A Siete de Nueve, le gusto este post, y a mi tambien ;)
El GPS del Espacio, ¡Pulsares!

Imaginate que salÃs del planeta y más allá, del sistema solar, te querés ubicar perfectamente bien. Para las pelÃculas que transcurren en el espacio todo parece estar siempre en el mismo lugar y con un simple mapa estelar y las "coordenadas" ya estamos, pero el espacio no es precisamente como en una pelÃcula.
¿Como cuernos nos ubicarÃamos en el espacio? hasta ahora algunos proponÃan el método visual, pero he aquà que más allá de nuestro Sol andá a saber cómo cuernos se ve desde lejos, un puntito amarillo entre tantos millones, viajando a Próxima Centauri tendrÃas que redescubrir el cielo. No serÃa muy distinto al nuestro, nos separan 4 años luz, pero si cambiarÃa un poco y eso te obligarÃa a recalcular y encontrar tu propia estrella, un bardo.
Ahora bien, hay algunos astros lejanos que siempre estan por ahà y son más o menos ubicables, los Pulsares, que como emiten una pulsación tan precisa y exacta, podemos identificarlos a cada uno por su pulso, si ya tenemos dos, tres, cuatro y más pulsares, genial, podrÃamos triangular y ubicarnos ¿no?
Desde ya que no serÃa igual que con un GPS porque los pulsares emiten una señal muy baja, nuestra nave espacial necesitarÃa varias antenas, de un metro de diámetro como mÃnimo y en todas las direcciones, para detectar estos pulsares e identificarlos por su pulso.
Pero serÃa un método efectivo, la menos según este estudio de la Universidad de Cornell que lo propone como método pero no fueron los primeros en aplicar la idea, las sondas Pioneer tienen en sus placas representativas de la humanidad mapas de Pulsares para poder ubicar el sistema solar utilizando la posición relativa a 14 pulsares y aclarando la frecuencia de cada uno. Asà algún extraterrestre podrÃa vernos y calcular de una forma coherente donde más o menos estamos.

Lo interesante también es que puede servir en otros sistemas solares debido a la distancia de estos Pulsares con respecto a nuestro sistema solar, el más cercano está a unos 508 años luz y dentro de una esfera de unos 300 parsecs (aprox 1000 años luz) hay unos 11 solamente, asà que dentro de todo estan lejos y en un radio de 100 años luz tenemos una precisión bastante decente, eso si no contamos los cientos de miles que hay más lejos que, no es que esten fijos, pero la distancia ayuda muchÃsimo al error por movimiento que sà o sà tendremos.
Los Pulsares son estrellas de neutrones altamente magnetizadas que rotan a gran velocidad y emiten radiación electromagnética, la única forma de medirlo es cuando el rayo emitido apunta exactamente hacia la tierra. Esto me genera una intriga, si el pulsar deja de apuntarnos en una parte de nuestro viaje intergaláctio simplemente "desaparece" de nuestro radar, eso nos obligarÃa a usar muchos otros o pulsares más lejanos, estimo yo.

Pero lo bueno es que sus perÃodos son increÃblemente estables, casi tanto como un reloj atómico, asà que no sólo los podemos identificar por esta caracterÃstica, sabremos de cual estamos hablando, donde está y cuales tenemos disponibles.
Un GPS para viajar bien lejos, puede ser útil tanto en un viaje dentro de nuestro sistema solar como a las estrellas cercanas, con el pequeño problemita de que llegar a éstas está bien lejos de nuestra tecnologÃa actual, pero que mejor que preveer el sistema de posicionamiento!
El artÃculo en cuestión, via ExtremeTech
Otros posts que podrÃan llegar a gustarte...
Comentarios
-
Asimov en el cuento "Nova" planteaba una identificación visual por parte de la computadora de la nave. Buscaba la estrella más brillante para identificarla y determinar la ubicación. Pero resulta que se encuentra con una nova, no la puede identificar y se queda bloqueada buscando la nova en su base de datos.
Pasado mi primer momento de fanatismo infantil por Asimov me di cuenta que el cuento estaba mal planteado y que un buen método era identificar las estrellas por espectrografÃa y no por brillo. Cada estrella tiene su firma espectral única y con descartar las estrellas que no caen en la base de datos van quedando algunas con las que se puedan hacer los cálculos.
-
justo que hoy en AstronomÃa (materia optativa del colegio) el tipo estaba explicando esto y agujeros negros. Mientras nosotros jugabamos un Age of Empires II: Forgotten Empires de a 8.. Y bueno gente, se hacen largas las 3 horitas...
-
Es como cuando tuvieron que encontrarle la vuelta a la Cruz del Sur los navegantes del otro hemisferio, para no caerse de la tortuga.
Dicho lo cual: ¿qué estamos esperando para salir al espacio en cáscaras de nuez, manga de humanos vagonetas?
-
En la primer etapa de exploración podrÃamos ir plantando "boyas espaciales" que nos sirvan para calcular distancias y por ende posicionarnos, como si de un gran mar se tratase. El desafÃo es mantener la boya anclada mediante motores que permitan estabilizar la posición, determinar a que distancia poner cada una, esto dependerá de la potencia del sistema de transmisión y del delay de la transmisión, esta comunicación permitirá el posicionamiento relativo entre si de las boyas y el posicionamiento de nuestra nave relativo a ellas, la primer boya tendria como referencia a la Tierra, la segunda a la primera, y a la segunda formando una red... etc.. el error acumulado se iria reduciendo ajustando calculos con la computadora, como en las peliculas jeje. En un primer viaje las irÃamos dejando como migajas del cuento de Hansel y Gretel para poder regresar a casa ;) #delirando
-
Hernán dijo:
En la primer etapa de exploración podrÃamos ir plantando "boyas espaciales" que nos sirvan para calcular distancias y por ende posicionarnos, como si de un gran mar se tratase. El desafÃo es mantener la boya anclada mediante motores que permitan estabilizar la posición, determinar a que distancia poner cada una, esto dependerá de la potencia del sistema de transmisión y del delay de la transmisión, esta comunicación permitirá el posicionamiento relativo entre si de las boyas y el posicionamiento de nuestra nave relativo a ellas, la primer boya tendria como referencia a la Tierra, la segunda a la primera, y a la segunda formando una red... etc.. el error acumulado se iria reduciendo ajustando calculos con la computadora, como en las peliculas jeje. En un primer viaje las irÃamos dejando como migajas del cuento de Hansel y Gretel para poder regresar a casa ;) #delirando
en realidad tu método es el peor de todos :P más que nada porque tendrÃas que descubrir todos los puntos de Lagrange donde podés evitar el altÃsimo costo de mantener la posición con motores (ya escribà un post sobre estos puntos en el espacio) pero además tiene otro problema mucho mayor: todo el sistema solar, incluyendo los puntos de Lagrange, esta en movimiento relativo con respecto a la galaxia.
Los Pulsares, en cambio, se mueven mucho más lento por estar a más de 300 años luz, cuanto más lejos el objeto más lento su movimiento aparente, asà que no te sirve tanto un satélite cual migaja como te puede servir un sistema que "está ahÃ" y no se mueve tanto relativamente con respecto al observador.
Por eso es más útil 30 satélites alrededor del ecuador que tener antenas desparramadas por todo el paÃs, por ejemplo, aunque con las antenas cercanas el delay es mucho menor y la señal mucho más fuerte.