Estamos en desacuerdo en tantas cosas, Fabio. Me reconforta encontrar este acuerdo.
Saludos.
Leer: la actividad más revolucionaria de la segunda mitad del siglo XXI
No leyeron mal, no me refiero al siglo XVI o XIX, no, al nuestro: leer será el mayor acto de rebeldía y pensamiento racional-crítico que podremos tener... ¡Justo en la época en la que leer está al alcance de todos!
Hace cien años alfabetizarse y poder leer y escribir era el objetivo de millones de personas que veían al que sí sabía leer y se daban cuenta que la única salida de la pobreza era que sus hijos pudieran aprenderlo. Lo dieron todo para que sus vástagos fuesen a la escuela y muchos de ellos sintieron más que satisfechos al ver que su prole se educaba.
Alcanzamos niveles de alfabetización altísimos y hoy... se están perdiendo. No hacía falta quemar libros a lo Farenheit 451, bastaba con dejarlos pudrir y olvidar cómo usarlos.
Basta con ver la poca capacidad de lectura y escritura de toda una nueva generación para notar dos cosas, una que la caída es terriblemente fuerte y casi nadie puede leer nada, y dos, que el mundo se fue preparando para esto a fuerza de íconos e interfaces estúpidas.
Claro! Porque el problema no es sólo de dejar de leer, es de dejar de hacerlo con un motivo. Esos padres de principios del siglo XX veían a la lectro/escritura como una salida del pozo de ultra pobreza en la que se encontraban: era una herramienta que verdaderamente ofrecía una recompensa casi inmediata.
No hubo acto más revolucionario que la invención de la imprenta y luego poder leer esos textos que de pronto eran accesibles. Desde el siglo XV la fecha pasamos de un 1% al 87% del mundo alfabetizado

En la era de TikTok, Binge Watching, Scrolldoom y todos los nuevos términos que resumen la falta de atención de los cerebros y cómo se los doma fácilmente, la complejidad del lenguaje se dejó de lado por la simplificación al extremo.
Desde mi acotado mundo informático todo lo confirma, hoy en día el 100% de la gente tiene un teléfono celular, todo son botones simples, íconos, acción-reacción, las funciones complejas son escondidas por los sistemas operativos, las instrucciones de texto sólo existen en un mundo oscuro llamado "la terminal" que se asemeja a la Matrix para los iletrados informáticos, programar es pedirle a una AI que haga algo, porque hacerlo uno es imposible, el Word se usa como herramienta de diseño gráfico, porque para escribir ya fue 🫤, los resultados de búsqueda te muestran videos e imágenes primero, porque Google cree que sos tan estúpido que serías incapaz de leer texto sobre el tema que buscaste, de hecho, ahora te antepone un resumen hecho por la más defectuosa AI posible para que tomes eso como verdad única.
Todo lleva a una pregunta, una respuesta. No pidas más, no dudes, es lo que dijo nuestra AI que supuestamente fue entrenada con "todo el conocimiento del mundo", pero que en realidad hizo un promedio de fuentes buenas y fuentes falopa, todo en uno, sin supervisión.

Obtener las respuestas, pensar
Una de las cosas más complejas de obtener una respuesta es tener que sopesar fuentes y corroborar cual vale más que la otra, algo totalmente subjetivo a veces, por ende hay respuestas a esas preguntas que son ambiguas.
El humano puede sobrevivir a la ambigüedad, puede tener una respuesta analógica, no binaria, sin embargo los sistemas no. Hoy por hoy todo pareciera requerir una respuesta absoluta porque la "duda" atormenta a las personitas criadas a base de íconos.
Para obtener las respuestas se requería investigar, algo que es realmente tortuoso porque el cerebro humano consume muchos recursos energéticos. Creáse o no, aquí está la clave: energía.
El cerebro en funcionamiento corresponde al 20% de la energía diaria aunque su masa sea apenas el 2% del cuerpo, unos 0.3kWh por día que corresponde a la actividad permanente entre las neuronas. Desde ya que lo primero que busca el cuerpo es contener esto, la vagancia es un mecanismo de protección que algunos tienen muy bien desarrollado 😁
Estudiar, aprender, es carísimo en el sentido energético, crear nuevas conexiones, nuevos "pesos" entre las neuronas, evaluar, corregir, dormir para que todo eso quede asentado y así. Es un proceso costoso, pero al mismo tiempo es exactamente lo que nos trajo hasta acá y nos permitió avanzar de semejante forma en lo tecnológico y como civilización.
Obtener respuestas a preguntas es fascinante, usa nuestro cerebro al máximo, pero eso hoy en día está mal visto. Cansa ¿No ves que estoy cansado? Pensar me hace sentir débil, me expone, expone mi ignorancia, si no pienso, en cambio, no hay riesgo de quedar expuesto y que el resto se entere que soy un ignorante ¿No?
Estos mecanismos sociales han producido una masa mayoritaria de personas que, creo yo, sólo actúan de forma reaccionaria, son la segunda ley de Newton caminante, hambre->comida, deseo->sexo, sed->agua , y así, como un animalito, pero sin creatividad ni desarrollo alguno. No hacer nada es super económico para el organismo. No por nada tenemos más gordos que flacos 🤷.

Las sociedades que dejan de pensar
Lo interesante de esto es que no sucede en un sólo lugar aislado, es algo masivo (bro) a nivel global con notables excepciones.
Oriente medio dejó de pensar hace cinco siglos, occidente empezó a mediados del siglo XX, Oriente, en cambio, se dio cuenta de esto en la segunda mitad del siglo XX y es donde se decidió poner cartas en el asunto. El sistema educativo es clave.
No vas a encontrar en China o Corea a un estudiante pisoteando a un profesor y a los padres de éste yendo al colegio a pegarle porque le puso una baja nota, el sistema está pensado para que quien salga de una escuela tenga todas esas herramientas que en el resto del mundo se están perdiendo.
El colapso de Occidente viene de la mano de la educación, cuando se puso en manos de psicopedagogas y gente que te quería convencer que no había que decirle que "no" a un niño porque "se trauma", el sistema empezó a caer en manos de los menos capaces y éstos decidieron destruirlo desde adentro. No en un país, en todo un hemisferio.
La Gen Z y los que vienen después tienen una situación más que complicada, incapaces de leer un libro porque se decidió sacar los libros "complejos" de la currícula para hoy en día no enseñar con ninguno "porque a algunos alumnos les cuesta", llegando que hoy por hoy casi ningún adolescente pueda leer más de un párrafo, es un problema serio.
La semana pasada una explosión en una feria de ciencias en un colegio dejó unos heridos por quemaduras, un periodista le preguntaba a un alumno testigo, éste respondía lo que había sucedido dentro de todo bastante bien, en un momento un cronista le pregunta "el profesor atinó a ayudar?" y el chico de 13-14 años responde "Atinar? qué?" y el periodista tuvo que reformular la pregunta. De toda la entrevista fue lo que me quedó en la mente.
No conocen palabras, ya no se trata de no entender un texto escrito, no tienen las herramientas básicas y esto es 100% responsabilidad de la educación que reciben (no de ellos, claro), pero uno va a sus padres y resulta que son unos Gen X de esos que en mi generación quise bien lejos de mí 😁 los que se vanagloriaban de su ignorancia, los que ni ellos leían libros. El problema viene de 40 años atrás, no de ahora.
Somos una sociedad que está dejando de pensar.

La revolución que algún día llegará
Así como la invención de la imprenta provocó una revolución de lectores no tengo dudas que quedará una resistencia. Esos viejos que sí se animan a hacerle pensar a sus hijos, que les invitan a leer.
Leer es revolucionario, te abre las opciones, lo que antes era una certeza ahora es una duda y una duda implica aprender más y entender más. Ese terror que se te viene de golpe cuando te das cuenta que, en realidad, no sabías nada de algún tema en particular. Ahora tenés que aprender y deseás más información.
Esa chispa te la da la lectura, por eso han dejado de enseñarles a leer, porque no quieren que tengas esa chispa, ese fuego interior.
Los pocos que hoy leen, leen lo literal, no pueden encontrar en una lectura aquello que no se dice, tan importante como lo que se dice (bueno, un filólogo podría explicarlo mejor que yo).
Leer mucho y usar el cerebro te permite leer entre líneas, te permite entender las intenciones del otro, el mensaje directo y el oculto, podés diferenciar una mentira de una verdad, sino serás siempre víctima de fake news o propaganda.
Por eso es tan revolucionario, te confronta con ideas que no tenías, con análisis totalmente desconocidos, puntos de vistas que no podés discutir sin que dejen una marca en tu cerebro, ahora ya te entró, tenés que razonarlo.
El razonamiento profundo llega gracias a un conocimiento más amplio, leer libros es, sin dudas, un acto revolucionario aun en el siglo XXI, y diría que mucho más, porque en el siglo XIX te perseguían si tenías algunas lecturas a mano, pero no podían evitar que aprendieras a hacerlo, en el siglo actual han logrado que creas que no es necesario, que es totalmente prescindible.
Hace unos meses un compañero del gimnasio, un chico de apenas 15 años, quien no había leído un sólo libro en su vida me dice "ah, compré el libro ese que me mencionaste" ¿Qué libro? Yo ni recordaba de qué me estaba hablando "El Arte de la Guerra". Su primer libro resultó ser el Arte de la Guerra de Sun Tzu que yo le había mencionado en alguna charla, ya lo leyó, me lo crucé hace unos días en la calle y me dijo "me compré otro, El Príncipe". A veces abrir la boca de más tiene sus ventajas 😅
Nosotros somos de una generación que lee y, para peor, que escribe. Nos vamos a morir dentro de poco (década más o menos 😁) y cada pequeño lector/escritor que dejemos por el camino será una victoria más, un legado, porque la gran mayoría no sabrá ni podrá hacerlo.
En ese futuro incierto habrá unos pocos de cierta elite que sabrán leer y escribir, pero también en lo más bajo, en el submundo, una revolución de libros, panfletos y raciocinio se estará gestando... como hace cien años, vamos ¡Que no inventamos nada!
Otros posts que podrían llegar a gustarte...
Comentarios
-
Hola Fabio.
Es para una corrección.
En este párrafo:
No vas a encontrar en China o Corea a un estudiante pistoeando a un profesor y a los padres de éste llendo al colegio a pegarle ...
la palabra correcta es yendo.
Gracias por escribir, siempre te leo.
-
Que buen artículo!
Esto que comentás lo veo tanto en mi día a día como en el entorno de mis hijos. Es sorprendente.
-
Fui hijo de padres primerizos, ninguno de ellos un ratón de biblioteca ni teníamos una ídem en casa pero siempre me estimularon el hábito de la lectura quizás por ser la primera generación que tuvo acceso a algo parecido a la educación superior. Y así, desde siempre. Ya soy de esos que no saben donde poner un libro más en su casa. Cuando sos lector se te nota, y cuando no, TAMBIÉN. Muy especialmente, diría yo.
Mucho de mi trabajo en informática tuvo que ver con hacer los procesos y las interfaces más simples de comprender para cualquiera, reducir la complejidad al mínimo posible, y ahora me pregunto si fuí más bien cómplice en parte de la estupidización progresiva e institucionalizada que hoy nos asedia por todas partes. Y es que fuera que se quedara solo en el meme y la joda pero no, las consecuencias de esa estupidez están siendo muy reales y hasta terminan eligiendo presidentes a su imagen y semejanza.
De ahí que además me pregunte ¿a qué carajo van tantos entonces a las ferias del libro? ¿A tomarse el selfie y hacerla de influencers? -
Si, justo por esta nota me comentaba una tuitera que se "miden" bajo el hashtag "BookTok" en TikTok haciendo gala de leer mil páginas por día, en realidad compran los libros, los lucen en video y leen el resumen que les da ChatGPT y con eso dicen que leyeron.
El lector no necesita andar luciendo nada, el efecto de la lectura se refleja en las palabras que usa, en cómo se expresa y cómo piensa, desde ya que hacer un show off de lo que leíste refleja que... bueno, que no los leíste 😁
-
Poco educado = dócil
Muy educado = peligroso
Mal educado = funcional
Sin duda la educación (que no es lo mismo que adoctrinar) es el problema y la solución en la ecuación.
Y creo lo mismo. En algún punto, los pendejos se van a revelar. Tengo fé en eso. Espero vivir para verlo y (como con tu comentario del libro que hizo que un pibe se despierte), colaborar.
-
Que buen articulo Fabio!
Siempre comento esto mismo con mi familia. Cada vez que tengo que viajar en transporte publico y me toca el horario de salida de los colegios y escucho a los pibes hablar (y no te digo chicos de primaria, chicos de secundario a los cuales le quedan apenas años o meses para insertarse en el mundo laboral) no saben ni hablar, menos que menos leer, instantáneamente me surge una pregunta, que capacidad puede tener esa gente para acceder a un puesto bien remunerado si no saben hacer un circulo con un vaso. La degradación cultural es total la verdad muy triste todo porque si esa gente es el futuro de un país que futuro sombrío nos espera.
-
Tengo 2 hijos, de 19 y 15. Por suerte ambos leen y mucho. La de 15, posiblemente más, porque además tiene cola de lectura pendiente. Y ella de a poco, fue consiguiendo que algunos compañeros empiecen a leer. Todo esto viene a colación, porque justamente la de 15, empezó a tener los benditos cumpleaños. Y vuelve escandalizada porque descubrió que la capacidad de nula atención se trasladó a la música. Ya no es que no tienen capacidad de concentrarse en una lectura, no lo pueden hacer con un tema musical. Me dice que en promedio las canciones duran 30", luego la cortan y pasan a otra. Pero ni siquiera es un tema de DJ, hacen lo mismo en el auto, a los 20, 30 segundos cambian de tema. Así que pretender leer. Se dice que ahora se lee más por las redes sociales. No me parece para nada, justamente por eso. Un tweet de más de la extensión básica, no lo lee nadie. Si no cambiamos al siguiente rápido, no lo ve nadie.
Hay un largo camino a recorrer por delante. Busquen "Sensación de poder" de Asimov que en 1958 ya empezó a preveer esto. -
si te fijás el cambio de estructura musical es total, el estribillo es lo primero que suena de toda canción, antes tenías que pasar como dos minutos antes del boom del estribillo, ahora ni siquiera tienen puente, es estribillo, letra, estribillo, un rapeo balbuceante en el medio, estribillo, estribillo, en loop hasta el final
-
1. Estás creando un monstruo en ese pibardo de 15 años del gym!
2. Recomiendo encarecidamente la lectura de Sinsonte de Walter Tevis. La novela apocalíptica más tranqui y buena onda que leí en mucho tiempo, aunque el trasfondo es terrible: la gente anda por ahí drogada y al pedo, sin saber leer, mantenidos por robots e IAs que suenan escalofriantemente parecidas a chatgpt (el libro es de los 80!). Hasta que un chabón aprende a leer por si solo, con libritos de kinder...
-
Buenas noches. Fabio perdona que te moleste, estoy buscando un post tuyo del año 2005/06 aprox, en el que comparás la velocidad de transmisión de datos en una eyavulación vs. internet (de la época). Lo recordé y me serviría para una clase que tengo que dar. Igual tranqui que daría la fuente. Recordás esa nota ? La busqué por google y no pude hallarla. Si podés copiame el link. Gracias y perdón por la molestia. Ramón Haedo.
-
Ramón, no tengo una nota de eso, en cambio te puedo ofrecer la de una paloma, que no será un lechazo, pero tiene una tasa de transferencia diferente 😁 https://www.fabio.com.ar/7501-ip-sobre-aves-palomas-mensajeras-para-transmitir-datos también este otro post puede servirte https://www.fabio.com.ar/9517-comunicacion-a-larga-distancia-en-la-antiguedad
-
La Gen Z y los que vienen después tienen una situación más que complicada, incapaces de leer un libro
Peor, hay muchos ávidos lectores, auténticos traga libros pero de sólo 2 géneros (pun not intended)
-Autoayuda que pudo haber sido un blogpost y te recomienda un masivo
-young adult novel que se le ocurrió a una quinceañera en wattpad
Creo que yo caigo en el segundo porque cuando era un adolescente emo y llora concha (ayer
) me hacía bien leer a John Green
Igual no sé como estará el panorama ahora, hace casi una década no piso una escuela, pero por el roce con ingresantes de la facultad ya me doy una (muy deprimente) idea.
-
Excelente nota Fabio, creo que ninguno de los que habitualmente leemos este blog podemos estar en desacurdo.
Les digo a mis sobrinos que más que un problema, para ellos es una oportunidad. Que si se instruyen van a superar fácilmente a la media. Vengo teniendo éxito con dos de tres, no es una mala llegada.
Por lo de las IA adelantando resultados, mirá ésto

Dando un resultado horrible porque no saben aún interpretar el texto de la tabla de donde lo obtuvo.
-
Debo mi grano de arena: https://ww3.lectulandia.com/
Es bastante completa.
https://www.epublibre.org/ es las mejor, pero muchas veces no carga. -
EPubLibre lo uso hace muchos años, es mi fuente principal, sin dudas, eso combinado con una Kindle y listo, lectura asegurada por siglos
-
Realmente vale la pena el kindle u otro lector de libros?
La tinta electrónica es muy diferente a la pantalla de tablet?
Nunca use ni probé un kindle por eso pregunto.
En cuanto a precio, el kindle no es barato en comparación con una tablet básica (digamos que la usas principalmente para lectura), pero si el beneficio del cansancio visual es mucho, entonces si vale la pena el kindle.
-
Lo que el socialismo / marxismo no pudo hacer por las armas lo ha hecho destrozando la educación de Occidente. La gran mayoría de los "expertos en educación" vienen de esa vertiente, en Argentina comenzó en el 83 con la "democratización" de la educación. Quiero que vuelvan las maestras de los 50 y 60 qué, sin demasiadas "teorías", enseñaban a leer y escribir. Todos los días los alumnos leíamos en el aula frente al resto, te corregían desde la posición para leer de pié hasta la forma de pasar las hojas, todos los días había dictado y composición. Esto en escuela primaria pública del suburbano. Si la maestra llamaba a tus padres era mejor que te prepararas porque estabas en graves problemas.
-
las maestras de los años 50/60 sólo formaban soldaditos aplanados más parecidos al marxismo que lo que necesita cualquier país del siglo XXI. Lo último que necesitás es eso una vez que lograste un alto nivel de alfabetización, lo que ha funcionado no es eso sino el equilibrio entre solidez y determinación y la adaptación a cada alumno. Eso implica mucho mejores docentes, algo que si no pagás no vas a tener jamás, la exigencia y el límite al caprichito maternal/paternal de sobreproteccionismo, son muchos factores a la vez, pero la mitad de occidente y oriente pudo hacerlo sin recurrir a la educación militarizada para sacar soldaditos de plomo que no aporta ningún beneficio en la actualidad.
ERa entendible cuando tenías un 20% de alfabetización, ahí funcionó perfecto, pero si no adaptás sos tan obsoleto como la educación de copitos de nieve "lean lo que no les provoque dolor" que hay ahora 😁 -
Cuál es el nivel de alfabetización actual? paupérrimo. Los métodos de enseñanza actuales, principalmente en la escuela pública, producen analfabetos funcionales. Vos mismo lo mencionás. Por supuesto que hay que evolucionar, pero sin disciplina y respeto a la escuela y maestros no lo vas a lograr y la paga está relacionada: no se paga lo que no se respeta ni valora.
-
es que estamos de acuerdo en esa parte, pero no en la solución, dudo mucho que el método que nos trajo hasta aquí sea la solución al problema que generó a la larga, tanto militarismo provocó un movimiento reaccionario y opuesto de copitos de nieve y padres llorones que no quieren que sus hijos "sufran" lo que sufrieron ellos, entonces es una sinusoide de idiotez, de un extremo al otro, hay que cambiar radicalmente esa tendencia de extremos, no sirve.
-
Muy buena nota Fabio, se agradece.
Hace varios años estaba en el trabajo matando un tiempo muerto leyendo el señor de los anillos, a lo que pasa un compañero (mayor que yo) y me pregunta (a modo de burla) que hacía leyendo ese libro, si ya habían sacado una película... Lamentablemente me gustaría decir que pude convencerlo, pero no, sigue igual o peor de ignorante, afanándose de su condición, como en un plano de superioridad por sobre los que elegimos abrir un libro.
-
Realmente vale la pena el kindle u otro lector de libros?
La tinta electrónica es muy diferente a la pantalla de tablet?
Nunca use ni probé un kindle por eso pregunto.
En cuanto a precio, el kindle no es barato en comparación con una tablet básica (digamos que la usas principalmente para lectura), pero si el beneficio del cansancio visual es mucho, entonces si vale la pena el kindle.
uff, no tiene absolutamente nada que ver con una pantalla que te ilumina, tenés que verlo por vos mismo. Al no emitir luz no te cansa la vista y está enfocado en lectura, así que no tenés interrupciones de ningún tipo, con el plus de que la batería dura muchísimo tiempo ya que sólo gasta energía para redibujar la pantalla cuando pasás de página.
La diferencia en cansancio visual es abismal.
Es barato, creeme que es barato, 160-180 dólares? El que tengo ya lleva una década conmigo más o menos 😁y sigue funcionando como el primer día, cero problemas (la batería no sé cómo funciona y dura varios días, si es nuevo dura más de 20 días), cuando la compré BlackBerry todavía era una compañía importante, creo que fue en 2013. -
Gracias por la data.
Tendré que invertir en uno, los libros físicos son mejores, pero ocupan mucho lugar. -
si, es la razón por la que usamos la Kindle en casa, Kindle + EPubLibre y ya nos ahorramos unos 2000Kg y una biblioteca entera 😁
-
Averiguá por los lectores retroiluminados, así te ahorrás prender el velador si querés leer en la cama
-
Tengo un Kindle blanco y negro del año del pedo pero que aún se la banca, le administro la cosa de los libros con Calibre y por ahí sincronizo todo, nunca tuve que hacerle jailbreak ni nada para libros de cuevas de Internet
los transfiero y listo. Lo que me falta hoy es tiempo para leer. No emite luz posta, así que recién compré un cosito que se engancha a los libros y es una lamparita led con cuello ajustable, va joya.
Con los libros con dibujitos y así (que de esos tengo bastantes por ser dibujante) ya me es más complicado, si no encuentro un archivo digital por ahí toca físico, e igual me toca el iPad para eso por los colorcitos y tal. Sé que hay lectores de e-ink a color pero por acá no los he visto y aún son la mar de caros. -
Cambié mi Kindle Paperwhite recientemente por un Kobo Clara Color, 200usd en Chile. Más que nada porque Amazon cambió las políticas y hoy ni siquiera podés hacer un backup de tus libros comprados ahi (si, ya sé, todos usamos libros piratas, pero igual no me gusta para donde van).
Es excelente aparato realmente, el color es mas que nada para las portadas o para leer comics (cosa que no hago), pero que al apagarse quede la portada del libro en color me gusta.
