Categoría: Actualidad

Mi hijo no se droga



¿Cuantas veces escuchamos una frase semejante de un padre negando la realidad? El otro día, como consecuencia de los pibes muertos en una fiesta por tomarse unas pastas que no eran "de las buenas" nuevamente escuché/leí la frase en los medios. "Mi hijo no se droga".

La edad de los hombres llamados "nene" por sus padres estaba entre los 21 y 25, nada de nenes, pero un padre o una madre siempre verá a su hijo como el nenito inocente que alguna vez fue, cuando su mayor cercanía a una adicción era una chocolatada con vainillas, no una pepa ni un papel.

Para mi vieja, creo yo, nunca tomé nada, siempre fui bueno y merezco lo mejor, imagino que la vieja de Hitler pensaba lo mismo, el nene era bueno, es imposible que él le haga daño a nadie :D pero así funciona la relación madre-hijo, el nene siempre es sano, perfecto, puro, aunque sea un bastardo.

Pero también me encontré con el otro extremo idiota, "eran todos faloperos, que se jodan", como si los muertos ajenos fuesen lo suficientemente culpables hasta como para haber recibido una salida rápida "se merecían sufrir" y cosas por el estilo, si, cosas que "dice la gente", los mismos que también se drogan a diario con algo, sólo que o no lo saben o no lo reconocen.

¿Tu hijo se droga? Seguro!

Seguir leyendo el post »

El problema está mal planteado, no es si estás a Favor o en Contra de Uber, es el Cómo



Si, título largo pero que resume el problema porque luego de tantos días de discusión ya han colmado mi paciencia :P

La "Uberización" de la economía tiene puntos a favor y puntos en contra, implementar un sistema ultra-capitalista en países con una fuerte impronta socialista, al menos en los derechos laborales, siempre implicará una especie de revolución.

Por ejemplo, en cualquier país "normal" (el anormal vendría a ser EEUU) un empleado que se enferma pide ese día de trabajo y un médico verifica su estado de salud, el sistema de salud se encarga y así. Conocemos cómo es. Pero todo eso no es así en los EEUU, país de donde proviene Uber y su idea.

Esta "precarización" puede preocupar a muchos pero tengamos en cuenta que el trabajo de los taxis ya es bastante precario, el problema aquí no se trata de si uno perderá el trabajo y el otro ganará ese espacio, el problema es que vivimos en un sistema que considera a la competencia algo negativo, competir es morir para el argentino promedio.

Uber en sí es irrelevante en este punto, el problema va mucho más profundo, en una formación mental que venimos forjando desde hace más de cien años.

Seguir leyendo el post »

Datos abiertos o datos cerrados



Hace unos días un diario había publicado en una nota el dinero que el estado le había pagado a ciertos artistas para algunos trabajos. Una lista de nombres y billetes.

Muchos pseudoprogres pegaron el grito en el cielo ¡Persecución! ¡Dictadura! ¿Cómo se les ocurría exponer así a quienes habían cobrado por un trabajo? Atroz... ¿En serio?

Hay una tendencia muy fuerte a la apertura total de datos de gobierno, al fin y al cabo es dinero que sale de los impuestos de los ciudadanos, la idea de Open Data incluye todo dato de gobierno, cómo se está gastando el presupuesto nacional. ¿Es entonces malo o bueno exponer todos los datos? Soy de la idea firme de que todo dato que involucre dinero del estado debe publicarse, guste o no.

Seguir leyendo el post »

La Guerra Secreta Contra el Secreto



Luego de los ataques de París cientos de "periodistas" comenzaron a difundir una peligrosa idea. Basados en sus "contactos" dentro de agencias gubernamentales empezaron a bajar línea contra la encripción y la privacidad de datos.

Se empezó a hablar públicamente contra cualquier sistema de comunicación realmente privado, de cómo los terroristas se favorecían con la mera existencia de estos métodos, desde mensajería cifrada hasta Bitcoins para obtener fondos, pasando por Telegram a una simple y anticuada BlackBerry.

Cualquier método para bloquear el acceso de los espías gubernamentales fue rápidamente acusado de culpable, la responsabilidad era del método, de la privacidad, el horror de no permitirle a los estados espiar qué decís en tus conversaciones privadas. Y todo esto sin evidencias y apoyado por el periodismo "especialista", hasta que algunos se dieron cuenta de que estaban siendo usados.

Pero curiosamente los terroristas de París no utilizaron ningún método para ocultar su comunicación ni movimientos, fueron clásicos, haciendo todas las cosas que el terrorismo hacía desde los años 70, alquilar autos en distintas agencias, usar sus propios nombres, sus tarjetas, sus teléfonos, todo lo que SI tiene acceso cualquier gobierno hace décadas... y fueron éstos los que no supieron cruzar los datos obvios (o no tan obvios).

Seguir leyendo el post »

El sandwich Sirio y cómo los "aliados" son aliados para todos los bandos



Semana intensa en Siria, Turquía derriba un avión ruso supuestamente en su espacio aéreo, en un espacio aéreo poblado de aviones de EEUU, Reino Unido, Francia y varios países más que bombardean a ISIS a diario, un espacio aéreo en el cual la confusión es probable pero donde algo está claro: rara vez un avión sirio se desvía tan al norte y seguro no es de ISIS.

El derribo implica algo muy fuerte para la situación actual, Turquía se mete en un problema que no le conviene, aun siendo miembro de la OTAN y básicamente el "tapón" de Rusia y los países árabes ha sido muy, demasiado, permeable como frontera. No estaría cumpliendo su rol.

Es aliado de EEUU y miembro de la OTAN al mismo tiempo que ataca a kurdos anti-ISIS y deja pasar todo jihadista que quiera entrar a Siria, no sólo eso, también a secuestrados, los rescates, el petróleo que vende ISIS, los refugiados, básicamente todo, eso sí, sólo filtraban a los kurdos que querían ir a defender Kobane.

¿Es Turquía el aliado correcto?

Seguir leyendo el post »

Todo te da cáncer



Hace apenas seis meses escribí esta nota sobre cómo un "estudio" decía que el café provocaba cáncer y otros estudios decían que lo prevenían. Ahora pasaron a la cuenta cancerígena todas las cosas ricas que se hacen derivadas de la carne, muchas por fermentación, cocción o aditivos, suman pequeñas cantidades de productos cancerígenos.

Es interesante, según mi propio relevamiento TODO PROVOCA CÁNCER. Pero si uno lee con algo de detenimiento encuentra una clave en común que contrasta a todos los titulares: nada provoca cáncer en una cantidad baja.

Es decir, hay una gran cantidad de alimentos que, en EXCESO, nos pueden AUMENTAR las PROBABILIDADES de desarrollar algún tipo de tumor maligno. Entre eso y el titular de "la OMS declaró cancerígeno, genocida y golpista al salame picado fino" hay una notable diferencia pero ¿Por qué no hacer un poco de ruido para rellenar noticias?

En síntesis todo te da cáncer, el sol que tomás, el aire que respirás, la comida que comés y seguramente hasta garchar te da cáncer, porque la próstata esto, los pulmones aquello, todo lo que te hace bien también te hace mal.

El mejor ejemplo de esto es el vino, al igual que el café siempre se le descubre una propiedad nueva, casi como a un político, el relleno noticiario es increíble, necesita de nuevas cosas para que la gente discuta y para que después un pelotudo, al verte comiendo un salamín con pan y bajándotelo con un vinito te diga "ojo que ese salame te va a dar cáncer, pero al menos vas a estar bien del corazón por la copa de vino".



Y en ese momento vos vas a preferir una lluvia de Napalm sobre toda la humanidad :D

Seguir leyendo el post »

Acostumbrados a la mediocridad



No hace falta contárselo a un europeo nórdico, estamos en el TOP 5 de los países más extremos y, por ende, somos extremos hasta para Zaire o Botswana, con respeto para ambos países africanos.

Tenemos una inflación que supera el 40%, pero aun siendo de 20% es exagerada para cualquier país, sin embargo luego de décadas de ir y venir, de infalciones y algunas pausas con estabilidad, lo damos como algo normal. En ningún lugar del mundo conciben una inflación semejante salvo en Venezuela y Argentina. Creo que Ucrania andaba igual de mal... en plena guerra civil.

Tenemos elecciones fraudulentas aquí y allá, pero hasta el mismo candidato oficialista minimiza la quema de urnas "fueron unas pocas", como si "unas pocas" fuese suficiente para olvidar el tema y seguir adelante. Hace un tiempo si decías eso de una mujer muerta en "femicidio" también era normal, se supone que evolucionamos como sociedad y hoy nos llena de ira, de bronca. Pero con el voto no.

Estamos acostumbrados a la mediocridad, si uno grita "hey, aquí se estan robando las boletas", inmediatamente un mediocre, mal intencionado y corrupto moral gritará (más fuerte para tapar la voz denunciante) "gorila, no querés ver feliz a la gente, querés sembrar odio, no tenés pruebas, demostralo en la justicia" y toda esa sarta de obviedades de hijo de puta.

Si uno grita que allá venden merca, pues no podrás esperar otra cosa que plomo en la puerta de tu casa, si no es en tu propio ser, por ende la opción es "dejar que suceda". Así, dejando que todo suceda nos hemos acostumbado a la mediocridad. "Es así, no puedo cambiarlo"

Y no, efectivamente, cuando la masa "es así" supera al que pretendía algo distinto es imposible cambiarlo, estoy tristemente convencido de que no hay remedio, salvo un meteorito lo suficientemente grande o una plaga zombie, no veo el por qué esto podría llegar a cambiar en el corto plazo.

¿Por qué? Porque la mediocridad es adorada como una virtud y la virtud despreciada como un pecado.

El refinado es cheto, el humilde es negro de mierda, el instruído es un traga, un nerd sin vida, el deportista un puto jeropa que saca músculos pero es una pasiva, el lindo no lo merece y le vamos a tajear la cara, del feo nos vamos a burlar por incogible, el que sabe que se quede en silencio, que no tenemos ganas de darnos cuenta lo brutos que somos, el que no sabe dice su barbaridad y será festejada, el que muestre desprecio por el hacer será vanagloriado, el que se esfuerce será humillado, porque sólo un idiota se esfuerza.

Esa es la cultura de la mediocridad que hemos aceptado y asumido como única forma de vida nos lleva a eso, a nivelar tanto para abajo que no concebimos el fruto del esfuerzo y sólo la viveza y la estafa como medio de vida.

Por eso no nos escandalizamos si queman una urna o tenemos que trabajar el doble para obtener lo mismo que el año pasado, por eso no nos escandaliza que un candidato multimillonario no pueda demostrar en su declaración jurada nada de lo que realmente tiene, que sus ingresos cuando es gobierno crezcan al 1000% o que al juez le regalen un anillo lleno de diamantes.

Si, se puede estar mejor, pero parece que decimos eso como para crearnos un falso alivio y no nos damos cuenta que si efectivamente podemos estar peor, estamos haciendo el esfuerzo para lograrlo.

PS: Esto podría estar mejor escrito, pero apenas tuve una pausa en el trabajo y venía mordiéndome el labio pensando en vomitar algo, bueno, ya saben, fiel a mi estilo, sin corrección, así como sale se publica :D

Seguir leyendo el post »

¿Dónde nos metemos las encuestas?



Últimamente, y desde el balotaje de la Ciudad, venimos hablando del fracaso de las encuestas o de su poca representatividad o de la disminución de su poder como herramienta para interpretar la voluntad popular.

¿Qué está pasando con las encuestas? Es lo que nos preguntamos todos.

Hay mucha teoría sobre el armado y producción de encuestas y por supuesto mucha crítica.

Una de las que más me gusta es aquella que sostiene que la opinión pública en realidad no existe y que si existiera no sería el producto de la agregación de opiniones.

Basándome en los textos de Pierre Bourdieu les traigo algunas ideas ejemplificadas para que puedan entender qué es lo que pasa con las encuestas y por qué son tan falibles.

Seguir leyendo el post »

10 Razones por las que el voto electrónico es un problema



Y faltan dos días para el voto electrónico en la Ciudad de Buenos Aires, pero...

Es electrónico aunque la propaganda masiva diga lo contrario

Durante semanas se invirtió en todos los medios y periodistas para cambiarle el nombre de "Voto electrónico" a "Boleta electrónica", el voto no queda registrado en la máquina (según el fabricante) y si en la boleta... que tiene un chip RFID electrónico que registra el voto. Aun con la impresión de texto el voto sigue siendo electrónico y su conteo final también.

Falta de Universalidad

Ni vos, ni yo, ni nadie puede entender el proceso completamente, una máquina oscurece el sistema, de algo entendible por cualquier persona con cultura básica a un sistema que sólo puede entender un pequeño grupo de privilegiados técnicos.

Falta de Secreto

Cada chip RFID tiene un identificador único, los chips son legibles por un lector NFC, simplemente hay que registrar el orden de voto, los IDs, se puede realizar con una simple app en un teléfono a una distancia segura sin intervenir.

Teniendo el dato de quien NO te vota, podés dirigir una campaña política hacia ellos... o presionarlos

Son PCs comunes y corrientes

Con puertos USB y conectores de Red lo que no asegura que el software no pueda ser modificado por un fiscal o un votante durante el proceso de elección. Corren un Linux en memoria pero como Root, con posibilidad de inyectarle cualquier código o reemplazar el software sin que nadie lo note.

Se filtraron las llaves SSL

Abierto a un ataque man-in-the-middle al filtrarse las claves SSL que comunicarán los resultados

Código con bugs

Toda auditoría arrojó gran cantidad de bugs y errores básicos

Bug Multivoto

Uno de los errores más graves permite modificar los datos en el chip con un celular y fraguar la cantidad de votos. Esto no implica fraude, implica que el total no coincidirá con los votantes e invalidará la elección atrasando su resultado u obligando a anular toda una mesa. Las consecuencias son imprevisibles.

Un partido menor malintencionado podría tranquilamente invalidar la elección de toda la ciudad distribuyendo entre sus militantes una aplicación fraguadora de votos.

Una sola empresa, un sólo eslabón

El control total pasa por la empresa MSA, sólo hace falta tocar ese punto clave para modificar el resultado y falsificar lo necesario, en vez de miles de pequeños puntos, uno sólo y fácil de ubicar.

No ofrece ventajas en la seguridad del voto, sólo velocidad

Estaríamos entregando la democracia tan sólo por la comodidad de no tener que contar a mano papelitos. El error humano es común y evidente, pero la falsificación digital es muy difícil de identificar, corremos un riesgo mucho mayor con el único beneficio de la velocidad.

Costo elevado

Al parecer nadie se ha puesto a discutir el costo del proceso total comparado con el de, por ejemplo, boleta única



¿Hay más razones? Si, por supuesto.

Y cabe aclarar algo, estas vulnerabilidades del sistema no implican que se apliquen en esta elección en particular, estos son los "bugs" que descubrimos antes de la primer elección utilizándolo.

Muchos de estos problemas se pueden solucionar pero no todos, algunos van desde la base misma del sistema, del planteo en sí, otros en cambio son errores de implementación.

No hace falta que se cometa fraude o falsifique algo, el problema es la posibilidad abierta que se deja al naturalizar un sistema que no sólo es imperfecto, no le brinda a los ciudadanos nada mejor ni nuevo y, mucho peor, encima incrementa los costos.

El beneficio de la velocidad es opuesto al de la democracia, me he agotado explicando esto, soy un tecnócrata y amo programar, no me corran con tecnicismos, disfruto leyendo código y se que todo esto se puede implementar para hacer mucho daño. Todo hacker lo haría por hobby, por placer, por arte.

Les doy otro ejemplo, cuando en todos los medios publican que tal o cual aplicación tiene una vulnerabilidad X todos gritan como escándalo, aun cuando la posibilidad de explotarla sea 1 en un millón todos asumen que dicho software es inseguro. ¿Por qué minimizamos errores groseros en el sistema de boleta electrónica? ¿Por qué nos dejamos boludear tanto?

Seguir leyendo el post »

¿Que cuernos estamos haciendo?



El otro día alguien paseaba por Twittongaland un folleto de un supuesto Sindicato Cartonero (supuesto porque ni pude validar su veracidad, pero el punto del post es el mismo), si, Uds. ya saben que vivimos en un país medio delirante, pero esto colmaba todo (una vez más, luego vaciamos el vaso y empezamos de nuevo).

Es decir, además de pedir un sueldo básico de 16 lucas y hasta guardería para ir a recolectar cartón mientras se dejaba a los pibes en algún lugar la ira no me saltó por la cantidad de boludeces demandadas sino por algo mucho peor: La naturalización de lo malo.

Es decir, llegamos al punto en que tomamos cosas que no deberían existir, las naturalizamos, las incorporamos a lo cotidiano y las pasamos al plano de "ya me importa un bledo". Así, entonces, si le otorgamos entidad "normal" a todas las cosas malas en una sociedad, dejan de ser un problema.

Algo está fallando y mucho.

Seguir leyendo el post »

326 Noticias (33 páginas, 10 por página)