Categoría: Actualidad
Sexo Masculino - Excluyente

Cuando uno carga su CV en sitios de ofertas de empleos, cosa que ya me parece hasta obligatoria o necesaria para la vida profesional, inclusive si no estás activamente buscando un cambio laboral, cada tanto recibe ofertas "Que pueden interesarte".
Otro día cuento que me han llegado ofertas de cosas de tipo "Ingeniero Civil con experiencia en automatización industrial" Onda...muchachos, con suerte se levantar los disyuntores cuando saltan los tapones y esa habilidad no figura en mi perfil. Digamos que los matcheos tienen algún problemita de tanto en tanto, pero eso es anecdótico.
Lo que no es anecdótico y si quería abordar, y juro que no es que ni me sangra la herida y me siento menos ni tiene que ver con una rivalidad sexista, me molesta, y ni siquiera sé si me llega a molestar, pero me perturba, en realidad me incomoda de alguna manera la idea del requisito: "Sexo Masculino - Excluyente"
En bolas y sin gritos

Estaba pensando en el tabú que todavía poseemos como sociedad acerca de la desnudez y los actos sexuales, no se preocupen, no voy a entrar en detalles escabrosos, es tan sólo una impresión que me da la gente sobre asuntos que para estar en el siglo XXI tal vez varios pretendíamos superados o, al menos, en caminados.
Por lo general cuando hablamos de ciencia nos ponemos a pensar en una actual "edad oscura", pero si miramos otros conceptos sociales veo que se repite, es como una reacción defensiva de las sociedades, en una época más promiscua la hipocresía se vuelve más virulenta, como cuando un cuerpo reacciona con fiebre ante una gripe.
Es decir, en plena era de la exposición visual, de la anti-privacidad y el libre albedrío son varias las reacciones retrógradas que demuestran que, en el fondo, somos todos un poco conservadores, demasiado, tetas, culos, pitos, bocas, lenguas, pezones, egoísmo, hipocresía, fantasías, represión, insatisfacción, paso a detallar...
El costo de un SMS, más caro que enviar información al espacio

Hace unos días leía una nota sobre los costos de los SMS y cómo estos son una falla absoluta del "libre mercado", la demostración empírica de que es mentira que por el sólo hecho de existir competencia los precios bajan sobre algo que vale poco, no, en todo el mundo el SMS sigue siendo un medio de transporte de información demasiado caro para lo poco que es, es un precio artificial, tanto que es más caro enviar un SMS que enviar la misma cantidad de texto a una sonda en Marte.
Esto considerando el costo por byte y ¡el costo de enviar dicha sonda a Marte y todo! así es, el SMS tiene un precio tan pero tan artificial que muchos lo han empezado a dejar por cualquiera de las opciones que tenemos a mano usando el paquete de datos, sea Whatsapp, sea GTalk o Chat On, Facebook o Twitter, el que quieran, todos protocolos que requieren enviar y recibir mucha más información que un SMS, un absoluto desperdicio, pero lo hacemos obligados por las mismas compañías telefónicas que siguen sosteniendo el precio falso del SMS.
Tomando el ejemplo de Rick Falkvinge voy a hacer las cuentas a nivel local a ver cuanto me sale...
A Saquear que se viene el Fin de... de... Año

Es "el regalito de los chorros" o el de los avivados, creo que carezco de respeto por aquellos que roban, no por hambre o necesidad, simplemente porque PUEDEN hacerlo, ya que no hay consecuencias para el que provoque daño en grupo.
Y no lo digo solamente por lo sucedido hoy en Bariloche, si no la semana pasada donde tuvimos en dos ocasiones situaciones similares, digo similares porque hay algo muy interesante aquí, en muchos o la mayoría de los casos tenemos a un grupo numeroso con un motivo X, pero siempre hay un grupo menor que lo acompaña y que va en búsqueda de otros fines, su interés no va con el de la mayoría.
Por su parte ese grupo mayoritario no hace nada ni para prevenir ni para reprimir (en el buen uso de la palabra) la acción de esa minoría, tan sólo se transforma en expectador y en el peor de los casos hasta defensor/justificador.
Pero el factor común de estos desmanes es siempre un momento del año... fin de año
Enseñamos mal por donde empezar

Hace mucho tiempo que tenía esta foto guardada en mi disco rígido, no le había encontrado todavía el momento, hoy (ayer) con lo del fallo del caso de Marita Verón recobra sentido y quería publicarla.
La imagen, el cartel en ella, resume uno de los grandes problemas que tenemos en la cabeza, no sólo nuestro país, toda sociedad. Es esa naturaleza de culpar a la víctima que ignoro de donde sale pero hasta estimo que es parte de algún proceso natural en nosotros y que, como somos seres evolucionados, deberíamos superar y domesticar.
Pero por ahí no es así, probablemente es algo que nos inculcan de niños, involuntariamente, nuestros padres, cuando la hija de alguien recibe el reproche de sus padres por cómo sale vestida, para darle seguridad, claro, para que no se "exponga" a los riesgos del mundo. Es que no podemos ser tan inocentes como para creer que no existen, pero ese mecanismo defensivo y protector falta de la otra mitad de explicación, la razón por la cual se quiere proteger, que hay gente que no respeta, que no entiende, que vulnera, que roba, que destruye, que viola.
Enseñándole a la gente a no ser violada es como decirle "si te violaron es porque algo hiciste mal vos", pero nadie enseña a no violar, jamás en mi vida alguien en mi formación escolar me dijeron eso, me dijeron que era malo, nunca me dijeron "no lo hagas", fueron mis padres los que lo hicieron, los que me explicaron el horror que significaba. Por ahí tuve la suerte de tener padres que se animaban a explicarme de qué se trataba, pero al conocer a más gente me di cuenta que eran una excepción, que la mayoría de los padres omitía el tema.
Si tantos padres llevan a un niño a su debut sexual con una prostituta es obvio que hay problemas mayores en la formación de la sociedad, es más, en un punto yo siempre fui muy abierto con respecto a la prostitución, si es que esta fuese ejercida por una mujer porque así lo decide y porque le gusta como profesión, pero es un negocio que se ha mantenido en la clandestinidad intencionalmente.
La única forma de sacarle un rédito económico ilegal es manteniéndolo en las sombras. Cuando algo carece de legislación es cuando más fácil es abusar de ello, en un vacío legal está todo permitido porque está todo ignorado, omitido, escondido. El vacío legal es la alfombra de una sociedad donde esconde cosas que no quiere ver.
El tribunal no pudo demostrar que 13 acusados tenían algo que ver con la desaparición de una mujer, con la trata de personas, con la esclavitud, el tribunal acusó tácitamente a las víctimas de prostituírse por culpa de ellas, esos jueces traicionaron su propósito, proteger a los más débiles de la sociedad, optaron por desconocer e ignorar testimonios. Probablemente desde el punto de vista legal fuese indemostrable que esas personas habían secuestrado puntualmente a Marita Verón, pero ¿y todo lo demás?
A veces no alcanzan las palabras para describir la sensación que queda cuando se cometen injusticias, es trágico, cuando falta justicia todo se desmorona, esperemos que la madre de esta mujer desaparecida, que ya rescató a más de 120 mujeres esclavizadas en pleno siglo XX, que luchó contra el aparato del partido justicialista de su provincia durante diez años, que apenas logró relevancia en los medios en los últimos, no pase al olvido, que sea la mecha encendida de algo que debería explotar tarde o temprano.
De paso, aquí tienen a los héroes de la prostitución y esclavitud, recuérdenlos.

Es hora de invadir Ghana
Un poco de ironía...

Maldito bastión del imperio británico, por eso tienen confiscada la fragata Libertad, último bastión nacional de la navegación del siglo XIX que nos queda a flote y navegable, y los muy putos nos la quieren robar. Todo sea por los fondos buitres, cipayos! asesinos! golpistas!
Pero tenemos que recurrir a lo que sabemos como buenos argentinos pendencieros que somos, amenazar y comernos los mocos luego. Por eso propongo la amenaza con nuestra marina de guerra contra la inefable marina Ghananense o como se diga.
Esta vez tenemos que ganar, no podemos perder, la marina de Ghana es ínfima, creo que esta vez podemos darle duro a alguien, tal vez nos acusen de que nos la agarramos con el pendejo raquítico del barrio y con cuatro años menos que uno, pero su insolencia debería bastar para compensar la injusticia. Piensen que apenas tienen cuatro barquitos patrulla nuevos, un par de ataque chiquitos de los 80 y el resto son dos de la segunda guerra mundial.
De aviación apenas tienen dos L-39 Albatros y cuatro Aermacchi MB-326 , creo que los podemos derribar si nos andan los misiles, así que la idea no es tan mala después de todo ¿no?
Hacemos esto, vamos tenemos como 4 fragatas, 2 o 3 submarinos más o menos operacionales, 9 corbetas, un montón de barcos menores, fácilmente triplicamos o cuadruplicamos en cantidad y tenemos diez veces más potencia de fuego ¡venceremos!
También podemos sumar a prefectura, claro, si no estan de paro, llegamos allá luego de cruzar el Atlántico ¡una pavada! son apenas... huy... merd... 7400 km, bueno, estimo que el amigo bolivariano nos puede proveer de suficiente gasóleo para los barcos ¿o todavía son a carbón los nuestros? no, che, que estamos re modernos y varias de esas corbetas fueron a la guerra del golfo enviadas por nuestro ex comandante en jefe, don Carlos Saúl I.
Pero yo creo que apenas vean nuestros barcos en las costas de Accra (la capital de Ghana) se cagan todos en las patas, verán el poderío de fuego de toda una potencia occidental nacional y popular, nada nos detendrá, VAMOS POR TODO GHANA!
Aunque ahora lo pienso e invadir como que no conviene, primero, es un país chiquito, no más grande que un par de nuestras provincias, pero tienen 24 millones de habitantes, es la mitad que todos nosotros, imagienen un contraataque, nos invaden en serio eh! y encima aquí encuentran tierra a lo loco.

Tal vez, pero lo digo como una posibilidad solamente, la Unión Africana se ofenda levemente, tenemos que ser rápidos, ir, llevarnos a los alumnos y la fragata Libertad y escapar como si fuésemos sindicalistas ferroviarios en una escaramuza o barras de Boca pegándole entre 50 a uno de Chacarita, bien de machos pero escapándole a la autoridad y el castigo.
Si nos llegan a ver los vecinos nigerianos ni te cuento (Togo no cuenta), por un lado tienen una flota más interesante, pero después cuando tomen nuestros barcos... hay mamita pobres marineritos, porque una cosa es el abordaje de un inglés, no la tienen muy relevante, pero meterse con el África más negra y poderosa, no se, pensalo, antes la pastilla de cianuro o hundimos el buque, gritará el capitán.
Tiene que ser rápido, por ahí después hasta podemos hacer una película con Ricardo Darín haciendo de almirante, imaginatelo, con barba de 3 días (su afeitadora siempre parece estar en esa medida, nunca lisito

Allá atrás quedaron las heroicas hazañas de la corbeta Uruguay rescatando aventureros en la Antártida, necesitamos de algo más que nos redima del pasado, un bombardeo a las costas de Ghana, si nos queda alguna bomba, vendría perfecto para la imagen de nuestra comandante en jefe y solidificaría su status de suprema líder nacional populista ¿no lo creen?
Nop
Creo que nadie se lo cree.
Cuando ya no te queda nada, vivís

Hoy atento a las noticias veía cómo la presidente se jactaba de que los problemas para viajar son un "mito" y que un 20% más de viajes al exterior se habían dado estos meses con respecto al año pasado, me resultaba curioso el planteo, como que ya que la gente viaja mucho, asumimos que no existen problemas, está todo ok.
Aquí no voy a entrar en una crítica directa al gobierno, es circunstancial ya que aplica a cualquier político con poder, si no al razonamiento y por qué, creo yo, no se puede ver un caso puntual como síntoma de algo general y menos aun despreciar algo que la gente hace para sentirse viva.
En este caso no podés inferir que porque viajó más gente tuvieron menos problemas para hacerlo, ambas cosas no tienen que estar necesariamente condicionadas a tal punto de tener un resultado lineal. Pero el sabor amargo que me queda es más por el tono sarcástico hacia quienes quieren hacer algo.
Porque ese razonamiento arranca de una falacia, la cual veo repetirse mucho en mi vida, si no fue por jefes fue por gente mayor que yo donde siempre la culpa de es de uno por querer vivir un poco más, por querer disfrutar el mundo, sea viajar o comprar, sea pensar, leer o escribir. Siempre hay alguien recordándonos que lo poco que tenemos ya es mucho y que mejor que lo disfrutemos porque no nos merecemos nada. Usualmente quien lo hace es alguien no sólo con más poder, dinero, si no que disfruta de todo eso que nosotros no y que no quiere tener compañía.
A ver si me explico mejor en el resto del post...
Censura en redes sociales ¿es lógico?

Tarde o temprano llega el caso en que la darle tanto poder a un individuo u organización ésta se te vuelve en contra. Es el dilema de delegar poder, el no hacernos cargo de nuestras propias necesidades conlleva un riesgo alto de perder el control que creemos poseer.
Mariano cita muy bien aquí el caso de Twitter-NBC donde, por razones comerciales, (NBC es partner de Twitter, es decir, pone dinero) "botonearon" a un periodista, buscaron en la letra chica de los términos y condiciones y guiaron a NBC para ayudarlos a hacer el pedido de baja de ese periodista.
Es decir, Twitter, que se vende como "libertad" de expresión, apenas le tocó a un anunciante un periodista con bastante llegada, jugó sucio y le bajó la cuenta. Las disculpas posteriores son como las de Milagros Sala a Lanata más o menos, no tienen un valor real porque el mal ya está hecho.
El mal en cuestión es dejar más que claro quien es el verdadero dueño de una red social grande. Es decir, cuando una red es pequeña el poder está en su base de usuarios, donde algo no les gusta, se van, abandonan el barco y se jode el sitio. Pero cuando supera un tamaño X (que ignoro realmente cómo medirlo y cual es) ya no es la comunidad quien gobierna o controla los designios del sitio, no, es éste el que se transforma en un monstruo que decide y dictamina, es un dictador, un tirano.
Ha llegado el momento de Twitter de mostrar su verdadera cara, la necesidad llevó a eso, Facebook hace rato que pasó a esa etapa, Google también. Los monstruitos nacen todos como pequeños inocentes, es como un león cachorrito, de cachorritos son todos "cute overload" pero una vez que crecen son leones y si te ven suculuento, te comen. No hay remordimientos ¿de quien es la culpa? como siempre, de nosotros, la "masa" que le otorgó el poder.
Sigo en el resto del post

Sentido nada común

No quiero que mi blog se transforme en un espacio de griterío partidario ni político, principalmente porque es un blog personal, es de todo lo que se me ocurra escribir y me pase por la cabeza, pero no veo otro lugar donde uno pueda decir lo que piensa y creo que ya se por qué pasa: agotamiento.
El agotamiento de encontrarte con cosas como la de esta semana con los presos quienes son llevados a mitines políticos disfrazados de eventos culturales, ¿será por eso que ya nadie grita ni protesta demasiado? cuando te agotás de tanta burla al sentido común, de tanto insulto constante ¿no le estamos dando el partido por ganado al mafioso, al corrupto y al delincuente? y sí, por eso cada tanto me siento en la obligación de decir lo que pienso, para que no se crean que uno dejó de hacerlo, la llama sigue viva aunque le den con el matafuego a diario.
Pero aquí estamos y debemos expresar nuestra indignación, no porque los que ostentan el poder vayan a leernos, no lo harán, ellos ignoran hasta a sus propios partidarios, si no para que entre todos nosotros sepamos que no somos ni únicos ni especiales, si no que somos muchos los que nos indignamos y debemos actuar en consecuencia.
Liu Song y los -olvidados-

Un nombre resume todo, Liu Song. ¿por qué tomarlo como ícono olímpico? simplemente porque es uno de esos atletas por los que nadie da un mango en los medios, aquel que uno sabe va sin nada y se vuelve con todo aun habiendo perdido. No sale en fotos oficiales, nadie apuesta por él, sin embargo logró que todo el mundo lo mencione y mire sus partidos de Ping Pong, suframos con su caída, lo felicitemos cuando le hacen una nota y nos llenemos de lágrimas al verlo triste pero con la frente alta.
Siendo un chino nacionalizado argentino, con apenas un español rudimentario, igual nos representó e hizo lo suyo más que bien. Así como Curuchet fue a llevarse el oro sin apoyo de ningún tipo en los anteriores juegos, porque ni el ciclismo ni el ping pong venden a las masas, pues bien, allí fueron y lo hicieron más allá de toda adversidad.
Hay muchas otras disciplinas que no son ni futbol, ni tenis, ni basket, ni hockey, ni volley, en las que tenemos atletas representándonos y que, como no son tan populares, no reciben tanto apoyo, pero debemos hacerlo. En vez de tirar plata en el Futbol para Todos, prefiero mil veces que el dinero vaya al atletismo.
Tenemos atletas en atletismo, judo, canotaje, yachting, nado sincronizado, handball, boxeo, triatlón, taekwondo, esgrima, lucha, equitación, tiro, hasta beach volley y, por supuesto, tenis de mesa donde Liu Song es nuestro referente. Y no, no soy exitista ni quiero medallas, quiero que al menos puedan ir con todo y dar el 100% y no estar preocupándose por tonterías o que les falten cosas para entrenar.
Por eso creo que él representa a todas esas otras disciplinas que no "venden" que no suben el rating si no que pasan desapercibidas durante cuatro años y nadie les da la más mínima atención, para ellos, el mejor de los deseos, y ojo, a no confundir, que no significa que uno no apoye a las disciplinas "famosas" si no que lo que quiero es que sean todas importantes, aun cuando la única chance sea de tan sólo pasar una ronda.
Tampoco la idea de este post es discutir "este gobierno puso más dinero que los otros y bla bla" si no que... no alcanza si no es algo importante para no sólo el gobierno si no toda la sociedad, el deporte es mucho mejor que ver culos y tetas en TV o el fútbol profesional que es tan sólo parte de un circo romano, el atletismo le hace bien a la gente y ya casi ni se practican deportes de ese tipo en las escuelas, así que no es sólo una cuestión de dinero, es también de prioridades.
326 Noticias (33 páginas, 10 por página)