un tema que tratamos varias veces y desde hace varios años en este blog, aquí, aquí, aquí, aquí y aquí por dar unos ejemplos.