La ineficiencia del cafecito porteño

Como algunos de ustedes saben, tomar un cafecito es para mí un momento especial, el café tiene mucho para ofrecer, pero la experiencia de tomarlo, el momento de tranquilidad, el placer de su sabor y olor, todo ese rito me encanta. Y no, no soy un "purista", soy un cafetero más.

Como tal tengo la oportunidad de ver cómo operan muchas cafeterías de mi barrio, soy cliente exigente y observador 😁 y algo noto: la mayoría cerrará en algún momento de los próximos años. ¿Por qué?

Buenos Aires, ciudad de cafés

El café porteño pasó por varias evoluciones, en mi infancia el café clásico de barrio era un local de minutas, pizzas y café con leche.

El "gallego" te lo servía casi hirviendo, con la leche haciendo nata y teniendo que soplar para que se enfriara. El español nunca fue mucho de saber hacer café, le ganó al inmigrante italiano el lugar de la pizzería/cafetería a mucho esfuerzo y trabajo, pero no fue nunca su pasión.

Así para los 90s el clásico café-pizza de ventanales grandes abiertos, donde entraba el humo del gasoil de los 1114, con el matabichos ultravioleta lleno de grasa, la mesada gigante despegándose y el espejo detrás del mostrador empezaron a ser reemplazados por otro tipo de formato más luminoso, "comedero" y masivo.

Desaparecieron la gran mayoría, quedaron por ahí los "notables" que eran más viejos todavía, pero los cafés de los 60s murieron en masa. Hasta que hizo falta algo mejor que el McCafé que siempre fue una mierda. Empezó el renacer del café porteño.

Esto trajo a muchos papanatas y su "café de autor" que no era más que café, vamos, nada especial, ninguna autoría, ninguna creación, simplemente café. Pero no podemos negar que hubo un boom.

Llegó la pandemia y ese boom se vio truncado, hasta que pudimos volver a salir en este bizarro país de restricciones ilegales, y se dio el MEGA boom. No había cafecito que no estuviese a reventar, la necesidad de sentirnos vivos provocó un boom de consumo de cosas pequeñas, pero que daban placer.

Este boom terminó, pero no la creación de nuevos cafecitos, y tengo la suerte de vivir en una zona de un barrio que tuvo un MEGA-ULTRA Boom de cafecitos. La gran mayoría "perecerá" y ahora explico por qué.

La ineficiencia del café porteño

Cuando les mencionaba al gallego con su café quemado hirviendo y las medialunas clásicas había algo que lo destacaba: en el café trabajaban con suerte tres personas. Era económicamente eficiente, aunque el gallego apenas vivía su vida, se la pasaba trabajando.

Hoy entro a cualquier café y veo a 10 chicos que no saben llevar una bandeja tardando en atenderme, son extremadamente ineficientes, inexpertos es poco, nunca tuvieron otro trabajo ni mucho menos uno que significara atender personas. No los culpo, son mucho más jóvenes que los mozos que me atendían hace 30 años, es una generación nueva cuyo oficio es inexistente y que no hacen "carrera", simplemente es un trabajo momentáneo para "safar" esta etapa de su vida.

El problema es que tener 5 personas por turno en un café de 10 mesas es extremadamente ineficiente. Es una cuestión de costos a lo que me refiero.

Por alguna razón no logran ser multitarea y no me refiero a multitarea en paralelo (lo que es una barbaridad que sólo quema a la persona) sino a tener múltiples roles, saber hacer más de una cosa.

Al ver tantos cafecitos nuevos en mi barrio pude "probar" a estos cuasi-adolescentes que apenas pueden hacer una cosa, y ni siquiera la hacen bien, es lo primero que hacen fuera de sus casas y, por lo visto, en su casa mamá les hacía todo. Pero eso se les acabó.

Entonces vemos un bar con diez mesas, dos mozos, un "barista" y dos más supuestamente preparando los bocadillos o alguno de cajero. La atención es lenta, los mozos no miran al público, miran hacia la caja todo el tiempo, hacia la barra (error muy común), en vez de mirar hacia el salón.

El que está preparando tostados tarda, se queda mirando el tostador, no puede preparar cinco cosas, va de a una por vez y espera a que se termine para empezar la siguiente.

El de la caja teclea cosas en una pantalla táctil que no se sabe qué son ¿Tan complicado puede ser? ¡Te pedí un cortado! Para cuando termina el mozo te trae la cuenta, pero no viene con el postnet, tenés que pedírselo, hace otro viaje, no se acuerda cuánto era, no sabe cargar la cifra, no tiene batería, no lee la tarjeta, que el WiFi no se la banca y luego lográs pagar.

Todo es ineficiencia, eso sí, el cafecito muy rico y el bocadito de harinas engordantes super satisfactorio.

Sobrevivirá el que mejor se adapte

Lo interesante de ver todo esto sucediendo delante de uno es que podés conocer toda la evolución de esta "especie" y darte cuenta quién se extinguirá.

La cantidad de personal inútil es tan sólo la punta del iceberg, un ejemplo de ello es una heladería que tengo cerca, vende helados y café, sólo tres pibes, hacen todo, el café es MUY bueno, el helado se la re banca, son super eficientes, están desde antes de todo este boom y estoy seguro que seguirán después.

Por otro lado estos nuevos cafés pagan alquileres bestiales en dólares, por ahí los vemos llenos, pero económicamente son inviables para sus dueños si no tienen una renovación permanente de mesas y de tickets más altos.

Un café no baja de $4000, 3.5 dólares, 3 euros, como para tener una referencia, el doble a cualquier barrio "no cool", es normal, si no cobran eso no pueden mantener la máquina funcionando.

La mayoría necesita proveedor para todo, desde el "pan de masa madre" a los bizcochos "artesanales" o los alfajores de "pistacho con prepucio de mono", todo muy cool y moderno, pero si la misma comida te la provee un tercero, hay un problema ahí: es ineficiente a la larga.

La cantidad excesiva de empleados, y sus costos, electricidad, calefacción, proveedores, es todo un laberinto de pérdidas e imprevisibilidad.

Esto deriva en dos caminos inevitables: o mejora la eficiencia o baja la calidad. Y cuando la calidad baja, el público se va, pero bajar la calidad suele ser lo que la mayoría confunde con eficiencia 🤷.

Una cosa notable es que el Mega Boom de gastos en placeres post pandémicos terminó, así es, no sigue, la gente disfruta del cafecito con torta porque es mucho más barato que una cena (notablemente más accesible) y quiere seguir dándose mimos, pero ya no lo puede hacer tan seguido. Lo primero que se recorta es lo ineficiente y, siento decirlo, el café con torta encabeza la tabla de prescindibles.

Todos estos nuevos cafecitos se tienen que adaptar rápidamente, así como el gallego se negó sistemáticamente hasta que tuvo que vender o fundirse, los nuevos formatos arrancan fuerte con un boom y luego al menos la mitad desaparece, es esperable, es normal.

Mientras tanto, disfrutemos de un buen cafecito.

Si te gustó esta nota podés...
Invitame un café en cafecito.app


Otros posts que podrían llegar a gustarte...

Comentarios

  • 1
    Mauricio     16/07/2025 - 09:25:53

    La mayor parte de lo que describís es válido en los cafés de Mendoza, a lo mejor no se ve tanto personal trabajando en un mismo horario pero sí lo demás.
    Es cierto que acá el café es un gustito muy dificil de eliminar. Aun en épocas de crisis se los ve llenos en horarios pico. Desconozco si es igual en otros países.

    • 6
      En respuesta a 1
      Fabio Baccaglioni     16/07/2025 - 11:11:56

      depende la cultura de cada país, es más "Europeo" si se quiere, pero en LATAM también empezaron a surgir por todos lados, la gente disfruta de un mini-descanso para tomarse un café, contemplar el mundo y luego seguir con su día sin que eso involucre un costo excesivo

  • 2
    CoYo     16/07/2025 - 09:33:12

    Hay que reconocer que le ponen onda los pibes, pero sí, son de madera.
    Los baristas por ahí no tanto. De hecho, suelen ser los que, al menos, hicieron algún curso y hacen todo "lento" pero prolijo.
    Los mozos, pobres, se nota le ponen voluntad pero también se nota que nadie les enseñó (o no les interesa aprender) a estar atentos al salón. (n de la r: fui mozo un tiempo y propineaba bien, a base de eso, estar atento y tratar bien a la gente)
    El del mozo es un arte que parece va camino a perderse. Ya sea por baja rentabilidad (la propina en muchos casos no existe por clientes rata, o por la (involutaria, por desconocimiento, quizás) mala atención) y termina en el sistema "starbucks" donde no hay mozos.
    Una pena, porque el ritual del cafecito con gente que te atienda es mucho mas placentero que el casi autoservicio donde te ponen como en una heladería, 70 variantes, y te marean tanto que terminás pidiendo café solo.

    • 7
      En respuesta a 2
      Fabio Baccaglioni     16/07/2025 - 11:13:41

      el modelo "Starbucks" es cada vez más odiado porque desprecia al cliente y lo transforma en ganado, un cafecito que estaba poniendo un compañero de gimnasio aquí a la vuelta venía con esa idea cuando todavía no lo había abierto, le dije "si me hacés pasar por la barra para pedir un café no vuelvo más", jajaja , me hizo caso, puso mozo, arrancó muy bien por suerte. Es que yo quiero sentarme, que me tomen el pedido y poder volver a pedir más cosas sentado, no "perder" mi asiento porque al dueño del local le pareció bien la idea de tratarme como un forro 😋

      • 10
        En respuesta a 7
        Hugo MdQ     16/07/2025 - 11:34:19 Revisado: 16/07/2025 - 11:35:20

        Ese es un tema. Acá en Mar del Plata SAO es uno de los que hace eso, cola para pedir, cola para retirar, cola para pagar. No querés que lave la taza yo también?

        Sumale la moda del café frio y el "pain au chocolat" de 10 dólares, la porción de torta minúscula, que no me mires para pedir la cuenta, las mesitas donde no entran dos tazas, o peor, la mesa enorme compartida. Por eso me compré la máquina de expresso.

        Ahora estamos yendo una vez a la semana a un café bonito donde a la tercera vez que fuimos la chica me dice "lo de siempre?", y para mi sorpresa, se acordaba de lo que pedimos. Volvemos solo por eso

  • 3
    Pablo piblito     16/07/2025 - 10:22:54

    Soy de Mataderos y siempre voy a pizzerías de barrio (la Popular, lo de Marcos, El cedrón ) y bodegón (Los posta, que son casas que habilitaron un ambiente para vender comida, no los bodegones chetos). Si tiene un mostrador con flanes caseros, torta Balcarce, arroz con leche y luz de cantina depresiva, es garantía de Calidad.

  • 4
    MaC     16/07/2025 - 10:44:36

    Paso con las cervecerías tambien! me acuerdo cuando miraba con ganas un crowd funding para peñon del aguila...pre pandemia...hermoso rendimiento...si me metia perdia como en la guerra...ahi nomas pandemia y chau cervecerias!
    PD.: sos paladar negro Fabio? a mi me encantaba el cafe hasta que el cardiologo me dijo q le afloje porque me dejaba al borde de la hipertension....ahora solo de vez en cuando...pero me resisto a eso de que segun los puristas se toma sin azucar...yo lo disfruto azucaradito

    • 5
      En respuesta a 4
      Fabio Baccaglioni     16/07/2025 - 11:10:27

      yo lo tomo con edulcorante! 😁 es que tuve que sacar el azúcar de casi todo porque, bueno, los rollos, ahora que bajé de peso tampoco tengo ganas de volver a eso.

      tomo como 4 cafés por día, sí, se que es mucho y voy a tener que reducirlo, pero bueno 🤷

  • 8
    Gus     16/07/2025 - 11:18:03

    Otro sector que veo muy tambaleante es el de las “peluquerías ATR”, esas que abren un grupo de amigos que no superan los 25 años, y están todo el día con la música al palo, son 5 peluqueros y hacen todos el mismo corte, y te das cuenta que jamás hicieron un estudio de mercado porque se alquilan locales enormes o bien ubicados, y se nota que los que van a cortarse el pelo son sólo sus amigotes. Por mi barrio ya vi varias que abren y algunas ya cerraron en menos de 3 meses,

    • 9
      En respuesta a 8
      Hugo MdQ     16/07/2025 - 11:28:20

      Te cobran el corte $8000 y la mayor parte del tiempo están mirando el celular solos, con música al taco. Prefiero hacerme trenzas.

    • 12
      En respuesta a 8
      Fabio Baccaglioni     16/07/2025 - 12:38:06

      jaja, el otro día terminé yendo a una peluquería de minas, de las caras, el tipo me hizo el mejor corte que tuve en los últimos dos años, me aconsejó, hasta me lavaron el pelo, te tratan mejor y el corte no es el mismo de todas las "barberías". Worth it, prefiero pagar el triple, posta.

  • Guido     16/07/2025 - 12:29:24

    Le pasó a las cervecerias incluso antes de la pandemia, hoy a los cafes de "autor" y proximamente a las hamburgueserias... Es como el meme del abuelo de los simpsons que dice: "y te va a pasar a ti!"

    • 13
      En respuesta a 11
      Fabio Baccaglioni     16/07/2025 - 12:39:35

      y antes a los parripollos, las canchas de paddle y los videoclubes, siempre estas cosas tienen un auge, meseta y caída, depende de cada barrio y de los acontecimientos de la economía, por eso también cerraron muchos restaurantes que te cobraban como 80k por cabeza por servirte un tomate perita adornado, el mercado quiere pasarla bien, pero tampoco que se lo garchen, así que va migrando a lo que puede pagar, hoy es el momento de las cafeterías bonitas, espero que sobrevivan más que las cervecerías, no tomo cerveza 😁

  • Cattel     16/07/2025 - 14:16:09

    "Los restaurantes son frágiles; compiten entre sí, pero el colectivo de restaurantes locales es antifrágil por esa misma razón." La cita es de Antifrágil de Nassim Taleb, el ecosistema de restaurantes sobrevive pero es caníbal y cruel por definición a nivel individual, y con los agravantes que planteás acá peor todavía para los cafecitos nuevos.

  • Martin     16/07/2025 - 14:20:51

    Hay que decir que la gran mayoria no saben hacer cafe, no diferencian entre cortado y cafe con leche o latte que tampoco se sabe bien cual es, te lo dan siempre frios, y ni hablemos de capuchino... cada uno con su receta.

Deje su comentario:

Tranquilo, su email nunca será revelado.
La gente de bien tiene URL, no se olvide del http/https
Comentarios ofensivos o que no hagan al enriquecimiento del post serán borrados/editados por el administrador. Los comentarios son filtrados por ReCaptcha V3.