De esos, al que conocía y jugué bastante en su momento es al FreeCiv en Linux, pero nunca en multijugador. Es que son partidas muy largas, aunque también dependerá del tipo de partida. Dentro de todo, el FreeCiv me gustaba, pero no al nivel de mis Civs favoritos, al menos a los que jugué muchísimas horas que fueron el Civ3 (el primero que me enganchó) y el Civ5. Estos mismos muchas veces incluso en Linux. Del resto jugué muy poco y los dos originales los probé pero ya tarde.
Civilization 1 y sus clones libres
El otro día me estaba jugando al recontra viejo y clásico Civilization 1, juego que sigo jugando porque me parece que, si bien visualmente está totalmente atrasado, el balance de jugabilidad que tiene sigue siendo fenomenal.
El problema es que tiene muchos bugs de antaño y cada tanto se cuelga, será por mi forma de jugar cada vez más eficiente 😁, como fuere me puse a buscar a ver qué clones y/o reimplementaciones del viejo Civilization existían y me sorprendí para bien con algunos proyectos.
El más conocido de todos es el Free Civ, lleva años existiendo, es open source, miles de developers pasaron por allí, pero debo admitirlo: nunca me gustó. No sé qué tiene, pero jamás me gustó y eso que es un juegazo, pero hay algo que nunca me cayó y no pude ni terminar una partida, siempre me aburrí antes.

Del FreeCiv hay un fork, el FreeCiv21 que apunta al juego multiplayer principalmente, así que aquellos que buscan algo competitivo también tienen su posibilidad aquí, no deja de ser un FreeCiv en todo lo demás.

Del FreeCiv sale una versión llamada FreeCiv Web que, como se imaginarán, funciona en el browser, lo que tiene de positivo es que aprovecha WebGL para renderizar los gráficos y eso le da un 3D que el FreeCiv no tiene nativamente, más entrando a territorio del Civilization 3 en adelante, pero por debajo el mismo FreeCiv. También se puede usar en versión HTML5 que es 3D pero sin las ventajas de WebGL

Saliendo del mundillo del FreeCiv encontré cosas interesantes, el primero es el OpenCiv1, nombre de proyecto, no de producto, pero es una reimplementación total del Civlization 1 moderna utilizando los mismos archivos de datos del original. Esto te obliga a tener el juego original para poder jugarlo (ejem, es abandonware, podés encontrarlos en Archive.org), pero la idea es que sea un clon 1 a 1 del original con software moderno que no requiera emulación (el original yo lo uso con DosBOX)

No es la única implementación moderna, me encontré también con el Civ Clone, otro nombre re original, pero que en escencia busca reimplementar todas las versiones viejas del Civ empezando por el primero en una aplicación web.
La idea es desacoplar el juego del renderer para que sea agnóstico y reimplementable en toda plataforma. Lamentablemente no le veo movimiento desde hace dos años.

Uno que definitivamente está abandonado es el CivOne, hace cinco años que no tiran una línea de código, ni siquiera funciona el dominio original que tenían, quedó el código en Github para quien quiera tomarlo
Ahora bien, si ustedes creían que habían visto todo, no saben nada, pero nada de nada, está el Cellivization para que se les caiga la mandíbula ¿Qué es? Este delirio es un clon del Civilization original hecho... en... EXCEL!

Así es, una barbaridad en celdas y macros que funciona en Microsoft Excel y no tiene ningún sentido de existir, pero existe, su autor, s0lly es un experto en Excel y tiene miles de otras cosas hechas ahí, está del orto.
Los clones no terminan aquí porque hay también para otras versiones del Civilization como el C-Evo que es un clon del Civilization 2 y el Civilization 1 al mismo tiempo, considerando que funciona en Windows 95 se darán una idea de lo viejo que es como proyecto 😁 está programado en Delphi!!! y la última vez que le tocaron el código fue en 2013.

Pasando a un clon más, el C7 Carthage es muy interesante, este busca revivir el Civilization III y tiene un desarrollo mucho más activo, está hecho con Godot 4 y es totalmente open source, mayormente programado en C#.
Para poder jugar el primer release hay que tener los archivos del Civilization III para los assets porque están usando esos por el momento antes de crear su propio arte.

Y por último Unciv, me dejé lo mejor (?) para el final, este clon es muy, muy interesante como desarrollo porque no sólo está vivo y funcionando sino que tiene port para Android, Linux, Windows, MacOS y hasta versión Java. Obviamente no para iOS porque Apple exige pagar para poder crear juegos o aplicaciones para la tienda de ellos (los monopolios son así
.
Está programado en Kotlin, que es la cosa tipo Java que usa Android y lo pueden instalar en su teléfono desde Google Play o F-Droid, no busquen en la tienda de Google porque sólo van a ver basura clonada 😅 usen los links oficiales. No es lo más lindo del mundo visualmente ¡Pero es un Civilization en el teléfono! y eso no es poca cosa.

Otros posts que podrían llegar a gustarte...
Comentarios
-
El que más jugué (y sigo) es al Civ 2. Pasé por el FreeCiv y terminé varias campañas, pero sí, se hace largo.
Recientemente encontré un Civ 2 que funciona en Windows 10 de 64 bits de forma nativa y al que modificaron para usar fullscreen, paneles dinámicos y algunas cosas como el dinero donde ya no te limita a 32 K$. Se llama Civ2UIA (https://github.com/FoxAhead/Civ2-UI-Additions) y necesita el Civ2 Multiplayer Gold Edition que se consigue por ahí. -
El 2 es lo mas! hace poco tambien baje uno que viene parchado para windows 10.
En la misma linea, en los 90 me gusto el Conquest Of the New World, lo compre barato en steam y ya no da para jugarlo. Demasiado outdated.
Compre en el momento que estaban baratos los demas civs en steam y la verdad no me gustan. Nunca pude terminar una partida.
Si me gustaba un poco un clon posterior al 2, no recuerdo el nombre, pero lo interesante era que cuando el imperio se hacia demasiado grande siempre terminabas en una guerra civil que lo partia al medio.
-
Nunca llegué a jugar a los Civilization. Sí mucho a los Age of Empires.
Por ahí me instalo alguno de todos estos RTS ahora, pero al final nunca los llego a jugar, he perdido bastante la habilidad de dedicarle el mucho tiempo de aprendizaje que requiere un juego. Y también el tiempo que necesitan para jugarlos.
