Categoría: Actualidad

Felíz día de la Patria nevada



Desde el 27 de julio de 1928 que no nevaba en la Ciudad de Buenos Aires, la latitud, calor, humedad y presión jamás permitían semejante acontecimiento , pero en este mismo instante estoy viendo nevar por mi ventana, impresionante, no puedo creer lo que veo.

Para alguien criado en Bariloche debería ser "normal" ver nieve, bueno, no las últimas dos décadas de calentamiento y poca nieve, pero siempre me provocó emoción ver nevar, es un estado mental directamente, me pone en trance :P Obviamente no es una nevada seria, no va a acumularse nada, no hay temperatura suficiente, pero está bueno, para aquellos millones que jamás vieron nevar y que viven en esta inmensa urbe generadora de calor, es casi un imposible. Probablemente el hecho de ser un día feriado, nuestro día patrio, que no hay tanta generación de calor, bueno, se dieron todas las condiciones.

Así que ver nevar hoy y que siga nevando, es increíble, no lo puedo creer aunque lo veo, un feliz día patrio para mis compatriotas y disfruten del cambio climático, el desorden planetario y el calentamiento global.

PS: si quisieron sacar fotos habrán notado lo difícil que es sacar una y que salga bien :D la nieve, cuando es escasa, es así.

Seguir leyendo el post »

Blogonoia

Hace unos días Walter me invitó a participar en un documental que estaba preparando como trabajo práctico, sólo tenía 8 minutos para encarar ciertos temas de los blogs, obviamente yo me la pasé hablando hasta que se les acabó la cinta de la filmadora :D pero bueno, es una tendencia que tengo que corregir, jeje :D

En el documental quien más habla es Pablo Mancini, otro reconocido blogger nacional (si, ese que se la pasa hablando de SL), yo robo mis segundos de cámara :D



Cito textualmente:

Blogonoia, es documental el cual fue concebido con la idea de tocar diferentes temas que giran alrededor de los weblogs. La propuesta fue generar diferentes ítems los cuales oficien de disparador a dudas, cuestiones y curiosidades, que luego serán investigadas por quienes hayan visto el documental.

Blogonoia es el primer paso hacía una investigación mas profunda que dejamos en manos de cada quién lo desee y tenga ganas de expandir el material informativo proporcionado en este video.

Lo que realmente comenzó como un examen final y buscando la forma de abarcar tantos temas que día tras día nos brindan los weblogs y la blogosofera en general.

Fuimos observando a medida que íbamos desarrollando el video y compaginando el material existente hasta ese momento, que iba a ser imposible poder expandir temas tan complejos y extensos en tan solo 8 minutos. Fue por eso que decidimos darle una vuelta de tuerca al asunto y apuntar el documental de una manera diferente.

Si en tan poco tiempo no podíamos expandir ninguno de los temas a mostrar, lo que debíamos hacer era informar de que estos temas eran existentes. Dejar por sentado que están alrededor nuestro cada día en que navegamos los weblogs. Por eso es que te los mostramos, te avisamos y te alertamos sobre cada uno de estos ítems tocados en el documental.

Blogonoia te va a dar un pantallazo para que vos si realmente generas dudas al respecto las investigues por tus propios medios.

Tal vez en un futuro exista la posibilidad de un Blogonoia 2. De ser así, serás el primeros en saberlo.

Saludos Cordiales

WalteR |A| Bove


Sitio oficial de Blogonoia y disculpas a Walter que tardé tanto en publicarlo :P me olvidé y se me traspapeló como los 20 mails sin leer que tengo :D

Seguir leyendo el post »

Energía que falta

Si, hay crisis energética, por más que el gobierno de Kirchner insista en que no es así, LO ES, y es más jodido de lo que se nota, porque no tiene la prensa suficiente.

Falta Gas, falta petróleo, falta electricidad, y va a faltar más.

Los cortes comenzaron y están encubiertos, tanto en companías como en hogares, por más que insistan que no es así, en este momento hay muchos lugares que carecen de luz simplemente por "un desperfecto técnico" o "mantenimiento" o, como en el caso de mi oficina, nos cortan la luz y listo, sin un aviso oficial.

Es razonable, si no hay, no hay, pero el problema es otro, que no se asuma el problema y el error. En los 4 años de este gobierno no hubo mejoras en este tema, lo único que se había hecho era la puesta en marcha de Embalse (el reactor) y la salida de Atucha (a mantenimiento) y para colmo Embalse duró una semana solamente.

Hay menos agua en represas por razones tanto climáticas como de demanda, se usó más de lo que ingresaba para poder entregar energía suficiente.

Seguimos entregando gas a Chile por un acuerdo que carece de sentido, no hay gas, se acaba el acuerdo, así de simple y no por mala onda ni por ser malos con los vecinos, simplemente, no hay más para vender.

Se sigue permitiendo que las petroleras exporten petróleo o combustible, a la vez ,para abastecernos, tenemos que importarlo... ¿como? si, importamos fuel oil venezolano, gas boliviano, proximamente gas venezolano también, importamos electricidad de Brasil, etc.

Tenemos una de las mejores costas para energía eólica: la Patagonia, sin embargo no se ha instalado un sólo generador eólico.

Ante la "reactivación" industrial gracias a la devaluación (y considero que es sólo gracias a eso, opinión personal) y el aumento poblacional, en los últimos 15 años pasamos de 30 millones a casi 40, el aumento de consumo, casi todo es eléctrico, es más barato tener un aire acondicionado ahora que hace 20 años, por ende casi todas las casas tienen, las oficinas también, etc.

El actual presidente sigue renovando permisos de explotación petrolífera por 20 o 30 años cuando no nos queda para 15 siquiera, encima permite que eso se exporte. Argentina no necesita divisas por exportación de crudo, lo necesita todo para combustible, plásticos, petroquímica en general, casi todo está basado en ese preciado bien que debería ser nuestro, no privado ni para beneficio de unos pocos. Si ya no queda, no se usa, no es renovable, no necesitamos ganar dinero exportándolo, ah... ¿alguna vez ganamos dinero por eso?

La energía es el recurso escaso de los próximos años, petróleo y agua potable también, dos temas que nos van a joder nuestros mejores años de la vida gracias a políticos que la gente se empeña en seguir votando, en 10 años vamos a estar mucho peor si no hacemos nada ahora. Esto no es casual y no se trata de ser alarmista, esto es un hecho que ya estamos sufriendo día a día, sin embargo, insisten en decir que no hay tal emergencia, que la "first lady" será el cambio (acaso no es la que venía gobernando? la pollera gobierna siempre...), mientras se va de viajecito con nuestro dinero, la pelotudez continúa...

Y no, no estábamos mejor ni con el turco ni con Entel, pero no sirve comparar hacia abajo, siempre existe la posibilidad de hacer las cosas mejor, pero no se quiere, se pueden perpetuar en el poder marido-mujer, durante varios ciclos sin hacer nada realmente útil, porque si lo hicieran tendrían que mantenerlo... ¿para que hacer las cosas bien una sola vez si se pueden hacer mediocre dos, tres, cuatro veces y cobrar todas esas veces más o lo mismo?

Hace un año hablábamos de esto, hace dos también, hace tres primero :D, si, es un tema recurrente porque es importante.

Seguir leyendo el post »

Agua embotellada, es agua

Hace rato que me vienen comentando el tema y hoy al leer una nota me dieron ganas de escribir al respecto pero desde el punto de vista local, el artículo da cinco razones para no beber agua embotellada desde la perspectiva de alguien que vive en EEUU, un país con muchas regulaciones con respecto a la comida y bebida y con los mismos problemas de recursos a futuro que cualquier otro.

En el caso del país del norte, tienen regulaciones para el agua municipal, la corriente, desde estudios de bacterias hasta niveles de metales y demás. En cambio si un agua embotellada no pasa de estado en estado no tiene grandes controles.

Pero veamos el caso argentino, donde en muchos lugares el agua pura es un bien escaso, donde todavía se extrae agua de pozos de poca profundidad y napas contaminadas, el negocio del agua es más cruel todavía.

Seguir leyendo el post »

Matriculación informática, aberración

No tengo título, nunca terminé mi carrera, es algo que muchos saben, no tuve el tiempo suficiente para terminarla (ni la voluntad) y es algo que me pesa en lo personal (que por suerte quiero cambiar), pero trabajo en informática desde hace diez años (profesionalmente) y empecé a programar hace 19, es decir, no se si seré el más idóneo para un área tan ámplia, pero que es mi profesión, seguro.

¿Que sucede si se permitiese participar del mercado informático sólo a los que tienen título? Simplemente el mercado se desplomaría, no habría posibilidad para ninguna de las empresas que hoy en día requieren técnicos, analistas y programadores de cubrir los puestos. Es simple, al igual que en mi caso muchos profesionales tuvieron que dejar de lado la carrera para salir a trabajar, algo llamado "realidad" nos apremia.

Pero en el caso de la provincia de Santa Fé, como en otras tantas, un pequeño grupo selecto de "viejos carroñeros" informáticos pasados de época, de otra generación, que bien podrían llamarse dinosaurios, están impulsando leyes que impidan que las nuevas generaciones les "roben" el negocio. Como bien dice una carta de un grupo santafecino de estudiantes de la UTN, mejor reproducirla:

Hace un par de décadas, la computación era el dominio exclusivo de los monjes informáticos: una selecta casta de personas que, por alguna razón u otra, habían conseguido acceso a computadoras que costaban fortunas, y de esa manera habían aprendido a usarlas. Los clientes no tenían más remedio, si tenían alguna necesidad informática, que acudir a los monjes y rogar que éstos se dignaran atenderlos, al precio que quisieran, y en los plazos que se les antojaran.

Hoy, muchos hogares y oficinas poseen computadoras, y una enorme cantidad de personas han podido adquirir las habilidades necesarias para programarlas y administrarlas. Esto ha resultado en una enorme oferta de programas y servicios, en un amplio rango de precios y prestaciones, y en la expectativa de que “con mi computadora yo hago lo que quiero”.

Esta buena noticia no agrada a los monjes de antaño, que deben asistir al triste espectáculo de la erosión de su poder y su influencia. La “solución” que han encontrado es fomentar leyes de creación de colegios profesionales de informática que prohíben al público (es decir, a usted, a mí) el “ejercicio de la informática”, reservándolo sólo para sus matriculados.

La semana pasada, el senado de la provincia de Santa Fe dió media sanción a un proyecto de ley de estas características. Ahora nuestra esperanza es que los diputados tengan el buen tino de no dejarnos nuevamente a merced de los monjes.


¿Beneficia en algo a la sociedad una matriculación en un área donde intervienen no sólo gente que estudió informática si no de todos los campos?

Como dice Beatriz Busaniche:

Lingüistas, comunicadores sociales, matemáticos, físicos, ingenieros industriales, maestros de escuela, idóneos en general se han ocupado y se ocupan hoy de tareas vinculadas a la informática.

Todos ellos afuera más los que no tienen título, creo que en una ciudad como Buenos Aires quedaría trabajando legalmente sólo el 40% de los profesionales o menos todavía, en la totalidad de los trabajos donde estuve el 60-70% no tenía título y un 10% tenía de otra carrera.

Las nuevas tecnologías son distintas como carrera que las viejas, a que me refiero, el uso de la tecnología implica conocer mucho, y aplicar ese conocimiento, no está restringido a una carrera en particular. No necesito un título para ser un buen programador ni le va a dar la certeza a nadie de que yo lo sea, no es como Medicina donde para obtener el título uno tiene que ejercer de practicante hasta que te lo dan, si no estuviste en un hospital o no abriste un cuerpo a la mitad, no aprobás medicina, así de simple, tenés que salvar vidas, no ser un completo ignorante.

En el caso de nuestra carrera no hay una validación del conocimiento, esto se da por la experiencia y depende de quien te contrata, no hay forma de controlarlo por la dinámica de la carrera en sí. Cambia todo el tiempo. Estos dinosaurios se quedaron 30 años atrás donde tenían un total control del mercado, eran pocos, ganaban mucho porque no tenían competencia, ahora la tienen, no pueden seguir viviendo de su mentira, la quieren revalidar.

Por otra parte no es factible "evaluar" la capacidad del conocimiento de un informático debido a la diversidad y la falta de estandarización. Un profesional de SAP no es evaluable por un programador de C++ pero tampoco podría ser juzgado por un analista funcional que nada tiene que ver con un administrador de sistemas ni hablar con uno de soporte técnico. Es decir, la carrera es demasiado diversa, pero si nos centramos en la programación ¿quien está capacitado para programar? las carreras de informática nunca hacen incapié en este "pequeño detalle" que es la programación. Ninguna facultad ni universidad argentina enseña a programar, absolutamente ninguna saca buenos programadores.

Programar, es crear, y está más cerca del arte (cuando se hace bien) que de la producción industrial de código (que algunos quieren hacer creer), un buen "hacker" hace código buscando la perfección y sin ser un Leonardo, no se puede enseñar, se aprende, se hace.

Pero hay algo más macabro en todo esto, dejemos lo romántico de lado, la constitución nos defiende y ninguna ley puede pasar por encima de la carta magna, nadie puede impedirte trabajar, y una ley que te quita un derecho constitucional, no es válida, un congreso que la aprueba, debería terminar todos en juicio político (jUAJAUAJ :D perdón, es que eso me da risa, nunca hubo algo así en el mundo), pero seamos serios, este caso de Lobby aberrante debe ser detenido antes que los diputados de Santa Fé cometan uno de los mayores errores: fallarle a la constitución nacional y al derecho a trabajar. Por lo pronto tiene media sanción.

El colegiado es la principal forma de restricción de una profesión, con el único objetivo de congregar a unos pocos para impedirle al resto, cobrar dinero por lo que otros hagan y en concepto de "permitirles trabajar", como si para hacerlo uno debería pedir permiso y encima pagarles. Eso es usura, eso es ilegal.

La matriculación de informáticos no ofrece beneficios a la sociedad



Según esta legislación Edsger Dijkstra debería haberse quedado con la física y matemática y olvidarse de los grafos, Steve Jobs mejor que renuncie a Apple no es idóneo para esta legislación, Grace Hopper carece del derecho de haber creado COBOL y como se le ocurre a Donald Knuth escribir esa aberración de “The Art of Computer Programming” y más que nada ¿¿¿¿quien cuernos es Bill Gates para dedicarse a la informática???? si ni siquiera tiene un puto título! (sacando esos honoris causa que le dan ahora que tiene éxito :P)

¿quien va a decidir si soy idóneo o no?



Más información:

Vida Libre.org
Canal Ar

Seguir leyendo el post »

Biocombustibles, ¿solución o problema?

Estos últimos meses ha estado en plena discusión el tema de los biocombustibles, que si son buenos, que si son poco contaminantes, rendidores, etc. Pero lo que he notado es la profunda ignorancia general del tema y cómo se obvian ciertos datos en las noticias de los medios masivos. Algo está faltando.

Sumado al problema de la desinformación está el de los intereses, los mismos son los que provocan un giro en un sentido o en otro ya que estos intereses promueven económicamente la promoción de dichos combustibles o no. Pero para colmo se suman intereses políticos a los económicos, toda una mezcla de temas que están íntimamente relacionados con otro: el petróleo se acaba.

¿Son realmente una solución a largo plazo? o ¿un paliativo al corto plazo?

Hay un problema fundamental con los biocombustibles basados en granos y oleaginosas, se requiere transformar comida en combustible, si, comida, pero a la vez... ¿contaminaría menos? o ¿eso es una falacia?

No tengo una posición tomada pero me parece que es un tema para investigar y discutir otro tanto.

Seguir leyendo el post »

Monedas que no

Tal vez un tema trivial pero porqué no tratarlo. Monedas que no sirven y que son de origen oficial, es decir, no son truchas, pero al faltar monedas de 10 y 5 centavos el gobierno parece que solicitó una nueva tanda y, al parecer, las hicieron más baratas.

No sirven en las máquinas de colectivos y ahí está el problema, tienen los cantos lisos, sin las rayas típicas, y casi ninguna máquina que utilice monedas puede utilizarlas, esto es como las de 25 y 50 centavos truchas que fueron populares hasta hace poco (ultimamente veo pocas de esas o ninguna).

El problema es que no son falsas, son de uso oficial, todas del 2006 las que vi con problemas, no pasan por ninguna máquina, ni de colectivos ni de cualquier expendio de comidas o bebidas, simplemente no tienen el mismo peso que las anteriores, o será la falta de las rayas en el canto, no lo se, no soy experto de estos temas pero si de putear porque no funcionen :D:D.

Para agregar problemas, el otro día, yendo al banco y todo, fui a cambiar monedas y no me querían dar "muchas" de 1$ porque, según la cajera, no tenían suficientes... ¿un banco? ¿WTF? si un banco no tiene.... ¿donde mierda están las monedas? si para colmo el gobierno fabrica nuevas "incompatibles" :P

Seguir leyendo el post »

Energía decayendo

Si bien nuestro gobierno, desde el presidente Kirchner a su ministro(siniestro) De Vido dicen que no hay ningún puto problema energético en nuestro país, me resulta interesante ver cómo estamos a ojos de otros países:

Production peaked in 1998 declining to 750 kb/d in 2002. It means that Argentina will become a net importer by around 2010 assuming no increase in demand, which will no doubt further stress its economy and financial stability.

Decline rates have been erratic since 1998, with a fall of 7% from 2003 to 2004 being the highest. Henceforth decline is modeled at 6% per year decreasing production to 290 Kb/d by 2020.


Es decir, en otros países ya nos ven importando crudo durante el 2010, faltan 4 años, mejor que pongamos el equipo de Gas o el Biodiésel a punto, aunque ni con eso vamos a lograr mucho ¿Hidrógeno? hasta que no se gaste el crudo no tendremos nada útil, no "les" sirve.

Seguir leyendo el post »

Sin humo

Se acabó el pucho en el restaurant, por lo menos en los pequeños, es que ahora tenemos nueva legislación en la ciudad, el que no se adaptó, que se joda.

El sábado fue el último momento para fumarse un cigarrillo en un lugar cerrado, ahora en cada lugar cerrado deberá estar prohibido el cigarrillo, sólo podrán tener un lugar adaptado para fumadores los locales de cierta superficie, el resto deberá optar por simplemente impedir que sus comensales fumen.

¿Está mal? para mi está perfecto, no hay peor cosa que oler el humo del de la mesa de al lado cuando uno todavía está comiendo. Como fumador pasivo que soy es normal que me "fume" lo de otros, pero el fumador promedio cree tener un derecho especial a fumar, como que él está primero y el resto que se lo fume.

La ley esta vez está del lado de los no fumadores y, si bien estos ponen el grito en el cielo, una sola expresión para ellos: A comerla.

Seguir leyendo el post »

Cuestión de Oro Negro

¿Hay suficiente petróleo? ¿quien sabe?

La cosa es así, cada día se produce más petróleo, llega un día en que no podés producir más que el anterior, es decir, llegaste a tu máximo de producción, al año siguiente vas a producir menos y al siguiente menos.

Ese fatídico día... ¿que va a pasar con el precio del petróleo? si hace poco subió descontroladamente sólo porque no querían aumentar la producción... imaginen si ya NO SE PUEDE elevar dicho caudal...

Para que se entienda un poco el problema veamos unos numeritos, unos gráficos y preparen un generador eólico por las dudas

Seguir leyendo el post »

330 Noticias (33 páginas, 10 por página)