El ojo se va acostumbrando a los efectos y por eso siempre los actuales nos parecen excelentes y los viejos los notamos falsos (como el tren que rueda sobra un suelo flexible). La primera vez que vimos en el cine a los dinosaurios de Jurassic Park parecÃan vivos y ahora lo vez en televisión (cable, no HD) y se nota el renderizado. Lo mismo con Star Wars y las maquetas con ligeras diferencias de tonalidad que fueron corregidas varias veces con las reediciones de 1997, 2004 y 2011.
Esto no quita que desde el principio del cine hubo gente que se rompió la cabeza para incluir soluciones muy ingeniosas para sumergir al público en la historia. En el caso de las pinturas matte, se usaron hasta hace muy poco y en muchos casos en escenas que podrÃamos decir que son irrelevantes, donde son algunos segundos que no registramos pero que sirven a la continuidad.
Efectos prácticos en las primeras pelÃculas del siglo XX

En los primeros años del siglo XX el cine empezaba a jugar contando historias cada vez más osadas pero éstas requerÃan cada vez más de un realismo difÃcil de obtener tan sólo con la actuación.
Asà nacieron los primeros ejemplos de efectos especiales, efectos prácticos, la mayorÃa vistos por primera vez gracias a uno de los principales pioneros, Georges Méliès, desde su viaje a la Luna o su Viaje Imposible, basándose en el genio de Julio Verne para brindar imagen a la imaginación.
Ahora bien, esto abrió la puerta para que cada cineasta inventara nuevos recursos, nuevos métodos, pero no existÃa ni computadoras ni pantallas verdes, nada de CGI señores, estos fueron esos primeros trucos...
Este es un clásico de clásico, Harold Lloyd colgado del reloj en Safety Last! (1923) y un recurso que se repitió miles de veces a la hora de capturar un momento imposible cuando no existÃa ningún CGI ni nada más que inteligencia
El truco era perspectiva, como en casi todo lo que se hacÃa en aquellos tiempos
Ni siquiera se utilizó un fondo falso ni una superposición, en cambio el truco era pura perspectiva con el set construido en un techo simulando estar hacia el vacÃo. Genial
Jackie Chan lo homenajeó en Project A (1983) aunque para esta época obviamente Chan preferÃa hacerlo en serio

Otra escena genial es de, cómo no, Charles Chaplin.
En Modern Times (1936) se pone a patinar en una tienda/shopping y le pasa finito, finito, al borde, ¿Borde?
Pues no, obviamente, una técnica clásica en el cine primitivo era la de un vidrio con una pintura emulando la parte que se querÃa reemplazar, la cámara se ubicaba detrás de este vidrio y se podÃa complementar la escena. Si estaba bien hecho quedaba asà como en este film
Otro viejo truco es el de dividir la pantalla en mitades:
El ojo de Colleen Moore en in Ella Cinders (1926) es un tÃpico ejemplo, es algo que podemos hacer nosotros mismos sin mucho esfuerzo.
Lo único importante es que no existan variaciones entre toma y toma asà la escena queda perfectamente pegada. Claro, no existÃa ni After Effects ni nada.
Otro ejemplo es el de Mary Pickford en Little Lord Fauntleroy (1921)
Lo interesante aquà que si bien no era difÃcil ver dos veces a la misma persona en escena para la época lo distinto era el hecho de que la misma persona se tocara, en este caso un beso.
Lo importante del truco es que Mary Pickford se quedara BIEN quiera. Recordemos que hasta el mismÃsimo Méliès ya habÃa hecho el truco de clonarse en los comienzos del cine, aquà lo interesante de la doble exposición era el contacto. El director Charles Rosher tuvo que trabajar 15 horas para obtener la escena de tres segundos con un sistema para bloquear la cámara y un cuerpo falso de la actriz para indicar la posición previa.
Este en cambio es un efecto práctico genial que al dÃa de hoy se sigue utilizando
Douglas Fairbanks baja por la vela en The Black Pirate (1926) sólo gracias a su cuchillo... y...
Y un poco de leyes de la fÃsica y un contrapeso, el hermano de Fairbanks, Robert, era ingeniero y desarrolló este sistema.
Uno de los genios de los efectos prácticos fue, es y será el grandioso Buster Keaton, para mi mejor que Chaplin en muchas pelÃculas, aunque no tan popular es el preferido de los cineastas.
En Sherlock Jr. (1924) conduce por encima de camiones en un puente incompleto

Y obviamente el truco está en el más obvio de todos, cortar la pantalla en dos, capturando primero con el puente intacto y luego sin la sección la mitad inferior. Ahora bien, a parte en la que el camino se desploma y él sigue... es tal cual lo que ven, sin efecto alguno

Otro tÃpico de la época blanco y negro es el de Jesús curando a los leprosos
En Ben-Hur (1925) con solo una pasada de su mano cura a los leprosos, un truco muy bien ejecutado aplicando filtros de color.
Como era film en blanco y negro se podÃa utilizar un filtro de color para el maquillaje, Karl Struss desarrolló esta técnica, con un filtro rojo se ve cierto maquillaje, con el filtro azul otro, el mismo fue utilizado también en Dr. Jekyll and Mr. Hyde (1931) cuando el Dr. se transformaba, morph en vivo, sin CGI, genial.
En la misma Ben-Hur (1925) se utilizó el proceso Williams que, me parece, es de los mejores ejecutados.
Lo explica Guillermo del Toro
The real set ends at the dark architectural line, another optical pass is the miniature and last, a dust element. https://t.co/9ZdbXwbx8Q
— Guillermo del Toro (@RealGDT) 8 de enero de 2017
El proceso no era nada sencillo, bastante costoso y requerÃa mucha preparación previa, Frank D. Williams lo inventó en 1916, se generaban varias pelÃculas para hacer el contraste y la máscara, se superponÃan luego, es muy parecido al proceso Dunning utilizado en King Kong en 1933 que era un poco mejor en las superposiciones.
En la genial Metropolis (1927) se utiliza el proceso Schüfftan
Creado por el cineasta alemán Eugen Schüfftan, Fritz Lang querÃa combinar miniaturas con actores para crear la ciudad futurista, para ello Schüfftan creó un sistema de espejos que permitÃan incorporar a las personas en escenografÃas inexistentes salvo en un dibujo pero otorgando una visión super realista al incorporar a los actores.
Un hueco en el área donde debÃan estar los actores permitÃa "insertarlos" en la escenografÃa , el resultado es genial. (la animación es del documental Cinema Europe: The Other Hollywood)
La escena final
Otra escena donde se utilizó el mismo efecto.
Quien también aprovechó el truco fue el mismÃsimo Alfred Hitchcock en Blackmail (1929)
Cómo filmar en el Museo Británico sin siquiera estar allÃ? aprovechando el truco de Schüfftan y utilizando fotografÃas logró meter a sus actores en un lugar donde jamás estuvieron recorriendo los pasillos del museo. Lo mismo que hoy se hace con una pantalla verde pero más artesanal.
Metrópolis tenÃa además muchos efectos fantásticos, aquà con la explicación gráfica de cada uno:



y al misma escena utilizando el proceso Schüfftan pero con más gente:



Este me parece fantástico para la época, el videófono

Que resulta tan sólo una proyección, pero la idea, adelantadÃsima a una época donde todavÃa no existÃa la TV, es sencillamente genial. Via Smithsonian
Y no un gran efecto pero sà una nota de color, es que Humprey Bogart no era precisamente alto!


Otra que nos permite ver los cambios evolutivos es Old San Francisco (1927) comparada a San Francisco (1936), apenas nueve años de diferencia en tecnologÃa, técnicas y edición.
Bastante bien por cierto pero ya en 1936 y gracias a lo que le enseñó a todo el cine Sergei Eisenstein y su acorazado Potemkin a la hora de editar, esto se pudo hacer:
Y bueno, no siempre son grandes efectos pero para cuando fue filmado la gente creyó que era de verdad, hace 117 años A Railway Collision (1900)

Otros posts que podrÃan llegar a gustarte...
Comentarios
-
Danbat dijo:
El ojo se va acostumbrando a los efectos y por eso siempre los actuales nos parecen excelentes y los viejos los notamos falsos (como el tren que rueda sobra un suelo flexible). La primera vez que vimos en el cine a los dinosaurios de Jurassic Park parecÃan vivos y ahora lo vez en televisión (cable, no HD) y se nota el renderizado. Lo mismo con Star Wars y las maquetas con ligeras diferencias de tonalidad que fueron corregidas varias veces con las reediciones de 1997, 2004 y 2011.
Esto no quita que desde el principio del cine hubo gente que se rompió la cabeza para incluir soluciones muy ingeniosas para sumergir al público en la historia. En el caso de las pinturas matte, se usaron hasta hace muy poco y en muchos casos en escenas que podrÃamos decir que son irrelevantes, donde son algunos segundos que no registramos pero que sirven a la continuidad.
Yo pondrÃa a Jurassic Park dentro del grupo de pelÃculas que se siguen viendo muy bien al dÃa de hoy, metieron mucho animatronics y personalmente creo que se bancó muy bien los años, sobre todo si la comparás con pelÃculas mas modernas como el señor de los anillos o las precuelas de star wars que no parecen estar envejeciendo tan bien. También creo que la gente tiende a recordar a muchas peliculas o videojuegos con una imágen de tecnologÃa actuál, me pasó hace poco de ver el remake de un juego de PS1 y pensar "es lo mismo", claro cuándo và la comparación pensé "ahhhhh nooooo era una mierda!"
Excelente el post, gracias!
-
Es algo más adelante en la historia de los efectos, pero no recuerdo en qué pelÃcula (creo que de Hichkock) simulan una caÃda libre poniendo la cámara en un riel y moviéndola hacia arriba.
-
Hugo dijo:
Es algo más adelante en la historia de los efectos, pero no recuerdo en qué pelÃcula (creo que de Hichkock) simulan una caÃda libre poniendo la cámara en un riel y moviéndola hacia arriba.
Creo que se usó en toda pelÃcula que simuló una caÃda entre 1940 y 1990. Se ve en los finales de "Robocop" y "Duro de matar" (spoiler alert) donde los villanos caen de los edificios.
Hernan dijo:
Danbat dijo:
El ojo se va acostumbrando a los efectos y por eso siempre los actuales nos parecen excelentes y los viejos los notamos falsos (como el tren que rueda sobra un suelo flexible). La primera vez que vimos en el cine a los dinosaurios de Jurassic Park parecÃan vivos y ahora lo vez en televisión (cable, no HD) y se nota el renderizado.
Yo pondrÃa a Jurassic Park dentro del grupo de pelÃculas que se siguen viendo muy bien al dÃa de hoy, metieron mucho animatronics y personalmente creo que se bancó muy bien los años, sobre todo si la comparás con pelÃculas mas modernas como el señor de los anillos o las precuelas de star wars que no parecen estar envejeciendo tan bien. También creo que la gente tiende a recordar a muchas peliculas o videojuegos con una imágen de tecnologÃa actuál, me pasó hace poco de ver el remake de un juego de PS1 y pensar "es lo mismo", claro cuándo và la comparación pensé "ahhhhh nooooo era una mierda!"
Excelente el post, gracias!
De "Jurassic Park" pienso más en la primera aparición de los dinosaurios. Por supuesto que no incluyo a los animatronics que son otra categorÃa. Hay algo extraño con los efectos por computadora y es que es donde más notamos la intervención. "Star Wars", la original de 1977, es todo cartón y sobrevive mejor que los renderizados de "The Phantom Menace". Lo mismo con "Moon", cuyos efectos son todos fÃsicos y tiene una textura que parece sin tiempo. Hoy mirás la pelÃcula y no hay manera de determinar en qué año se hizo. La pelÃcula que logra eso es la que mejor sobrevive el paso de los años.
-
A full que las maquetas bien hechas resisten mejor el paso del tiempo que los malos CGIs!!
Qué linda época del cine, igual supongo que en cada pelÃcula nueva siempre hay alguna toma loca para que el director de efectos especiales no pueda dormir dos semanas pensando como cuernos filmarla.
-
por cierto, la escena del puente en llamas de "el maquinista de la general", donde se despeña la locomotora, se ve muy realista... ¿¿¿cómo la hizo keaton??? ¿¿¿¿era una maqueta o de verdad tiró una locomotora a la mierda????
http://www.vayagif.com/144921/y-esta-es-la-escena-mas-cara-la-historia-del-cine-mudo
leà por ahà que es la más cara de la historia del cine mudo, pero no estoy seguro que sea asÃ.
-
Leandro Cardozo dijo:
por cierto, la escena del puente en llamas de "el maquinista de la general", donde se despeña la locomotora, se ve muy realista... ¿¿¿cómo la hizo keaton??? ¿¿¿¿era una maqueta o de verdad tiró una locomotora a la mierda????
http://www.vayagif.com/144921/y-esta-es-la-escena-mas-cara-la-historia-del-cine-mudo
leà por ahà que es la más cara de la historia del cine mudo, pero no estoy seguro que sea asÃ.
Efectivamente Buster Keaton SI USÓ UNA LOCOMOTORA para esa escena, nada de trucos, tiraron una al rÃo http://www.filmsite.org/gene.html