A veces creo que estas propuestas vienen de gente que no tiene una mínima noción de física ni entendimiento de cómo funcionan las cosas.
O bien son especuladores que buscan inversores a cualquier cosa, donde la viabilidad es secundaria e innecesaria
Siempre hay un roto para un descosido
Servidores en el espacio y por qué no me suena una buena idea (todavía)
Cada vez hace falta más energía y no es para nosotros en particular sino para máquinas, para servidores, para centros de cómputo.
La demanda eléctrica va en un sólo sentido, en aumento, y a un ritmo insostenible, entonces algunos "capos" de tecnología están posando sus ojos en un lugar lleno de energía casi inagotable: El espacio.
Pero el espacio es problemático, por más que saquemos todos los centros de datos y los pongamos en la Luna, hay algunos problemas sin solución en la actualidad...
El frío, el calor y la radiación
En el espacio la temperatura está levemente por encima del cero absoluto, pero no hay atmósfera, no hay un medio por el cual transmitir energía rápidamente.
Así que un astronauta desnudo en el espacio no comenzará a congelarse como en las películas, se asfixiará y sus fluídos superficiales hervirán sublimándose de forma inmediata, lo que lo matará primero no será el frío, será la falta de aire.
Ahora dejemos al pobre cocinado y luego congelado astronauta de lado y pasemos a un servidor.
Hoy en día, en cualquier centro de cómputo, el mayor problema ni siquiera es la energía que necesitan para operar sino cómo lidiar con el problema termal que esto genera. Muchos CPUs consumen electricidad que se transforma en calor, sacar ese exceso de energía de los procesadores permite que operen al máximo y enviarlo afuera del centro es toda una tarea.
Aire a alta velocidad, agua a presión, son métodos habituales para disipar el calor que luego va a la atmósfera, la cual, como es un sistema gigante, tiene una capacidad genial para renovarse y volver a empezar.
Estos fluidos tienen muchos átomos bien juntitos, exactamente lo que no hay en el espacio, no hay materia a la cual transferirle el calor, así que la conducción y luego el transporte de ese flujo de energía sobrante, no existe.
Hay otra forma por la cual los cuerpos pueden disipar energía: la radiación. Es lento e ineficiente, pero lento principalmente.
Es por esto que tanto astronautas como estaciones espaciales tienen grandes problemas para lidiar con una temperatura estable, deben irradiar el calor excedente y eso los hace requerir grandes superficies. Obviamente también tienen que lidiar con el frío, pero esa parte es fácil, hace tiempo que sabemos cómo generar calor, una simple resistencia a una corriente eléctrica lo hace bastante bien.
Ahora imaginen servidores gigantes en órbita, llenos de energía solar para capturar y usar y... sin poder disipar el calor que generen sus CPUs, sencillamente pasados de temperatura desde el vamos ¿Tiene sentido? Por alguna razón, para muchos tech-bro, parece ser el camino.
Ojo, no es que sea técnicamente posible, el punto es otro: es la superficie necesaria y eso implica el costo de poner ese radiador gigante en órbita. Hoy por hoy ya se hace y funciona muy bien ya que en el espacio el clima no cambia como en la Tierra, así que es mucho más calculable que en tierra firme.
Lo veo más como un problema de mantenimiento ¿Si se rompe el cooling? Bueno, va a estar complicado enviar un plomero 😅
Y todo esto es nada si lo comparamos con el segundo problema: la radiación espacial.
Ya he hablado de los procesadores utilizados en naves espaciales, su característica principal es la capacidad de resistir o corregir errores provocados por partículas subatómicas super aceleradas que suelen atravesar todo, rayos gamma, rayos X, partículas solares, etc.
Todo eso afecta a un procesador, si no lo rompe, al menos es capaz de cambiar un bit de 0 a 1 o viceversa, esto implica corrección de errores y menos eficiencia en el resultado final.

La carrera por la energía
Uno de los pilares de los centros de cómputo, sea para modelado, Inteligencia Artificial o lo que fuere, es la energía necesaria para poder hacerlos funcionar.
La energía solar que llega a los paneles terrestres tiene limitaciones, la primera y más obvia es la condición de que funcionan de día solamente, algo que en el espacio se puede resolver fácilmente dependiendo la órbita.
El otro tema es la cantidad de energía necesaria, el rendimiento de un panel solar está limitado a la cantidad de horas expuesta, pero su eficiencia depende del clima, algo que en espacio no existe.
Así que la carrera principal es por la energía, el factor tecnológico que yo planteo, el calor, parece no preocuparle mucho a empresas como Google y su proyecto Suncatcher donde planean llevar sus TPU (Tensor Processing Unit) al espacio.
La clave para ellos está en la caída notable del precio por kilogramo en órbita baja, algo que una empresa en particular, SpaceX, ha logrado bajar notablemente por la reusabilidad de sus boosters Falcon 9 y que pronto extenderá con el proyecto Starship.
Google habla de haber logrado testear con alta radiación sus TPU con muy buenos resultados, las memorias HBM siendo las más afectadas y con los TPU Trillium bastante resilientes a grandes dosis de radiación.
Con el costo bajando hasta los USD200/kg a mediados del 2030 la carrera cobra sentido. Aun así Google tampoco indica cómo cuernos hará para resolver el problemita nada menor del calor de los chips ¿Radiadores gigantes? Es posible que el 99% del tamaño de cada satélite/centro de datos que envíen a LEO esté conformado por un enorme radiador y el procesador sea apenas una pequeña parte de todo el paquete. Ineficiencia total.
Hay otras iniciativas como la europea ASCEND. Allí imaginan un datacenter de 32 toneladas, 800kW enviado a órbita baja por un simple booster ultra pesado y que podría alcanzar el espacio en 2030 (si hay deseo y dinero suficiente). Y Starcloud es tal vez el más llamativo por haber hecho un pitch con lindos videítos donde muestran una estación gigante, pero nunca explican cómo cuernos la van a refrigerar 😁
La Luna tiene mejores perspectivas, si bien el problema del calor sigue persistiendo, tiene zonas donde es posible tener luz solar todo el tiempo (en los polos) y, por ende, mantener servidores (en la sombra, por ejemplo en un cráter) operando eternamente.
La velocidad de transmisión de datos deja en claro que no es para tener una AI en vivo respondiendo desde la Luna sino que sirve para procesar datos y modelos "offline", con una latencia de un segundo luz es obvio que nada sería precisamente rápido, pero la tasa de transferencia de datos se puede resolver con láser, así que sólo "molestaría" la latencia.

Tengan en cuenta que las compañías como OpenAI están tratando de forzar la inversión extra que permita generar 100 Gigawatts por año nuevos en EEUU.
Estos "requerimientos" son excesivos y, yo diría, inalcanzables sin destruir completamente el planeta, no hay forma de sumar 100GW por año en infraestructura, pero en el espacio "sobra" energía, el problema es "cosecharla".
De hecho, en el espacio no tenés NIMBYS que puedan quejarse demasiado por los descalabros que hagas.
Es posible que toda esta carrera por la energía solar accesible y en cantidades descomunales dispare una nueva conquista de la Luna como nunca antes hemos visto, si funcionara, si lograran que esta idea prospere, hasta podríamos resolver uno de los tantos nuevos problemas que nos hemos inventado gastanto tantos recuros en cosas que nadie necesita, como chatbots a quienes preguntarles cosas que ya podíamos googlear 😅
Otros posts que podrían llegar a gustarte...
Comentarios
-
Con respecto a lo energético, ya hay proyectos mas ridículos y/o bizarros, como el de alimentar un láser gigante con energía solar en el espacio y dispararlo a la tierra para calentar algo... Imaginate, en 2 segundos se lo empiezan a tirar a todo menos al tacho de agua original! y bueno, falló el sistema!

Con respecto a la temperatura de los equipos, me parece que la verdadera solución al tema "exotérmico" no está en disipar calor, sino en hacer mas eficiente todo para no generarlo.
En electrónica, si algo calienta, es que esta mal diseñado (salvo que este diseñado para calentarse, obvio). Incluso afecta la calidad de sus conductores (cables terminales placas) que está mas cerca de una lata de cerveza que del cobre (para abaratar, y de paso, que se rompan mas rápido que hay que renovar) y eso también genera problemas de temperatura.
El calor que genera una corriente eléctrica se produce, en muchos casos, por las impurezas en los materiales conductores con las que chocan los electrones. La solución a esto, me da que va mas por ahí que por disipar calor. Materiales hiperconductores que no calienten y aprovechen/transmitan mejor la energía (ya hay pero, obvio, son caros)
Mientras tanto, a esperar y no calentarse
-
CoYo dijo:
Con respecto a lo energético, ya hay proyectos mas ridículos y/o bizarros, como el de alimentar un láser gigante con energía solar en el espacio y dispararlo a la tierra para calentar algo... Imaginate, en 2 segundos se lo empiezan a tirar a todo menos al tacho de agua original! y bueno, falló el sistema!
Qué originales!!! Se ve que leyeron "Yo, robot" de Asimov
