Como autor del artÃculo me siento obligado de hacer una aclaración.<br />
Un amigo de Filo (Pato) me comentó que ApologÃa en realidad viene de la conjunción de <em>apo + </em>logos. Tiene razón, a mà me gustaba el juego de palabras, ya que el dios sà tenÃa mucho que ver con Sócrates, pero no viene de allà el término. Definir "logos" excederÃa el espacio y el tiempo en este momento, "apo" tampoco es facil porque es un prefijo que se usaba mucho pero que no parece muy claro a qué se refiere. Si lo puedo averiguar, lo aclaro, sino quedará asÃ, pero no querÃa confundir con el origen del término.
Apologize the lenguaje
De Demián, nuestro corresponsal exclusivo en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA:
"Hace bastante que no escribo, aprovecho para saludarlos, desearles un buen
comienzo de semana y, ya que se me cruzó algo que me llamó la atención, lo
querÃa compartir (siempre éste con sus cosas raras... en fin). De paso, tal
vez alguno de Uds. pueda aportarme datos al enigma que se me planteó. SerÃa
muy bueno..."
Apologize the language
Tiempo estimado de lectura: 4' 30"
Tiempo estimado de lectura con jefes dando vueltas: 25' 03"
Tiempo estimado de lectura con técnica ILVEM: 0' 50"
Resulta que el otro dÃa vi una palabra que se usa muy habitualmente en
inglés: "apologize", cuya traducción serÃa "disculparse". Nada del otro
mundo, pero el verla escrita produjo en mis ajetreadas neuronas una extraña
relación. Hace ya unos meses, gracias a un trabajo de la facultad con el
que espero recibirme, que me encuentro rodeado de tres personajes griegos que
me persiguen por todos lados, parece que estaban en esa clase de inglés
conmigo. Se trata del trÃo dinámico super-exitoso de hace como 2400 años:
Sócrates, Platón y Aristóteles. Con este último es con quien más tiempo
estoy compartiendo, ya que de él se trata el trabajo, pero dado que fue
discÃpulo de Platón y éste lo fue a su vez del mismÃsimo Sócrates, no se
puede prescindir de ninguno de ellos para entender mejor algunas
cuestiones.
Asà que, decÃa, justo cuando leÃa esa palabra: "apologize" se me apareció
Sócrates y me dijo: "Ey, esa palabra es mÃa!!". Y tenÃa razón. Consultando
por Internet su etimologÃa, encuentro que la misma proviene del griego,
traducida al español como "apologÃa".
El uso más famoso de aquella palabra aparece en la "ApologÃa de Sócrates"
según fue relatada por Platón, ya que Sócrates no dejó publicada ninguna
obra para nosotros (dicen que escribió algo especialmente para quien un
tiempo después fuera presidente de Argentina y lo dejó escondido hasta que
este lo encontró, pero eso ya es otra historia), para este filósofo el
diálogo era mucho más importante que la escritura.
Entiendo que ApologÃa viene de una mezcla de Apolo y logos. Sócrates se
sentÃa orientado por este dios. Era un tipo muy canchero y se la pasaba
dando vueltas por ahà hablando con la gente y haciendo preguntas molestas
que irritaban a algunos. Utilizaba un método dialéctico llamado mayéutica o
"arte de alumbrar los espÃritus", pretendÃa lograr que el interlocutor
descubra sus propias verdades, todo un pedagogo, vea. Según le habÃa
contado
un amigo (Cherefón), consultando al oráculo de Delfos (su oráculo
favorito!), éste le habÃa dicho que no habÃa en el mundo hombre más sabio
que Sócrates. Esto lo puso en un aprieto, ya que él se sentÃa carente de
sabidurÃa, pero no era posible que un dios mintiera. Entonces fue a ver a
un
vecino que se la daba de sabelotodo, pero haciéndole unas preguntas se dio
cuenta que solo creÃa que sabÃa pero en realidad no sabÃa nada. De allà la
famosa afirmación de Sócrates: "Solo sé que no se nada" que en realidad
significa que al menos yo sé que no se nada, no como otros que ni siquiera
saben que no saben (qué trabalenguas!!). Obviamente esto molestó al vecino,
y asà siguió con otros.... hasta que lo acusaron. Tuvo tres cargos: 1)
impiedad por hacer caer en contradicciones a uno de sus acusadores (Meletos
o Melitos), 2) de corrupción de menores, por los jóvenes que lo seguÃan y
3)
por introducir nuevas divinidades: una especie de voz interior por la que
se
sentÃa guiado (ahà parece que le chiflaba el moño al tipo).
La ley de Atenas permitÃa un descargo al acusado y de eso se trata la
ApologÃa. En ella, Sócrates hace una defensa de sus actos, él no desconoce
las leyes ni pretende que se evite el juicio. Era un hombre muy apegado el
derecho y a la justicia. Durante su exposición niega los cargos, intenta
demostrar su inocencia haciendo una recapitulación de su vida, (una vida
recta y coherente) y queriendo poner en evidencia que nada hay de ilegal en
ello, que las acusaciones se deben al odio que se ha ganado entre aquellos
que se sintieron molestos por su forma de predicar.
Sócrates habÃa sido declarado culpable por 281 votos contra 220, allà él
mismo podrÃa haberse propuesto el destierro como pena. No estaba dispuesto
a
ello, asà que perdido por perdido, se mandó su última humorada: propuso
pagar una multa de unos 100 dracmas (una miseria, ya que él no tenÃa un
mango) aunque algunos de sus amigos se ofrecÃan a multiplicar por 30 esa
suma a cargo de ellos. Esto obviamente irritó al tribunal de los Heliastas,
con lo cual terminaron condenándolo a muerte por 360 votos contra 140.
El tiempo entre la condena y la ejecución fue bastante extenso. Hacia el
dÃa
del juicio habÃa zarpado de Atenas una peregrinación en barco hacia Delos
para conmemorar a Teseo por haber matado al Minotauro; por respeto, durante
el tiempo que durara ese viaje y hasta el regreso de la nave a Atenas,
ninguna pena capital podrÃa ejecutarse.
Durante ese lapso, Sócrates podrÃa haber escapado fácilmente de Atenas, sus
amigos asà se lo sugerÃan, querÃan ayudarlo (algunos de los "Diálogos"
datan
de estos momentos previos a su ejecución). Y tal vez hubiera sido la
solución más elegante, ya que su muerte era un problema para toda la polis
y
hasta para sus propios acusadores. Su popularidad creció con el juicio, de
hecho Melitos fue linchado tiempo después de la ejecución.
Sócrates aceptó estoicamente su destino y se mandó un "fondo blanco" de
cicuta, que no es precisamente una marca de vino fino. Él no temÃa a la
muerte y jamás hubiera eludido a la justicia. Nada estaba más lejos de su
intención que incumplir la ley, el mismo se consideraba un defensor de La
Ley (asà con mayúsculas).
Entonces "apologÃa" proviene de esta defensa, que Sócrates valientemente
ensaya en total adversidad, poniendo en evidencia que los cargos que se le
imputan no son ciertos y dejando en claro las convicciones que lo guiaron
en
su vida, siempre relacionadas con la búsqueda de la verdad.
Paradójicamente, "apologize" se usa para disculparse por algo malo que uno
hubiera hecho. Sócrates nunca aceptó haber hecho nada malo, todo lo
contrario. Entonces mi misterio es, ¿Dónde se invirtió el significado de
este vocablo? ¿Cuál será la razón? Si a alguien se le ocurre o puede aportar pruebas fehacientes será recompensado... con mi admiración!!!
Otros posts que podrÃan llegar a gustarte...
Comentarios
-
Con respecto a "apologÃa" , creo que la traducción que le dan de "defensa" es bastante alejada de lo que en realidad esta palabra significa en su lengua original. ApologÃa si bien como dice Pato, viene de apo y logos... que esta claro son muy extensas para explicar o encuadernar en una simple definición, podemos unirlas y formar algo asà como "apologÃa : ciencia separada" en que sentido? en el que caro esta que no es defensa y que significa algo más profundo y globalizado, y en que apo se refiere a algo apartado, o contrario, entonces podrÃamos decir que apologÃa es una ciencia partada separada de, en donde se usa la razón o la inteligencia para poder producir esta separacion. En el caso de apologÃa de sócrates lo vemos como la manera de apartarse de lo haitual, de ser inteligentemente distinto a lo habitual, al uso de la retórica, al uso de lo que hacen los sofistas, etc. Y asà para relacionarlo con Apologize... palabra en inglés... se nota no un cambio de sognificado, sino un cambio de contexto, y esto conlleva a una diferenciacion en su significado. Es asà que apologiza expresa "disculpa" como forma de apartarse de lo malo que ha ocasionado. y apologÃa, como defensa, como forma de apartarse lo que me han ocasionado.Tal vez no me he expresado muy bien. Pero espero ser aporte. adiós.
-
Oh! Yo soy gran lectora, también he leÃdo toda la colección de Sócrates! jijiji
Che, yo sà que podrÃa ser sofista... discutir, convencer a la gente y -encima!- ganarme los mangos enseñando cómo hacerlo (total a los ingenuos los currás tanto como Menem a los argentinos con lo de la Sócrate`s Collection! )
Juaaaás.
-
Carla,
Aunque sea que lo vi un poco tarde, gracias por tu aporte, que es muy interesante. Nos resumiste en pocas lÃneas la construcción etimológica de la palabra. Esperamos leerte de nuevo por aquÃ.
Y bueno, llegó Marinita, este debÃa ser el único post que no tenÃa un comentario de ellaPor suerte, ahora, las cosas están en su lugar!!
-
Jaja MaxD, ya que en esto no podÃa aportar; tenÃa que meter bocado, no?!
Qué insoportable....sé que llegará el dÃa en que el santo de Baccaglioni me prohiba la entrada!
jajaja
-
TodavÃa
...
Leà para derecho la apologÃa de sócrates...
Qué se yo, me pareció interesante. Se defiende muy bien, y me gusta la determinación que tiene de "morir por un ideal", es algo muy noble, que en estos tiempos, nadie harÃa (o muy pocos, la mayorÃa pedirÃa perdón, tal cual lo hizo galileo (¿creo?) con lo de que la tierra giraba).
-
buenas, como estan, muy buena la información del aplogize, yo no manejo ni domino muy bien el ingles si no es mucha molestia les pido si alguien me ayuda a redactar un dialogo sobre el apologize, les agradesco de antemano, ya que esta sera mi prueba de lapso junto a una buena escenografia, nuevamente les agradesco