Por qué nunca vemos reactores de fusión funcionando

Cuando muchos de ustedes, como yo, leíamos esa revista de fantasía llamada "Muy Interesante" había algo que nos encantaba leer, era sobre la Fusión Nuclear, esa energía limpia que iba a llegar en 50 años y nos haría olvidar rápidamente del petróleo, el uranio y cualquier otra cosa.

Pasaron más de 30 años de eso, eso significaría que la energía de fusión está a 20 años de llegar al mercado ¿No? Pues no, claro, sigue a... 50 años.

La fusión nuclear es el proceso de unir dos núcleos livianos en uno más pesado, exactamente lo opuesto de la fisión donde lo que se busca es dividir uno pesado en dos más livianos.

La unión de dos núcleos es algo bastante difícil de lograr ya que hay que vencer la reticencia del átomo a unirse a otro debido a las cargas positivas de sus protones que repelen más protones, al hacerlo se libera una gran cantidad de energía.

Para poder lograrlo es necesaria una temperatura bestial, una presión bestial, o ambas, como no estamos dentro de una estrella tenemos que optar por la primera opción, así que todos los reactores experimentales de fusión apuntan a temperaturas mucho mayores que las del Sol.

Ha  habido mucho progreso en la materia, alcanzando la fusión contínua durante cada vez más tiempo, el máximo lo ha logrado el CEA en el West durante 22 minutos! esto en Febrero de este año.

El plasma en ese reactor alcanzó los 50 millones de grados y mantener ese plasma por 22 minutos es genial, increíble, un gran logro... pero todavía no es un reactor de fusión que sirva, es apenas un experimento para sostener la fusión durante más tiempo. Todavía hace falta más energía para mentenerlo funcionando que la que genera, tuvieron que inyectar unos 2MW de energía calórica.

En el artículo descriptivo de este logro en el sitio del CEA hablan de 2050 ¿Otra vez moviendo la fecha? ¿No era 2030? ¿Ni 2040? Lo más probable es que tampoco sea en 2050.

Es la economía, estúpido

Es toda una cuestión de economía, no tenemos reactores de fusión primero porque es mucho el dinero que hace falta para terminar el desarrollo de los proyectos como el ITER, y segundo porque tenemos mucha energía barata AHORA, el petróleo es barato, aunque destruyamos el mundo entero, es baratísimo.

La investigación y el desarrollo de la fusión siempre ha recibido migajas del presupuesto de I+D de todas las naciones, ni hablar de empresas, a nadie le interesa un método sano, "verde", potente y que resuelva en problema energético del mundo... porque justamente estaría resolviendo el problema!

Sostener el problema actual es extremadamente redituable, solucionarlo mataría el negocio.

En Naukas, Francis una vez preguntaba* ¿En qué proyecto científico gastarías cien mil millones de euros? Y lo cuento cada vez que tengo ocasión. Ahora al hilo de que en ITER se van a gastar unos veinte mil millones en quince años mientras que en la Misión Artemisa de la NASA se van a gastar casi cien mil millones en cinco años*.

Así es, no es que el dinero no esté, es que se gasta en otras cosas, el ejemplo de Artemisa es ideal para este caso porque es un proyecto derrochador de dinero cuyo único fin es gastar el dinero para mantener a industrias mantenidas por el estado activas. No hablo de empresitas menoras, sino de Lockheed-Martin, Boeing y las típicas de defensa de los EEUU que emplean a millones de personas.

A ningún senador gringo le importa mucho que digamos Artemis, una misión a la Luna? ¿Para qué? ¿Para ego de Trump? Pues no, el hecho de utilizar los elementos reciclados de Shuttle y hacerlo todo mucho más caro y nada reutilizable es ideal para mantener esa industria paracitaria que deja muchos votos.

Un reactor de fusión sería lo opuesto, un buen diseño, copiado por todos, no podría exprimirse mucho que digamos, se hace y ya funciona, no se puede inventar una necesidad extra si se satisface el problema de base.

El gráfico que vemos pertenece a Geoffrey M. Olynyk , es de 2012 y resume cinco proyecciones presupuestarias realizadas en 1976 para la financiación de la investigación en fusión en EEUU.

Desde 1976 que saben que es necesario acelerar el desarrollo, sin embargo ITER con suerte operará a partir de 2040 y no se trata de un reactor comercial sino de investigación, a este ritmo cocinaremos las reservas de crudo mucho antes y, posiblemente, la humanidad disponga del presupuesto cuando ya tenga la soga al cuello. 

Hasta entonces unos cuantos se habrán hecho muy ricos, nuestro sueño infantil de energía limpia nos lo llevaremos a la tumba 😁

Si te gustó esta nota podés...
Invitame un café en cafecito.app


Otros posts que podrían llegar a gustarte...

Comentarios

  • 1
    Tulio Serpio     23/09/2025 - 09:22:15

    Busqué a ese Geoffrey M. Olynyk y encontré esto del 2023... parece que él es ahora un poco más optimista:

    Confirming the component-level performance of various fusion concepts. These include powerful high-temperature superconducting magnets), plasma injectors (such as the P13 injector demonstrated by General Fusion in 2017), radio-frequency heating systems, and new wall materials that can survive the intense heat of a fusion machine’s interior. Successful tests of these major subsystems and components by 2025 would mean that operational prototype plants could be functioning by 2030.

    https://www.energyvoice.com/insights/energy-opinion/472780/decarbonising-the-power-system-can-fusion-be-part-of-the-answer/

    • 2
      En respuesta a 1
      Fabio Baccaglioni     23/09/2025 - 09:59:23

      faltan 5 años para 2030, construir una planta lleva 10 años, creo que ya está desfasado 😅

  • 3
    Tulio Serpio     23/09/2025 - 10:09:06

    dije "un poco más optimista" ... lo mismo el gráfico de "invertimos x billones y lo tenemos tal año" es de una audacia que no se medir...

    Asumo que va sobre seguro, porque lo que se invirtió es tan poco (en términos de lo que se habla acá) que podés seguir diciendo "y qué querés que haga? magia?" por décadas

  • 4
    Josepzin     23/09/2025 - 10:23:35

    La "Muy Interesante" :D

    Yo era muy fan de esa revista en los 80s, y a pesar de las críticas, sigue siendo un millón de veces mejor leer una Muy a cualquiera de cholulismo hueco e intracendente.

    • 6
      En respuesta a 4
      Saturno     23/09/2025 - 14:33:41

      Me sumo a defender a la Muy. Gracias a ella por ejemplo descubri a Asimov, Gibson, etc.

      • 9
        En respuesta a 6
        Josepzin     23/09/2025 - 18:59:55

        Y montones de cosas que sino uno ni sabía que existían.

        Las Muy Interesante y las Selecciones del Reader Digest eran imprescindibles en esa época.

  • 5
    Danbat     23/09/2025 - 14:07:44

    «El plasma en ese reactor alcanzó los 50 millones de grados y mantener ese plasma por 22 minutos es genial, increíble, un gran logro... pero todavía no es un reactor de fusión que sirva, es apenas un experimento para sostener la fusión durante más tiempo. Todavía hace falta más energía para mentenerlo funcionando que la que genera, tuvieron que inyectar unos 2MW de energía calórica.»
    Tal vez el objetivo no nos permite apreciar que lograr sostener 50 millones de grados en un espacio confinado durante 22 minutos ES UN MONTON. Cuando en los 70/80s hablaban de los 14 millones de grados necesarios para imitar el núcleo del Sol era simplemente ciencia ficción. El concepto de una contención magnética suficiente era ciencia ficción. ¿Estamos lejos de un reactor con un TRE positivo? Sí, pero en el camino hay avances que nos pueden llevar a direcciones inesperadas. Permítanmente ser optimista en este sentido.

  • 7
    Fernando     23/09/2025 - 14:58:11

    En casa se compraba la Conozca Más (Conocer y Saber luego).
    También tenía cosas interesantes, otras eran futurología imaginativa simplemente, y otras boludeces como el VHS con la autopsia del alien,. jajjaa.

    • 8
      En respuesta a 7
      Juan     23/09/2025 - 17:58:59

      Noo me hiciste recordar algo que había tratado de evitar por años, el VHS con la autopsia del supuesto Alien jajaja.

      • 11
        En respuesta a 8
        Bruno G     24/09/2025 - 01:05:34

        Boludo, pensar que a ese VHS lo vimos en el colegio... La verdad que ni quiero verlo ahora pq debe ser TRUCHISIMOOOOOO

    • 10
      En respuesta a 7
      Saturno     23/09/2025 - 21:56:13

      Era al revés, primero fue Conocer y Saber. Luego cambio el nombre a Conozca Mas. Inolvidable tmb, con sus números dedicados a cosas mas esotéricas que la Muy esquivaba (ovnis, el triángulo de las bermudas, etc)

  • Hugo MdQ     25/09/2025 - 08:10:57

    A mi me gustaba la MUY. Al principio especialmente, después empezó a derrapar.

    (Paracitaria es con s)

Deje su comentario:

Tranquilo, su email nunca será revelado.
La gente de bien tiene URL, no se olvide del http/https
Comentarios ofensivos o que no hagan al enriquecimiento del post serán borrados/editados por el administrador. Los comentarios son filtrados por ReCaptcha V3.