Categoría: Actualidad
No ganes más

ya estamos en la serie O, dentro de poco pasamos a los hexadecimales
No me quería meter mucho con la discusión de ganancias porque viste que aquí te tildan de una cosa u otra si hablás de temas "calientes" que involucren al gobierno y a los gremios, pero uno a veces no aguante y surgen muchas ganas de decir lo que piensa.
El impuesto a las ganancias es todo un tema hoy en día, hoy habrá un paro generado a partir del gremio camionero y con claras intenciones de ganar poder en un escenario a futuro, en el medio algo que la mayoría de los trabajadores empleados conoce muy bien, los impuestos que le reducen en gran número sus ingresos y por otra parte y para nada menor la relación entre inflación, costos y aumentos que no van nunca de la mano.
Ayer nuestra presidente hizo uso de su estilo para referirse al tema y, creo yo por lo que leí, más de uno se sintió ofendido. Pero claro, vale mirar un poco los números para entender el enojo...
Dolarísimos

y bueno, cambiemos a otra moneda

Con un dólar "negro" (basta de decirle "blue"

Me llama la atención, el país vive, supuestamente, una tasa de crecimiento importante, de lo mejor que podríamos pedir, y no dudo que los niveles de exportación aumentaron y la producción local también, pero algo está clarísimo: no llega.
No llega ni va a llegar, no es que sea culpa de uno sólo, es todo un esquema que viene fallando y que implica que se está tapando un colador con un sólo dedo y se cambia de agujero en agujero, nunca logra solucionar el problema.
Quería ver cómo nos devaluábamos con respecto al resto del mundo, aquí pueden verlo utilizando esta herramienta:

Las devaluaciones sirven para ser más competitivos, eso dicen, pero ¿que pasa cuando se devalúa la moneda y el poder adquisitivo pero NO los valores de las cosas? Las propiedades cuestan hoy mucho más que hace una década, sin embargo el valor del dólar está más o menos al mismo nivel (un poco más caro) que en el 2001 ¿las propiedades cuestan lo mismo? pues no, más allá de boom inmobiliario y demás, el valor en dólares aumentó bastante, en algunos casos al doble. ¿vale más o está caro al pedo?
¿Estaremos en una burbuja como la española nuevamente? ignoro por eso pregunto, porque la economía no es mi especialidad pero obvio, los hechos, estan ahí, por eso abrí una encuesta para saber cómo lo ve cada uno, realmente ¿les es importante poder comprar dólares o no? en mi caso sí lo es, en unas semanas tengo que viajar a cubrir un evento, si quiero tomarme un café no podré hacerlo con pesos argentinos. Aun pagando mis impuestos (me subí de categoría y todo) no tengo "derecho" a comprar moneda extranjera según la AFIP.
Bah, si pudiese sería tan sólo el 20% de lo que la AFIP dice que gano y aun así seguro hay alguna excusa para impedírmelo. El tema es que es más que obvio que los 200-300 dólares que pueda llegar a necesitar para mis gastos en un viaje no son los que desangran al país de divisas, algo está mal y, una vez más, lo pagarán los que no son el problema ni por asomo.
Dicen por ahí que la gente se la pasa ahorrando en dólares, y si, obvio, miren el gráfico nuevamente y díganme si es una mala idea, hasta ahorrar en Reales es una opción pero, una vez más, no me dejarían comprarlos.
El dólar ha marcado el ritmo de vida argentino desde hace décadas, las propiedades se venden en dólares, dicen que deberían ser en pesos pero a la hora de sentarte a negociar es en dólares, a la hora de escriturar, es en dólares y si no hay dólares nadie te vende. Lo único en pesos es un alquiler y nadie respeta la ley siquiera (no pido una nueva, tan sólo el respeto de la actual) te hacen contratos con aumentos incluídos en el mísmo, si no aceptás, no tenés donde vivir.
¿créditos? no los hay, y los que hay son impagables, al final del camino terminás pagando el doble o triple de lo que te prestaron ¿es eso un negocio? sí, pero no para vos, seguro.
Supongamos que las restricciones de la AFIP fuesen reales para todos, si para cada billete verde que sale hubiese control ¿necesitarían filtrar tanto al pequeño comprador? obviamente no, pero más aun, si la moneda local fuese estable ¿necesitaríamos dólares? tal vez no para ahorrar pero si para poder ir... de turismo! comprar algo afuera, vivir y poder hacer lo que uno quiere con lo que gana.
Si señores, hay crisis, pero con el argumento de que sólo los oligarcas quieren dólares la tapan, no me siento muy oligarca, no tengo posesiones, no tengo campos, ni empleados, ni obreros a cargo, pero me quieren hacer sentir como sapo de otro pozo. Y no, no quiero comprarle un teléfono a un ensamblador local cuando me lo cobra un 80% más caro de lo que vale!
Nopes, ya tu dinero, no es tu dinero, bienvenidos a 2001 de nuevo


Test de concentración
Hola! Soy latorro... Tal vez me recuerden de invitada con posts como "Quoteame la Ley de tránsito". Mi idea no era hablar de vialidades, pero en éstos días tenemos en Bariloche la visita del camión de Seguridad Vial al que fui a buscar material para mi blog. Pero mientras estaba visitando, se me ocurrió mostrarles una de mis experiencias.

Separando la basura
Hace unos meses se anunció una iniciativa del gobierno porteño para poner contenedores de basura separados tal como se ve en las capitales del (ex?) Primer Mundo. Eso me disparó esto que iba a ser un minipost y se me fue largo.
Yo hace algunos años que separo rudimentariamente lo "húmedo" de lo "seco" y hace poco sumé otro tacho para separar lo "húmedo", lo "que-parezca-papel" y lo "que-parezca-reciclable" (envases de plástico, aluminio, etc.).
Está comprobado que las bolsas por más que se compacten en el camión no se rompen, así que la basura, aunque la mezclen toda al recolectarla, llega separada a destino (aka "rellenos sanitarios").
Como no hay un proceso serio de reciclado, mi único consuelo al separar la basura es que si alguien tiene que meter mano en ella para ganarse la vida, por lo menos no se enchastre de yerba usada o verdura podrida. Por suerte parece una tendencia en alza el tema de sacar la basura separada, al menos por lo que se ve en la calle más allá de la mugre habitual.

Lo ideal sería compostar la basura húmeda (cosa que en casa chica o departamento es posible pero culturalmente osado) y la seca reciclarla por completo.
Hasta ahora las únicas posibilidades sencillas para reciclar son sendas campañas del Garrahan: la de tapitas de plástico y la de envases Tetra (aprovecho para agradecer al conocido supermercado del elefante en el logo por poner los buzones de recepción en el quinto infierno de la playa de estacionamiento en vez de dejarlos más a mano). Creo que iban a sumar envases PET, lo que sería buenísimo.
Pero hace unas semanas, haciendo zapping justo di con una nota en TN Ecología donde presentaban un proyecto llamado Dónde Reciclo, que es sencillamente un "ubicador" de puntos de reciclaje. El buscador se basa en Googlemaps, está moderado, y permite buscar o agregar puntos de reciclaje cercanos a tu domicilio. Hay registradas un montón de empresas que reciclan diferentes materiales y cooperativas de cartoneros (fundamentalmente de Capital Federal, pero van sumando de las provincias).
La iniciativa me pareció muy interesante porque elimina la excusa "No separo la basura porque no hay dónde llevarla". Personalmente me deja una excusa que es "cómo cuernos llevarla", o dónde almacenar 1000 potes de yogurth que consumimos de a uno o dos por día para justificar un viaje (no tengo auto) al punto donde reciclen este tipo de plástico. Esa excusa la resuelven en parte las Cooperativas de cartoneros o reciclado con los que se puede coordinar que pasen determinados días, pero esto me consta sólo de oído.
A esta idea individual ahora se suma lo de los contenedores (que creo recordar ya se intentó alguna vez). Ojalá se mantenga en el tiempo y el cambio cultural acompañe.
Cierro este post de leve contenido ecolo-hipster citando a la fuente de la foto que a su vez fue citada por Iván Leonel Dawidowski en los Links de Viernes.
La foto es de Guatemala, pero los basureros todos se parecen (me viene a la mente un torbellino de bolsas voladoras en medio del turístico Calafate, o el basurero humeante en el patio trasero de Bariloche). Hay que tomarse un segundo para pensar a dónde va a parar la bolsita que sacás todos los días, no se esfuma mágicamente, no se la come Wall-e, se acumula en alguna parte.
Update 1: Dentro de la campaña del gobierno se lanzaron unos spots publicitarios que me parecen horribles. En particular uno de ellos donde se ve que la basura se la lleva el recolector de residuos, pero el cartón se lo lleva un pibe-en-pantalones-cortos (fuera de cuadro). Como intitucionalizando el cartoneo, en vez de hacerse cargo de la recolección diferenciada.
Update 2: Ahora que me he vuelto a mis pagos patagónicos, no puedo dejar de nombrar a la Asociación de Recicladores Bariloche que vienen remando hace años el tema del reciclaje.
Lo que el temporal nos dejó...

Se escucha el golpe de los martillos. Se escuchan las cadenas de las motosierras y el vaivén de los camiones. También se escucha el crujir de chapas arrastradas por vecinos y el ruido de las palas. Hay que apresurarse a arreglar todo lo posible, en un par de horas, la oscuridad se apoderará nuevamente del barrio y hasta mañana no habrá nada más por hacer.
Hay que cuidar las velas, porque no se consiguen. Y si se logra ubicar algún paquete en tiendas grandes, su precio se remarcó hasta en un 400%, entonces… aunque puedas pagar $15,- por un paquete, no lo comprás porque te indigna. Hay que cuidar el celu, porque no hay donde cargarlo. En la estación de servicio donde lo cargaba, están las 24 hs. los enchufes ocupados por gente que, como yo, no quiere quedarse sin comunicación. Hasta es complicado conseguir nafta.
Un derecho con conflicto

Hace ya siete años que abordé en este blog un tema que generó tanta polémica como se podía leer hoy en los comentarios del diario La Nación, cuando se toca el tema del aborto se pasa de la lógica a la fé y cosas semejantes dejando de lado toda razón.
Es un tema tan áspero que no conozco muchos blogs locales, salvo aquellos que se dediquen a la política o temas sociales, que ni siquiera se animen a tocar el tema, a todos les da temor ¿quien se quiere pegar con semejante tema? si ya sabemos que se llenará de gente que ni siquiera es lectora habitual del blog y comenzará a los gritos en los comentarios.
Así es, la facilidad de internet para transformarte en una máquina de spam y así creer que por mucho gritar tenés razón es inigualable, aquel viejo post llegó a los 300 comentarios y recientemente lo cerré, es decir, 300 comentarios de gente que ni lee al anterior y en aquella ocasión el tema eran las pastillas del día después, no el aborto, ¡pastillas! El tema de hoy es la decisión de la corte suprema de eximir de pena a las mujeres violadas que aborten, no es un tema menor.
Así que una vez más me meteré en uno de esos posts que atraerá a trolls de toda índole, desde el ateo más quema-iglesias hasta el chupacirio más dogmático, antes de que lleguen creo que podemos opinar tranquilos, pero le doy tipo 15 comentarios de vida

Kony 2012, una campaña rara
Hoy me pasaron un video muy interesante de un caso que no conocía personalmente y una campaña controversial para darlo a conocer.
Joseph Kony es un criminal de guerra de Uganda, su milicia "Lord’s Resistance Army" se guía por los diez mandamientos supuestamente, pero en el interín más de diez mil personas han muerto (che, ¿no era uno de los mandamientos "no matarás"?) y la guerrilla se ha extendido desde Uganda a Sudán, Sudán del Sur y República Centroafricana.
Secuestra gente, viola niñas, envía niños a la guerra, todo eso suficiente para que la corte criminal internacional, donde el argentinísimo Luis Moreno Ocampo, conocido por llevar adelante el proceso criminal contra la junta militar argentina, es el fiscal en jefe. En el video se lo puede ver comentando sobre este personaje, Kony.
El video es el siguiente, es bien largo, aviso.
Ahora bien, esto no va a defensa de Kony, pero el método elegido es, sin dudas, controversial. Un video muy bien hecho, bien cool, bien neoyorkino, una condena social y viral, pero básicamente es como una junta de miles de firmas para forzar, por presión de opinión pública, una intervención militar en esa zona.
Pero toda intervención militar conlleva muertos y no precisamente les ha ido muy bien en las últimas invasiones a las coaliciones internacionales, véase Irak y Afganistán.
La idea de hacer "famoso" al criminal para que todos sepan quien es y clamen por su cabeza es interesante, novedosa, pero con cierto riesgo. Si se pone de moda el método podríamos caer fácilmente en la caza de brujas ¿o acaso más allá de Wikipedia alguien buscó información sobre Joseph Kony luego (o antes) de ver el video? el artículo podría estar tranquilamente tergiversado y el tipo ser inocente.
Imaginen que hacen un video similar, con la mísma onda, de alguien que no es Kony, que no es un criminal, pero como el video, tan cool, lo acuse de serlo, una gran masa de gente se quede con esa idea solamente (si, la gente rara vez consulta fuente)

Por suerte existen múltiples fuentes desde hace dos décadas denunciándolo y la participación del tribunal internacional nos puede aclarar las dudas, pero eso es en este caso en particular, me quedó picando eso, por eso lo comentaba.
Joseph Kony, conocido criminal en el ambiente que se maneja, ahora será famoso a nivel global, millones pedirán su cabeza (y ya lo están haciendo) y está entre las prioridades del ICC, es peligroso y está mandando a la guerra a tantos niños que estremece ver el video completo y conocer sus historias.
La fundación Invisible Children lleva adelante la idea interesante y controversial a la vez ¿funcionará? ¿se les irá de las manos? al momento están logrando una viralidad total, mucha exposición, 11,624,969 de vistas en las primeras ocho horas, pero ¿alcanzará para lograr el objetivo? interesante para seguir.
Aclaro que no me convence Invisible Children como ONG por el método justamente, por más que el fin sea el mísmo de muchos otros, el método expone una forma de hacer las cosas demasiado reaccionaria para mi gusto. Según mis principios, el fin no justifica los medios. Para ser una ONG que busca la paz para niños es raro que se busque por el camino de la sangre.
Más allá de eso sirvió, sin dudas, para dar a conocer a Kony
Sin (demasiadas) novedades en el frente

En una misma semana varias noticias para comentar sobre una misma temática, las corporaciones controladoras de derechos de comercialización versus los sitios de descarga libre. El que se aburra con estos temas está invitado a no leerlo

Pero lo intersante de la semana es que a diferencia de otras el objetivo está cambiando y está empezando a meterse en el gris más incomodante de todos. El caso emblemático que será el motor de muchas discusiones es el cierre forzado de Library.nu.
A diferencia de otros sitios de descargas aquí no se pueden esgrimir casi ninguno de los argumentos clásicos que utilizan las empresas mafiosas que controlan los mercados de bienes culturales, nop, se desmoronan todos y cada uno de los discursos viciados que nos han querido inculcar (y fracasaron intentándolo).
La cuestión es simple, library.nu contenía libros, sí, pero esos que no se pueden conseguir ¿novelas? no, no, libros de texto, científicos, papers, información valiosa para investigadores, científicos, estudiantes, gente que está en otro nivel cultural y comparte conocimiento.
En su mayoría eran textos inaccesibles cuyas editoriales se niegan a reimprimir y no permiten el acceso a nadie, este recelo idiota es motor natural del intercambio P2P y Library.nu empezó a contener cada vez más material al punto que la industria editorial apuntó sus cañones a este sitio.
Un poco más sobre este caso y otros de estas últimas semanas
Los soldados sin órdenes

Fue una semana agitadísima en Argentina a tal punto que no quise escribir de los temas de actualidad por una simple razón: saturación y saber que necesitamos un poco de "escape", ¿para que seguir llenándoles la cabeza con ruido?
Pero no puedo evitarlo, cada tanto tengo que emitir opinión y se que más de uno la espera de mi parte, pero me negué a escribir sobre el tema del tren Sarmiento en Once hasta hoy porque me faltaba perspectiva, el árbol tapaba al bosque y en vez de escribir desde las vísceras a veces es mejor hacerlo desde el cerebro.
Aquí mis impresiones y opinión sobre lo que resaltó de todo esto.
La minería no es mala, la agricultura tampoco, el dinero es el problema

Hablar de minería en Argentina actualmente es hablar de un cuco, un monstruo, es peor que un cura pedófilo, no se te vaya a ocurrir en este momento decir que la minería es parte de la vida económica de un país o vas a quedar como un mal nacido que quiere destruir la tierra, el agua y el futuro de cientos de generaciones a venir.
Mientras lo decimos escribimos en un teclado de plástico formado a partir de hidrocarburos sacados de la tierra, con circuitos electrónicos con aluminio, hierro, cobre, estanio y tantos otros metales sacados de la tierra con megaminería.
Nos tomamos una gaseosa que usa agua obtenida de las fuentes naturales que nos da el planeta mezclado con azúcar generado a partir de la agricultura masiva y extensiva que depreda los bosques autóctonos que también conforman la silla de madera donde algunos reposan su trasero al igual que el escritorio donde la PC está apoyada.
Somos humanos y como tales hacemos uso de la naturaleza, la transformamos para nuestro beneficio y en el proceso la hacemos un poco mierda. ¿que haríamos sin minería? El problema no está allí me parece.