El cuento de todas las lenguas, el herrero y el diablo

Hay una cuento folcórico clásico que narra la historia de un herrero y un demonio, la muerte o genio y está en muchas culturas.

En todas sus versiones se trata más o menos de un herrero que le vende el alma a esta oscura entidad para obtener algún poder que le permita hacer mejor su trabajo y que, al obtenerla, logra engañar a este demonio para que le devuelva el alma. En algunas versiones utiliza su recientemente adquirida virtud para construir una prisión para ese diablo.

Ahora bien, hasta ahí no es más que otro de los cuentos de los hermanos Grimm, pero, siempre hay un pero, resulta que esta historia se repite en todas las culturas indo europeas desde hace 6000 años.

La versión de los hermanos Grimm data de 1812-1815, pero el cuento es bastante más viejo, ya en 1634 el poeta italiano Giambattista Basile lo había recopilado en su "Lo cunto de li cunti", también conocido como "Pentamerone", porque era una historia bien conocida del folcore napolitano.

Pero tampoco era una historia de su región, era bien anterior, lo bueno del "Pentamerone" es que es una de las recopilaciones de cuentos folcóricos más antigua registrada y de las versiones más viejas de los mismos (incluye una de Cenicienta, Ye Xian, original de China de antes de Cristo, para que se den una idea)

Volviendo a nuestra versión primigenia de Fausto, el herrero y su forja suelen asociarse en muchas historias a pactos con el infierno, seguramente por su cercanía al fuego y la fragua que hacen recordar a la fantasía del inframundo.

Esta historia y su asociación se encuentran desde la India a Escandinavia y con orígenes en la misma migración de los idiomas desde el Indo hasta la actual Europa, los cuentos se iban sumando en la medida que esas lenguas migraban desde miles de kilómetros y las iban depositando en el folclore local.

Historias como "Rumpelstiltskin" o "La bella y la bestia" también datan sus orígenes en más de 4000 años, que aparecen en las lenguas indoeuropeas mucho antes que las versiones modernas, con diferencias en lo superficial, pero la misma historia conceptual.

Fuentes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Si te gustó esta nota podés...
Invitame un café en cafecito.app


Otros posts que podrían llegar a gustarte...

Comentarios

  • 1
    gorlok     15/07/2025 - 10:31:58

    Las buenas historias se repiten, se reciclan, se adaptan, crecen y mutan, pero siempre volvemos a lo mismo. El núcleo de las historias al final muchas se reducen a los mismos esquemas y no son tantos como parece. Y es cada vez más difícil hacer algo realmente original, más allá de incorporar alguna vuelta de tuerca o detalle novedoso... el núcleo de una vieja historia siempre está ahí. Porque si algo funciona, se reutiliza, sea de forma consciente o no. Es el público lo que se renueva. ¡Lo viejo funciona! :D

    • 4
      En respuesta a 1
      Pablo piblito     15/07/2025 - 14:50:39

      Bueno, de hecho el propio término "orginal" es algo que remite al origen. El concepto de originalidad contemporáneo es algo novedoso. El manierismo, la copia y la reinterpretación de los mythos* era (lo sigue siendo) algo común recurrente y deseado por los grupos. La catarsis es eso, revivir un acontecimiento fundante mediante la interpretación, de una obra de teatro, música etc.
      La religión es un gran ejemplo.

      PD: Si, en parte explica porque vemos una y otra vez los capitulos viejos de los Simpsons y los disfrutamos. En la interpretación teatral o visualización de un metraje volvemos a experimentar el suceso al cual refiere como si estuvieras ahí.

      PD2: Perdón la pedantería.

      • 6
        En respuesta a 4
        Fabio Baccaglioni     15/07/2025 - 14:51:55

        este es el tipo de pedantería no sólo admitida en este blog sino también fomentada y promovida 😅

      • 7
        En respuesta a 4
        MaC     15/07/2025 - 15:40:10

        No te merecemos jajaja

  • 2
    Danbat     15/07/2025 - 13:27:32

    Me acordé de la canción "The house of the rising sun", donde cada versión es un cover de una versión anterior y se pierde a mediados del siglo XIX sin tener idea del origen real.

    Es muy loco pensar que hubo alguien que fue el real autor original de estas historias, perdido muy en el fondo de la narración oral, sin saber que su relato se iba a seguir contando por miles de años.

  • 3
    Cattel     15/07/2025 - 13:54:42

    Hablando sin saber siento que puede haber una conexión entre esa historia primigenia y la teoría de juegos en esa negociación con el diablo no? Una especie de cuento con moraleja/enseñanza antiguo, con forma de cuento para que perdure mejor.

    • 5
      En respuesta a 3
      Fabio Baccaglioni     15/07/2025 - 14:50:47

      todas esas historias de transmisión oral son para comunicar una idea y concepto y que perdure, con el tiempo aprendieron a organizarlas y así nacieron las religiones 😁

Deje su comentario:

Tranquilo, su email nunca será revelado.
La gente de bien tiene URL, no se olvide del http/https
Comentarios ofensivos o que no hagan al enriquecimiento del post serán borrados/editados por el administrador. Los comentarios son filtrados por ReCaptcha V3.