Categoría: Ciencia
El hexágono de Saturno

Si hay cosas que no conocemos y estan lo suficientemente cerca como para tener ganas de saber ya mismo de que se trata como lo suficientemente lejos como para ser complicado solucionar nuestra ansiedad.
En Saturno, el sexto planeta de nuestro sistema solar, hay un efecto en su atmósfera muy extraño: un hexágono.
Algo que no sucede en ninguna tormenta en nuestro planeta, una estrutura tan estricta y firme en la atmósfera que siempre vemos arremolinada y con formas curvas que de pronto tenga seis lados claros y visibles.
Entre el gran remolino rojo de Júpiter y este Hexagono gigante en el polo norte de Saturno creo que me quedo con este último por su rareza.
Primero fue descubierto por la Voyager en los 80, ahora la sonda Cassini envió una serie de fotos y en Wired tienen una animación con estas fotos que lo hacen más increíble todavía.
Curiosidades de nuestro sistema solar , el hexagono de saturno.
El universo
La imagen completa es enorme, 12000x3000 (5Mb) pero no tanto como lo que está representando
AVISO: es probable que se les cuelgue el browser si tienen poca memoria libre, la imagen pesa demasiado
No tendremos dos lunas otra vez

Hace unas semanas estaban los medios hablando de "las dos lunas", un tema que se repite cada año más o menos para la misma época por una de esas cadenas falsas que la gente no se cansa de reenviar.
La cadena original que conocía era usando a Marte como "segunda luna" y su máxima aproximación. Hace como dos años en Mala Ciencia, uno de los blogs de temática nerd que más me gusta, explicaban cuan cerca debía estar Marte para verse como una segunda luna.
Al tener un tamaño 1,955 veces de la luna tan sólo debería estar a 768.800 km, tan pero tan cerca que nos moriríamos todos al instante por las terribles fuerzas de marea. La distancia real que más cerca se encuentra Marte de nuestro planeta es de 54.546.844 km en su mayor aproximación posible.
Ahora bien, este año era con Júpiter la cosa, es decir, algo que tiene un diámetro algo mayor que... todo cuerpo celeste de nuestro sistema salvo el sol, es decir ¡es el más grande!
Con un diámetro de 142984 kilómetros contra los 3474 km de la luna es 41 veces más gordo, pero lo curioso aquí es a cuanta distancia debería estar para verse como la luna, 41 veces la distancia de la tierra a la luna (384.400 km) debería estar a tan sólo 15.821.257 Km
Piensen esto, Marte está a 54 millones y le estamos pidiendo a Júpiter, cuya masa es de 317 tierras, se ponga a tan sólo 15 millones... OMFG! Bueno, un poco de física bien vieja, unos 322 años, y ya nos podemos ir a suicidar si algo así sucediera porque sin dudas la Tierra terminaría siendo engullida por Júpiter si se encuentran a tan corta distancia.
La actual, más segura, es de 664 millones (en su máxima aproximación) y esperemos que durante un buen tiempo siga por ahí
El universo es realmente enorme
Para darse una idea que mejor que apuntar el Hubble para un lado del cielo, como pueden ver, está lleno de "estrellas", ahora bien, tomemos una pequeña, ínfima, parte de ese cachito de cielo y ampliemos.

En esta imagen del Deep Field de Hubble podemos ver lo siguiente:

y que tal si actualizamos la cámara del Hubble y la llamamos ULTRA Deep Field:

10.000 galaxias en ese pequeño pedacito de cielo, galaxias, no estrellas, galaxias dije.
Para mejor explicación científica, la fuente, Scienceblogs y este excelente artículo
Por qué podría y por qué no nevar

Tanta cháchara mediática sobre el tema de si era posible una nevada (otra vez) en Buenos Aires que me puse a investigar un poco sobre cómo deberían ser las condiciones perfectas.
Por haber vivido en Bariloche es como que te queda en el recuerdo ese momento preciso en que empieza a nevar, es un instante en el que todo cambia, cualquier barilochense sabe a que me refiero, bah, cualquier sureño en general ya que si bien todos creen que uno vive rodeado de nieve la realidad es que en la alta patagonia neva mucho menos y llueve demasiado.
Entonces uno está como esperando ese momento durante Julio y Agosto en que sabe que se pueden dar las condiciones, no hace demasiado frío, siempre 0°C para una nevada perfecta, no hay mucho viento, la presión está en el punto justo y al fin y al cabo parece que es más casual que normal. Que todas esas variables se den en una ciudad como Buenos Aires es prácticamente absurdo hasta que en 2007, luego de 79 años, se dió una vez más el absurdo por sobre la lógica.
La pregunta obligada es ¿podría nevar otra vez? ¿en dos años lo que no sucedió en 79?
Miniupdate: con esta nota no hago futurología, el 8 de julio del 2007 nadie se imaginaba nieve
[IMG] Fuego

Algo tan simple como el fuego es completamente distinto en un ambiente con gravedad terrestre y en uno de microgravedad como el de la derecha tomado en la Estación Espacial Internacional. Foto NASA
Fotos de los lugares de alunizaje
Gracias a Chimango que me pasó la data, la NASA acaba de apuntar el LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter) el cual había entrado a la órbita lunar el pasado 23 de Junio (despegó de la tierra el 18).
Lo interesante es ver no sólo los sitios de alunizaje si no... las bases de los módulos lunares todavía allí! en 40 años nadie los tocó salvo la radiación solar y eventualmente podría llegar a tocarlos algún meteorito, pero mientras tanto allí estan hasta las pisadas como muestra esta foto del lugar de alunizaje del Apollo 14.

Para nardogeeks como yo es emocionante ver esto
El resto de las fotos en la web de a NASA
¿Que están viendo los aliens?
Con tantas transmisiones de radiofrecuencia que se escapan al espacio, si alguien pudisese captarlas con suficiente potencia como para verlas siempre hay que tener en cuenta la velocidad de la luz.
Como estamos a 4,3 años luz del sistema más cercano, Alpha Centauri, imaginen que recién se estan enterando de lo que veíamos hace 4 años y medio, en estrellas conocidas como Mizar y Regulus todavía ni tienen chances de saber sobre nuestra existencia, bah, si es por ondas de radio solamente tal vez, pero de TV nada
El gráfico vía Gizmodo, lo tenía ahí hace días para postear y me había olvidado, pero como lo vi en varios lugares ameritaba rescatarlo
Lo mejor lo exportamos

Si hay algo que hacemos los argentinos es exportar lo mejor de lo mejor
La especie que más se ha expandido es la hormiga Argentina, si, la de nuestras pampas, para nosotros "la usual", la rojita, la que mejor ni pises el hormiguero, resulta que se ha expandido (gracias a la globalización, je) a el resto del mundo haciendo estragos.
Por un lado ha invadido otros ecosistemas haciéndolos bien mierda (casi como cualquier argentino
Quien hubiese dicho que la dominación mundial iba a ser lograda por los argentinos, lamentablemente tuvimos que cambiar de especie, la humana no daba resultado
Info un poco más racional y científicamente correcta en la web de la BBC
Más duro, bujía
Un interesante experimento y un recurso totalmente desconocido para mí, la cerámica que tienen las bujías resulta ser más dura que el acero, no tenía ni idea de esa propiedad.
En el video se muestra como con una pieza tan pequeña se puede quebrar un vidrio sin tanto esfuerzo como con una piedra común más grande. De hecho, según los valores de dureza de la escala Mohs el hierro se encuentra en 4 y el acero en 4.5, pero el vidrio está por los 6 a 7, lo que, técnicamnete, lo hace más duro.
Ahora bien, usando esta cerámica que se encuentra en el 9 de la escala se puede romper de todo. Obviamente algo que no tiene nada que ver con la "dureza" es la fragilidad a los quiebres. Por eso es fácil quebrar la cerámica de Óxido de Alumnio Cerámico, se quiebra, pero si la comprimimos te va a resultar imposible romperla. El diamante está más arriba en la escala y recibe un 10.
Interesante, la próxima vez que quieran romper vidrios los "cacos" ya sabe que usar gracias a Internet, ahora bien, yo no se si más que tirarte piecitas pequeñas de cerámica te tiran la bujía entera y listo, pero para vándalos debe servir bastante.
